Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Documentos relacionados
Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

Instrumentos Diagnósticos4. Instrumentos Diagnósticos 3 PROFESORADO 6 PROFESORADO

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

Airway Pressure Release Ventilation

Ventilación Presión Soporte

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

Resucitador Ambu Mark IV baby original: Accesorios. Presión Neonatos Máx. 4-6 cm H2O

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

Lic. Sergio E. Varela

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO.

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Aspectos fisiopatológicos de la Hipertensión Pulmonar

Ventilación Mecánica Invasiva

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA VENTILACIÓN CON PRESIÓN CONTINUA EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

Ventilación No Invasiva en Neonatos

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber?

Pablo Rodriguez. Tipos de disincronía, frecuencia y

Máquinas de anestesia

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Sildenafil e hipertensión pulmonar de altura

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo en Cirugía Cardiaca

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

2. Aumento de la presión intraalveolar, lo cual en casos extremos puede dar lugar a ruptura.

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Opción Mecánica respiratoria

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

Interacción paciente ventilador durante la VNI

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION. Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

3er Curs de ventilació mecánica

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo.

1.7 SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

El acetaminofén relacionado con asma en los niños y en los adultos

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO

Ventilación mecánica principios fisiológicos

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA POR VIA NASAL (CPAPN) EN PACIENTES CON EPOC EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPERCAPNICA.

Facilitación de la tos en. Klgo. Rodrigo Torres Equipo de Rehabilitación Respiratoria Clínica Los Coihues

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011

MONITOREO RESPIRATORIO. Dr. Fernando R. Gutiérrez Muñoz MEDICINA INTENSIVA UCIG HNERM INSTRUCTOR : BLS, PHTLS, FCCS

Técnicas de auscultación

CPAP NO MECANIZADA. VÁLVULA DE BOUSSIGNAC Y GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO. BENEFICIOS Y RIESGOS

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Dr. Miguel Ángel González Sosa

distress respiratorio agudo e injuria pulmonar aguda

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

Conceptos básicos estadísticos

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

MONITOREO GRÁFICO EN VENTILACIÓN MECÁNICA.

Sesgos y Confusores. Nigel Paneth M.D., MPH. College of Human Medicine Michigan State Univ. Nicolás Padilla, M.D.

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA EFI - KINESIÓLOGA

DISEÑO DE UN PROTOCOLO PARA LA SUCCIÓN TRAQUEAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO EN VENTILACION MECANICA CON PEEP


MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

ECUACIONES DIFERENCIALES PARA LAS CIENCIAS. Francisco Balibrea Gallego

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO

Dr. Miguel Ángel González Sosa

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. Dr. Fernando Rodriguez Junio 2016

VENTILACION MECANICA: Generalidades y Modalidades Tradicionales

Transcripción:

Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space and its partitions in acute lung injury. Intensive Care Med (2002) 28:1239 1245). El efecto que la PEEP tiene sobre la función del pulmón con SDRA ha sido objeto de estudio desde hace ya varios años. Suter en 1975 en un estudio publicado en NEJM reclutó pacientes con SDRA de diversa etiología, y analizó el efecto de niveles incrementales de PEEP sobre la función del pulmón. Justificó su estudio con la hipótesis de que el efecto de la PEEP sobre la función del pulmón depende del grado de reclutamiento o sobredistensión que se genere. El nivel de PEEP que resultó en el máximo transporte de O2 se consideró como best PEEP y se asoció con la menor relación Vd/Vt y con la mayor complacencia estática del sistema respiratorio (CSR). Niveles de PEEP por arriba de best PEEP generaron caída del transporte de O2 (por caída del GC) y aumento del Vd/Vt. La PaO2 aumentó y la fracción de shunt disminuyó con niveles incrementales de PEEP pero esto no correlacionó con los cambios en el transporte de O2. La presión venosa de O2 aumentó progresivamente desde PEEP 0 hasta la PEEP que generó el mayor transporte de O2, y cayó con niveles más altos de PEEP. Los cambios en la CSR fueron paralelos a los cambios en el transporte de O2, bajos valores de ambos con baja y alta PEEP. Los hallazgos en cuanto al comportamiento específico del espacio muerto son muy interesantes, los autores encontraron que el mínimo espacio muerto alveolar (Vdalv) se obtuvo con en el nivel de PEEP que generó la mayor CSR, argumentando que el gas que previamente sobredistendía alveolos poco complacientes y no perfundidos se redistribuía ahora hacia nuevas unidades abiertas y perfundidas. También encontraron que a altos niveles de PEEP mas y mas unidades se sobredistendían y perdían su perfusión como consecuencia de la elevada

presión intra alveolar y la caída del GC, soportando esa hipótesis con el argumento de que hubo correlación inversa entre el GC y Vdalv a alta PEEP, y también caída de CSR y aumento de VDalv a PEEP superiores a best PEEP. Otro hallazgo interesante fue una correlación lineal entre la PEEP aplicada y el aumento del espacio muerto de las vías aéreas (VDaw). Suter y cols. concluyeron el estudio diciendo que la complacencia estática del SR es una herramienta útil y simple para encontrar el grado de distensión pulmonar que se asocia al mejor intercambio gaseoso con el menor riesgo de sobre-distensión y daño del pulmón. En 1999 Blanch y cols. estudian el efecto de distintos niveles de PEEP sobre el espacio muerto y la mecánica pulmonar en pacientes con diferentes grados de SDRA, encontrando que el nivel de PEEP aplicado no cambia significativamente el espacio muerto ni la mecánica estática del SR. En este estudio se aplicaron niveles de PEEP de 0, 5, 10 y 15 cmh2o seleccionados de manera aleatoria. Una explicación probable para estos hallazgos podría ser que los niveles de PEEP estudiados fueron demasiado bajos como para generar cambios mecánicos del tipo de reclutamiento/sobre-distensión. El estudio que presentamos para lectura este mes fue publicado por Beydon y cols. en el año 2002 en Intensive Care Medicine, este estudio sigue la línea de investigación que venimos discutiendo, el objetivo planteado fue cuantificar los cambios en el espacio muerto, en sus componentes por separado y en la mecánica estática que se generan al variar los niveles de PEEP en pacientes con diferentes grados de SDRA. Seleccionaron 10 pacientes con SDRA, ventilados en VC-A/CMV, y aplicaron de manera randomizada 5 niveles de PEEP, 2.5, 5, 7.5, 10 y 15 cmh2o. Los autores no encontraron cambios significativos en el espacio muerto y sus componentes con variaciones de PEEP, sin embargo encontraron que aquellos pacientes que mejoraron su oxigenación con PEEP mas altas también disminuyeron su espacio muerto alveolar y viceversa, y adjudican estos cambios a la reducción del shunt. En los pacientes respondedores a PEEP la disminución del Vdalv se compensó con el aumento del Vdaw generado por niveles ascendentes de PEEP, y en los no respondedores los efectos negativos de PEEP sobre ambos componentes del espacio muerto fueron aditivos. Extrañamente no encontraron correlación entre la mecánica estática y el espacio muerto al variar PEEP.

Tal como plantean los autores la PEEP generó efectos opuestos entre los pacientes, y quizás esta sea la explicación de por qué no encontraron diferencias significativas en las variables estudiadas. El efecto que tuvo la PEEP alta en algunos pacientes podría haber sido solapado por el efecto contrario que generó en otros. Los autores concluyen que la PEEP no genera cambios significativos en el espacio muerto en pacientes con SDRA. El trabajo llevado adelante por Rodriguez y cols. que fue publicado en Respiratory Care en 2013 es otro de los trabajos que siguen esta línea de investigación. Rodriguez estudia la relación que existe entre el comportamiento mecánico del sistema respiratorio y el Vd/Vt en pacientes con SDRA por neumonía severa durante titulación de PEEP en forma decremental. Los resultados muestran que la relación Vd/Vt fue máxima con PEEP 30 y alcanzó su pico mínimo (15% menor) cuando la PEEP llegó a 10 cmh2o, el nivel de PEEP en el cual la presión transpulmonar de fin de espiración fue de 1,2 cmh2o y la de fin de inspiración de 7,6 cmh2o. También encontraron que el Vd/Vt aumentó significativamente cuando la presión transpulmonar de fin inspiración superó los 18 cmh2o sugiriendo que las altas presiones transpulmonares empeoran la desigualdad V/Q. Los autores encuentran buena correlación a niveles elevados de PEEP entre la caída de la CSR, el aumento de la presión transpulmonar de fin de inspiración, y el aumento del Vd/Vt, sugiriendo estos hallazgos que los niveles elevados de PEEP pueden generen sobre-distensión de unidades alveolares, otra explicación para este fenómeno podría ser el aumento del Vdaw que producen las altas presiones de insuflación. Lamentablemente los autores analizaron el Vd/Vt solo como una fracción, sin dividirlo en sus 2 componentes. Nuestra experiencia en el estudio del espacio muerto en pacientes con SDRA utilizando capnografía volumétrica nos lleva a conclusiones que van de la mano con los hallazgos de Rodriguez, existe una estrecha relación entre los cambios en la mecánica estática y la superficie de pulmón funcionante, y estos cambios podrían ser evidenciados estudiando el espacio muerto a través de capnografía volumétrica. Datos preliminares de un estudio que se está llevando adelante en nuestra institución nos muestran este comportamiento.

Probablemente los cambios que PEEP genera en el espacio muerto sean más evidentes solo en los pacientes respondedores a PEEP, y se verían reflejados en una disminución del Vdalv. En los pacientes no respondedores probablemente no se vea un aumento importante del espacio muerto alveolar, el cual solo ocurriría cuando la presión aplicada sea muy alta (presión transpulmonar de 18 cmh2o según Rodriguez), situación que se alcanza generalmente solo durante una maniobra de reclutamiento, y que responde a mecanismos tales como colapso capilar y sobre distensión de la paredes alveolares. Es fundamental hacer el análisis de ambos componentes del espacio muerto por separado ya que el Vdaw aumenta en gran medida cuando la presión de insuflación es tan elevada como sucede durante una maniobra de reclutamiento, situación que impide la correcta interpretación de lo que está sucediendo en el componente alveolar. Probablemente el efecto que la PEEP tiene sobre el espacio muerto en pacientes con SDRA siga siendo motivo de estudio. Los resultados que muestran los estudios a la fecha no permiten sacar conclusiones definitivas. Algunos de los motivos que explican esto pueden ser los siguientes: la diferente metodología con que se calcula el espacio muerto, los niveles de PEEP alcanzados, la severidad de los enfermos estudiados, el análisis por separado de los cambios mecánicos, la cantidad de individuos incluidos en cada estudio, y por último y no menos importante las diferentes interpretaciones fisiopatológicas que hacen los autores sobre los cambios en el espacio muerto. Algunas notas para tener en cuenta: Si niveles elevados de PEEP aumentan el espacio muerto alveolar es difícil saber si este aumento se debe a colapso capilar, a sobredistención alveolar, o a una conjunción de ambos. El Vdaw aumenta sistemáticamente con aumentos en PEEP. El análisis del espacio muerto sin el análisis de sus componentes por separado es de difícil interpretación, y puede llevar a conclusiones erróneas. El método utilizado para calcular el espacio muerto es fundamental para la correcta interpretación de los datos obtenidos a través de capnografía.

Lic. Emiliano Gogniat Secretario Capítulo de Kinesiología en el Paciente Crítico. SATI Klgo. Especialista en Cuidados Respiratorios. SATI Miembro CNC y COSOVE. SATI Coordinador Cuidados Respiratorios Hospital Italiano de Buenos Aires emiliano.gogniat@hospitalitaliano.org.ar Bibliografía 1. Suter PM, Fairley HB, Isenberg MD. Optimum end-expiratory airway pressure in patients with acute pulmonary failure. N Engl J Med 1975;292:284-9. 2. Blanch L, Lucangelo U, Lopez-Aguilar J, Fernandez R, Romero PV. Volumetric capnography in patients with acute lung injury: effects of positive end-expiratory pressure. Eur Respir J 1999;13(5):1048-1054. 3. Beydon L, Uttman L, Rawal R, Jonson B. Effects of positive endexpiratory pressure on dead space and its partitions in acute lung injury. Intensive Care Med 2002;28(9):1239-1245.