CLASE 5: POSTURA Y EQUILIBRIO

Documentos relacionados
Limitaciones de la Actividad: Exploración de la Marcha

de la inestabilidad. Hospital Valoración funcional Experiencia del Arnau de Vilanova Valoración funcional de la inestabilidad. Experencia del HAV.

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata

Grandes Síndromes Geriátricos. Prof. Dr. Valderrábano

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio

Equilibrio, coxartrosis y PTC

FILOGENIA. La bipedestación como estrategia. Respuesta a demandas del medio Cambios Morfológicos Liberación de las manos

CATEGORÍA TITULADO DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TERAPEUTA OCUPACIONAL

Valoración y rehabilitación del equilibrio

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS

Clase 7 Evaluación de Actividades del Miembro Superior

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

Diversión con los sentidos

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Lección 1: Anatomía funcional y Kinesiología Lección 1B: Anatomía funcional y

Medidas de Evaluación Basadas en la Ejecución (MEBE) y Fragilidad. Dra. Melba Barrantes Monge

Descripción de patrones. Entregable: E3.1. Paquete de trabajo: MEMORIA. Responsable:

PROPIOCEPCIÓN. Reeducación propioceptiva. Reeduccación sensitivo perceptivo motriz (rspm) P.V.V. (propiocepción-vestibular-vista)

Especialización en Fisioterapia de la danza BARCELONA julio agosto 2018

Enero11

ENTRENAMIENTO EFICAZ DEL CONTROL POSTURAL

COMUNICACIONES CIENTIFICAS

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

POSTUROGRAFÍA EN PACIENTES CON SECUELAS DE POLIOMIELITIS

PRUEBA 1 EQUILIBRIO. Objetivo: medir el equilibrio estático

FISIOTER A P I A DEL PACIENTE NEUROLÓGICO CON DAÑO CER E B R A L ADQU I R I DO

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR. Dra. Tamara Carrasco Muñoz Medico Internista y Geriatra Universidad de Chile

Universidad Nacional de San Juan

Aspectos de la rehabilitación neurológica Desarrollo de habilidades en el uso de la silla de ruedas. Terapia del habla

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández

EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD. Física Biomecánica TFB-100

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN

Indicaciones y tipos de ayudas técnicas. Dra. Paola Inostroza S. Médico Fisiatra, HRT Septiembre 2017.

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

Acondicionamiento Físico

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Clase 3: Evaluación de las Limitaciones y Restricciones de la Actividad

PREVENIR LESIONES DE RODILLA

Prevención de lesiones

Equilibrio y función Vestibular

DIFICULTAD NOTA FINAL

Quién cuida del fisioterapeuta?

EL ACROSPORT. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales:

LATERALIDADES EN TENIS. Curs Instructor Promoció Novembre/16

Evaluación Psicomotriz en Preescolar (EPP).

CAPACIDADES COORDINATIVAS

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

ABORDAJE MIOFASCIAL DEL TRONCO INFERIOR

PVD: Prevención n de riesgos posturales

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

CUIDADOS EN LA Y ARTICULAR. Ana Belén Meseguer Henarejos Mayo, 2009

Ejemplos de evaluación

4º ESO. ACROSPORT II

sedentaria joven X Congreso Nacional de Fisioterapia de la UCAM Murcia, 19 al 21 de abril de 2007

NUEVO ICF PARACANOE CARTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL TRONCO EN KAYAK Número Identificación del Atleta

Visión Misión Universidad Continental

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE NATACIÓN

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DESDE TERAPIA OCUPACIONAL DE LOS PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO (1ª edición)

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ERGONOMIA MEXICO 2007 SALUDOS DESDE ECUADOR

SEMINARIO I: Generalidades de la Fisioterapia Manual Día y mes Horario Contenido Profesorado

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA

Músculos Antigravitacionales y Gravitacionales en la Bipedestación y la Carrera

Universidad Nacional de San Juan

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

REHABILITATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION: CRITERIA-BASED PROGRESSION THROUGH THE RETURN-TO-SPORT PHASE

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!!

Evaluación Postural. Juan Francisco Nicastro Trapaglia

MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Código : KIE 412

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

Referente Propiocéntrico

EL ACROSPORT. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas

GIMNASIA RÍTMICA INDIVIDUAL (BÁSICA ELEMENTAL) DEPORTE INFANTIL 2017

2. ROLES EN EL ACROSPORT

Dra. Mª Alejandra Ávalos Ramos Dra. Lilyan Vega Ramírez

Síndromes Neurológicos

Moviéndose. en la cancha. Machar Reid

EJERCICIO EN LA OSTEOPOROSIS

Calentamiento en el Golf

EJERCICIOS MUSCULATURA ABDOMINAL. EXCÉNTRICOS-PROPIOCEPTIVOS. DYN-AIR.

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS119 Fisioterapia en Neurología del adulto

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

VALORACIÓN BIOMECÁNICA

Implicaciones Musculares en los Ejercicios de Squat con el Cinturón Ruso

Servicio de VALORACIÓN BIOMECÁNICA

Test de evaluación psicomotriz

EL ACROSPORT DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIGEN DEL ACROSPORT

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

TEST DE CAMPO. Carlos Yeray Lobato Aragón. Seleccionador Minibasket Femenino Cádiz. Entrenador CAI- Gymnástica Portuense

Transcripción:

CLASE 5: POSTURA Y EQUILIBRIO Equilibrio y postura Habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades estáticas y dinámicas. 1

Centro de Gravedad COM Base de Sustentación BOS Límite de Estabilidad LE Reserva Funcional RF COM LE BOS De Moya: Evaluación y rehabilitación del equilibrio mediante posturografía. Rehabilitación, Madrid 2005; 39(6) Horak FB. Jacobs JV: Cortical control of postural responses. J Neural Transm (2007) 114: 1339 1348 Peterka R, Statler K, Wrisley D, Horak F. Postural compensation for unilateral vestibular loss.frontiers in Neurology, vol 2, 57. 2011 2

Este término se refiere a la actitud bípeda y los aspectos referentes al mantenimiento de la relación de los segmentos corporales entre sí, y del cuerpo con el espacio - plano de sustentación. Se distinguen dos componentes en el mantener esta posición: Componente activo: Músculos antigravitatorios y Motoneurona alfa Componente pasivo: Ligamentos articulares Si un movimiento se detiene en cualquier etapa, se convierte en una postura Evaluación de equilibrio o Posturografía o Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado o Indice Dinámico de la Marcha Estático Dinámico Habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades estáticas y dinámicas. 3

Posturografía Técnica que analiza el control postural de la persona en bipedestación estable y en condiciones de desestabilización. Para ello utiliza una plataforma dinamométrica que analiza las oscilaciones posturales a través del registro de la proyección vertical de la fuerza de gravedad durante el test de Romberg Posturografía mctsib Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado Shumway-Cook A, Horak FB. Assessing the influence of sensory interaction on balance: suggestion from the field. Phys Ther. 1986;66:1548-1550. Cohen H, Blatchly C, Gombash L. A Study of the Clinical Test of Sensory Interaction and Balance. Phys Ther. 1993; 73:346-351 4

mctsib Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado Evalúa el equilibrio cuantificando el control postural en diversas condiciones sensoriales. Shumway-Cook A, Horak FB. Assessing the influence of sensory interaction on balance: suggestion from the field. Phys Ther. 1986;66:1548-1550. Cohen H, Blatchly C, Gombash L. A Study of the Clinical Test of Sensory Interaction and Balance. Phys Ther. 1993; 73:346-351 mctsib Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado o Para realizar la prueba el paciente está de pie con sus brazos cruzados y realiza las 4 condiciones siguientes: 1. Parado en una superficie firme, con los ojos abiertos. 2. Parado en una superficie firme, con los ojos cerrados. 3. Parado sobre almohadón con los ojos abiertos 4. Parado sobre almohadón con los ojos cerrados. o Condición positiva cuando paciente es incapaz de mantener la posición durante 30 segundos: Estrategia paso Estrategia de agarre Apertura ojos o Se registra ese tiempo, y se realizan 2 intentos adicionales. Las puntuaciones de los 3 ensayos se promedian. Puntuación total: sumatoria de las 4 condiciones/120 seg Puntuación de condición positiva: promedio de 3 intentos/30 seg Shumway-Cook A, Horak FB. Assessing the influence of sensory interaction on balance: suggestion from the field. Phys Ther. 1986;66:1548-1550. Cohen H, Blatchly C, Gombash L. A Study of the Clinical Test of Sensory Interaction and Balance. Phys Ther. 1993; 73:346-351 mctsib Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado Operativización: segundos, variable numérica discreta, escala de intervalo Atletas con concusión Ancianos TEC en pediatría ACV Desórdenes vestibulares Criterio: adecuada, r0,48-0,30-0,52 (condición 2,3,4) vestibular Intreroperador: adecuada-excelente; k 0,53-0..81 (condición 2,3,4) vestibular mctsib fue desarrollado para evaluar las contribuciones sensoriales para equilibrar no para medir el cambio en el tiempo. Tiempo aplicación: < 10 minutos Costo: gratuito Materiales: cronómetro, almohadón de densidad media Operador: no entrenamiento 5

DGI Indice Dinámico de la Marcha Medida de movilidad funcional, evalúa la capacidad del individuo para equilibrarse mientras camina ante demandas externas Shumway-Cook A, Woollacott M. Motor Control Theory and Applications, Williams and Wilkins Baltimore, 1995: 323-324 DGI Indice Dinámico de la Marcha o o o o Caminar entre dos marcas ubicadas a 6 metros entre sí. Se puede realizar con o sin un APM. Se evalúan 8 pruebas: 1. Marcha sobre superficie plana 2. Marcha con cambios de velocidad 3. Marchas con giros horizontales de cabeza 4. Marcha con giros verticales de cabeza 5. Marcha con pivot 6. Marcha pasando sobre obstáculos 7. Marcha rodeando obstáculos 8. Escalones La mayor puntuación posible es de 24 puntos, resultante de la suma de las 8 pruebas. Cada prueba se califica entre 3 (normal) y 0 (dificultad grave) mctsib Test Clínico de Integración Sensorial y Equilibrio modificado Ancianos Esclerosis múltiple Parkinson TEC ACV Desórdenes vestibulares Operativización: puntos, variable categórica ordinal, escala ordinal Criterio: excelente; r-0,81 TEC ; excelente, r-0,67 ancianos ; r- 0,8 EM ; adecuada, r-0,56 PK ; excelente, r 0,83 ACV ; excelente, r 0,71 vestibular Intra/interoperador: excelente; ICC 0,98/0,98 EM excelente; ICC 0,90/92 geronte excelente; ICC 0,96 ACV adecuada; k 0,64 vestibular MCD: 2,6 ACV ; 2,9 geronte ; 4,86 EM ; 2,9 PK ; 4 ACV ; 3,2 vestibular MCID: 1,9 geronte Riesgo de caída: < 12, S 0.45 / E 0.8 EM 19, S 067 / E 0.86 geronte 19, LRP 2,58 vestibular < 19, LRP 2,33 PK Tiempo aplicación: < 10 minutos Costo: gratuito Materiales: cajas, escaleras, trecho de 6m Operador: no entrenamiento 6

Evaluación Postural Frente - Perfil Cabeza Hombros - Escápulas Pelvis Rodillas Pies Pivóts Plomada Línea media Línea lateral 7

8

9

Tanto el DGI como el mctsib aportan datos útiles para el abordaje específico de alteraciones del equilibrio al proponer dosificaciones cualitativas al mismo 10