Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación

Documentos relacionados
Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idiomas Extendido Francés (CIE)

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos. al Examen CLE Ciclo de Idiomas Primaria Inicial (CIPI) de INGLÉS 2012

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen. CLE Ciclo de Idioma Avanzado (CIA) de INGLÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Verbos como gustar y otros que usan el pronombre de objeto indirecto. Cont. L. 2. Expresiones y construcciones temporales de presente.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

CePLE Certificación en Portugués Lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Buenos Aires, 30 de noviembre de Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

Temas de Reflexión en el

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

Programa de Inglés Lectura Nivel I

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Propósitos por Ciclos

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA NIVEL I

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL SÍLABO

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 5 de diciembre de 2016

Programa de Español Nivel Avanzado

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Aproximación a la gramática del discurso del español

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua y Literatura I ESO

FRANCÉS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se controlará la corrección ortográfica mediante dictados o redacciones.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

Programa de Estudio Curso de Especialización

A continuación se describe la estructura del examen según el nivel: CELI IMPATTO A1 Componente Contenido Duración

UC in Buenos Aires Universidad Torcuato Di Tella Básico II 2015 Course Syllabus

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Alemán Nivel B2 Curso II

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

UNIVERSIDAD DE VILLANOVA CURSO AVANZADO DE COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN (SPA 1131)

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

ONLINECOURSES ENGLISH

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

Alemán Nivel A1 Curso I Versión Online

Portugués Básico + Gramática Española

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS. E.S.O. Primer curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Español para traductores Programación WS 2011/12

FRANCÉS 4º ESPA CURSO

Transcripción:

Informe para las Escuelas que presentaron alumnos al Examen CLE Ciclo de Idiomas Largo (CIL) de PORTUGUÉS 2015 Buenos Aires, noviembre de 2015 Este informe tiene como propósito brindar una descripción general a las escuelas sobre el examen del Ciclo de Idiomas Largo (CIL) de portugués que se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre; informar acerca del desempeño de los candidatos de todos los establecimientos que inscribieron alumnos para rendir el examen de certificación durante el presente ciclo lectivo, de los aspectos a reforzar y ofrecer orientación para la preparación de los candidatos. a) Descripción general del examen El examen del Ciclo de Idiomas Largo (CIL), cuyo propósito es acreditar las capacidades de comprensión y producción escrita y oral de los candidatos, constó de 5 componentes: a) Comprensión Lectora b) Comprensión Oral c) Reconocimiento del Sistema Lingüístico d) Producción escrita e) Producción oral Comprensión lectora Se presentaron dos textos, uno de ellos descriptivo y el otro dialogal. El primero describía un proyecto llevado a cabo por una ONG (Organización No Gubernamental), destinado a generar empleo para jóvenes artesanos en zonas rurales. El segundo texto era una entrevista con el director de un grupo de teatro, el cual llevaba a cabo sus funciones los fines de semana en un escenario improvisado en el viaducto Minhocão, en la ciudad de São Paulo. Se evaluó la capacidad de identificar al destinatario, emisor y propósito del texto y de reconocer información específica explícita e implícita inherente a las diferentes secuencias (descriptivas, informativas, narrativas, directivas, etc.) de cada uno de los textos. Se presentaron 15 ítems cerrados de diverso formato: opción múltiple y verdadero/falso respectivamente. Comprensión Oral Se presentaron dos textos grabados de diferente tipo. El primero era un programa de radio donde se escuchaba a los locutores haciendo un análisis sobre el accionar de las ONGs y su importancia en la resolución de los problemas sociales. El segundo texto, también un programa de radio, promocionaba un proyecto llevado a cabo por la Fundación Nacional de las Artes dando apertura a un espacio de performances artísticas con el objetivo de que un grupo de jóvenes pudiesen mostrar sus habilidades artísticas. Seevaluó su comprensión, a través de 10 ítems cerrados (verdadero/falso y opción múltiple), la comprensión del sentido general del texto, la extracción de información específica explícita e implícita, el reconocimiento de la -1-

situación de producción, del propósito del texto y de las actitudes y emociones del emisor y/o los interlocutores del texto. Reconocimiento del sistema lingüístico Este componente consistió en un texto descriptivo con 10 ítems de opción múltiple intercalados. El texto correspondía a un artículo publicado en un periódico sobre el modo en que un grupo de jóvenes artistas exponían sus obras fuera de su país, haciendo hincapié en la importancia del intercambio cultural y el reconocimiento a dichos artistas. Se evaluó el reconocimiento de elementos gramaticales y su funcionamiento dentro del texto (por ej.: número, género; tiempos verbales, conjunciones, preposiciones, contracciones/ combinaciones, pronombres personales rectos y oblicuos, adverbios, adjetivos). Producción escrita Se presentaron dos tareas diferentes: una semi-estructurada, donde los candidatos debían responder a través de frases cortas a la consulta de una joven, publicada en la Guía del Estudiante, orientándola sobre cómo tomar la decisión sobre la elección de su carrera. En la segunda tarea, el candidato tenía que redactar una nota para ser publicada en el área de comentarios de un periódico, sobre su conocimiento acerca del accionar de las ONGs en general: ventajas y desventajas para la sociedad, problemas que pueden ser atendidos por ellas, etc. En cuanto a las operaciones, se evaluó la capacidad de los candidatos de elaborar oraciones simples y complejas y producir textos con estructuras argumentativas básicas que respetasen las propiedades de cohesión, coherencia, adecuación a la tarea, registro, tipo y género textual y las reglas de uso de estructuras lexicales y morfo-sintácticas. Producción oral En la instancia de entrevista oral, cuya duración es de aproximadamente 10/12 minutos para cada par de candidatos, se presentaron tres tareas diferentes: (1) preguntas de descripción a partir de un insumo visual, (2) preguntas individuales personales o sobre el entorno a partir de la temática de las láminas presentadas y (3) elaboración de un diálogo con otro candidato a partir de una situación dada en la que los candidatos elaboraban hipótesis e intercambiaban puntos de vista en concordancia con los contenidos funcionales del nivel. En cuanto a las capacidades, se evaluó la capacidad del candidato de describir acciones, personas, objetos, lugares y situaciones de manera adecuada en lo que respecta al uso de estructuras gramaticales, lexicales y morfo-sintácticas y al uso de la entonación, pronunciación y fluidez. También se evaluaron las posibilidades de sostener una interacción con un par para argumentar a favor de sus puntos de vista y contrastarlos con los de otro. El examen CIL ha sido validado por un experto en portugués lengua extranjera que ha observado la adecuación de los diferentes ítems y tareas teniendo en cuenta al destinatario y al Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, en vigencia. Asimismo, los resultados del examen han sido analizados por la Dirección Operativa de Evaluación Educativa del MEGCBA. b) Desempeño de los candidatos -2-

El tiempo asignado resultó adecuado. En general, los candidatos se mostraron familiarizados con el tipo de prueba y el índice de aprobación fue alto. c) Descripción de los resultados Los índices de distribución de los niveles de aprobación del examen escrito dan cuenta de una población que se adecua al nivel requerido. En la comprensión oral, se obtuvieron muy buenos resultados. La mayoría de los candidatos evidenció un muy buen nivel de comprensión de los textos de audio. Los ítems que presentaron alguna dificultad fueron los que pedían reconocer y/o identificar un tema y reconocer relaciones condicionales y de oposición. En la comprensión lectora, los candidatos se desempeñaron muy bien en las preguntas de extracción de información específica y detallada. Se encontraron algunas dificultades en la resolución de ítems para la inferencia de causas, finalidades y consecuencias, de características y cualidades de cosas y de la ubicación espacio-temporal. El componente de reconocimiento del sistema lingüístico no ofreció mayores dificultades a los candidatos Hubo algunas dificultades con el reconocimiento del verbo en infinitivo exponer que fue presentado en contraposición con el gerundio expondo y el pretérito perfecto expôs. También se generaron problemas con el reconocimiento de la preposición segundo (según); en contraposición con el adverbio ainda y la locución adverbial no entanto, otorgándole incoherencia a la frase. En la producción escrita los candidatos tuvieron en general un muy buen desempeño. Se observaron algunas dificultades con los contenidos lingüísticos detallados a continuación: Uso del pronombre indefinido tudo en construcciones donde debía ser usado el pronombre todo o todos. y viceversa. Ej. "...tudo mundo." Incorrecta conjugación verbal después de la conjunción subordinada embora. Ej. "Embora procurar uma carreira, sobre todo isso."/ "Embora que é difícil..."/ "Embora mais adelante pode façer uma carreira..." Intercambio entre las palabras mas y mais usando una en lugar de la otra en estructuras adversativas y aditivas. Ej. "Assistem a pessoas que estão na rua, em péssimas condiçoes, entre outras, mais muitas veces producem gastos na sociedade."/ "Mais penso que eles pode atender os problemas importantes em meu país..." Ausencia de contracciones con pronombres personales de tercera persona con valor posesivo, de elas" y con pronombres demostrativos, "de isso". Uso de contracción "às" en lugar del artículo plural as. Ej. "Os problemas (...) são: às guerras, os conflitos..." -3-

Uso de til en contextos en que no se utiliza, para indicar tonicidad (Ej. "pessõa") o en la contracción entre preposición "a" y artículo masculino singular "o". (Ej. "ir ão") Incorrecta grafía del verbo fazer. Ej. fasser/ façer Destacamos los siguientes aspectos lingüísticos de las producciones de los candidatos: Dominio de regencia verbal contrastiva con el español. Ej. "Conhecer novas pessoas..."/ " As ONGs no Brasil (...) ajuda naquelas pessoas que estão em situação de pobreza..." Dominio del Modo Subjuntivo tanto en el tiempo Presente como en el Pretérito Imperfeito y su combinación con el Futuro do Pretérito del Modo Indicativo. Dominio de colocación de pronombres oblicuos. Ej. "fazê-lo". Las producciones se destacaron, en general, en los aspectos discursivos, evidenciando autonomía en el uso de la lengua en textos descriptivo-argumentativos por parte de los candidatos. En la producción oral, los candidatos completaron las tareas requeridas, siguiendo al interlocutor sin dificultades en las tres tareas propuestas, aunque, en algunos casos, hubo menos fluidez en la instancia de interacción con un par. d) Notificación de resultados y emisión de certificados La corrección, recuperación de datos, calificación y análisis de resultados se lleva a cabo durante los meses de septiembre y octubre. Durante el mes de noviembre se emiten los certificados y se notifica a las instituciones para que pasen a retirarlos. Los resultados pueden consultarse en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/cle/ Resultados 2015, por escuela o mediante el número de documento del candidato. e) Recomendaciones Mayor entrenamiento con respecto a la identificación del género textual de los textos escritos y orales, al tema del texto, al propósito y al emisor. Trabajar con énfasis la producción oral y la interacción entre pares propiciando variedad de contextos con el objetivo de ampliar el repertorio de funciones comunicativas. Aún cuando los conocimientos de aspectos lingüísticos presenten desafíos adecuados para los candidatos que se presentan a este examen, dada la diversidad de recorridos académicos previstos en el sistema educativo, es recomendable tener en cuenta que la prueba está diseñada para alumnos que están cursando el segundo ciclo de la Escuela Media. Así, las tareas propuestas coinciden con el universo discursivo y la capacidad inferencial y de abstracción previsto para este grupo etario. Por este motivo el examen puede resultar un -4-

desafío extra para aquellos candidatos menores a la edad prevista; recomendamos tener en cuenta especialmente este aspecto al momento de la inscripción de los candidatos. Estimular a los alumnos a rendir los exámenes CLE en ambas instancias (examen escrito y oral) para no perder la posibilidad de acreditar sus conocimientos en lengua extranjera y obtener un certificado reconocido por el de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 3815-MEGC-2009). Consultar periódicamente la página web de CLE con el fin de acceder a las actividades para practicar en el aula, similares a las que se tomarán luego en el examen accediendo al siguiente link: http://sistemas1.buenosaires.edu.ar/cle/consultaresultsninsc.php Transmitir a los alumnos la necesidad de familiarizarse con las fechas de examen escrito y oral a través de la página web de CLE. Esto podría reducir los porcentajes de ausencia en la instancia de examen oral beneficiándolos en los resultados finales ya que la certificación se obtiene a partir de la combinación de los resultados de todos los componentes del examen. El período de inscripción 2016 será desde el lunes 2 de mayo hasta el viernes 10 de junio. El calendario de fechas de examen para el año 2016 podrá ser consultado a partir del mes de abril del año entrante Julia Vanodio Celia Martínez Responsables de Portugués Certificados en Lenguas Extranjeras -5-