A.C.E.C. Viera y Clavijo



Documentos relacionados
DÍA MUNDIAL DEL AGUA

4años. para torrejoneros

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna. Equipo I + D CONSEMAR.

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Mercadeo de semilla de granos básicos

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Cuencas Hidrográficas

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

En la gestión del turismo debe

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE HOTELES SOSTENIBLES EN DESTINOS SOSTENIBLES MASPALOMAS, OCTUBRE 26-28, 2000

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

El agua y la dinámica de la población

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

El impacto de la crisis en las ONG

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

CONDICIONES GENERALES DEL PROGRAMA PROVINCIAL POR EL EMPLEO HOTELERO Y EL TURISMO SOCIAL PARA 2013.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

El Hierro será la primera isla del mundo que se abastecerá al 100% con energías renovables

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

VIVERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.VIVERO OLIMPO

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Antecedentes de Proyectos

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

< w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

MEDIO AMBIENTE

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad


PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Certificación Energética (preguntas frecuentes)

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

El 47% de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES


Transcripción:

A.C.E.C. Viera y Clavijo Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria Presa de Chira A celebrar en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria. Días 5, 6, 7 y 8 de diciembre de 2005

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 1 ÍNDICE ÍNDICE 1 PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2 LISTADO DE ASISTENTES 3 SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 4 www.grancanaria.com/cabgc/municipios/tirajana. GRAN CANARIA, LA ISLA MARCHITA 6 Por Turcón-Ecologistas en Acción. TIERRAS SEDIENTAS 11 Por Ana Muñoz. www.blogia.com/turcón. EL AGUA EN GRAN CANARIA 12 Por Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS EN LAS TIRAJANAS BATE RÉCORDS 15 Por Adolfo Santana. HISTORIA DE LOS SENDEROS 16 http//senderismo.danitoele.com. EL PASO DE LA PLATA 19 Canarias 7. LA PALOMA BRAVÍA O DE RISCO 19 Canarias 7. LA AVIFAUNA DE LA CHARCA DE MASPALOMAS 20 Por Octavio Trujillo Ramírez. EL SISTEMA DE DUNAS DE MASPALOMAS 22 Por Fernando Martín Galán, Ignacio Nadal Perdomo y Carlos Guitián Ayneto. PROYECTO DE PARQUE NATURAL DUNAS DE MASPALOMAS 28 Por Víctor Montelongo Parada, Bernardo Navarro Valdivieso, Ignacio Nadal Perdomo y Carlos Guitián Ayneto. ITINERARIOS A REALIZAR EN EL CURSO 37 Por Luís López Beltrán. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS PRESAS 41 Por Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. LOS MOLINOS DE AGUA 48 Por Enrique Mesa. SONCHUS LEPTACAULIS 52 Por Juan Manuel Pardellas y Guacimara Castrillo. NATALIDAD Y SUPERPOBLACION EN CANARIAS 55 Por Alfredo Herrera Piqué. CARTA CELESTE DÍA 7-12-05 A LAS 23:00 HORAS. 56

2 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DÍA HORA ACTIVIDAD Lunes 5 18:00 h Salida en avión (Los Rodeos) Tenerife-Gran Canaria. 19:30 h Presentación del curso y entrega de material. 21:00 h Cena y alojamiento. Martes 6 8:30 h Desayuno. 9:00 h Salida en guagua hacia la presa de Chira (Cercados de Araña) para recorrido a pie y estudio de las presas de Chira, Soria y Las Niñas. 16:30 h Recogida del grupo en Casa de La Data (presa de Las Niñas) y traslado al hotel. 19:00 h Reunión en el salón de actos del hotel para exposición de álbumes fotográficos de los diferentes cursos realizados por la A.C.E.C. 21:00 h Cena. Miércoles 7 8:30 h Desayuno. 9:00 h Salida en guagua hacia los Llanos de La Pez para recorrido a pie por los Llanos de Pargana y paso de La Plata. 15:00 h Recogida del grupo en la Degollada de La Cruz Grande y traslado al hotel. 18:00 h Asamblea General Ordinaria de la ACEC Viera y Clavijo. 21:00 h Cena. Jueves 8 8:30 h Desayuno. 9:00 h Salida en guagua hacia la Charca de Maspalomas para recorrido a pie y estudio de este peculiar ecosistema. 13:30 h Recogida del grupo y traslado al restaurante Las Camelias para almuerzo. 15:00 h Recogida del grupo y traslado al aeropuerto de Gando. Ponentes: Lázaro Sánchez-Pinto Pérez-Andreu. Francisco La Roche Brier. 17:00 h Salida en avión Gran Canaria-Tenerife (Los Rodeos) Coordinador: Luis López Beltrán. Temporalización: 30 horas. Precio del curso: Asociados, estudiantes, parados 228,00. No asociados 235,00. Estos precios incluyen: Matricula del curso. Traslado de ida y vuelta en avión (Tfe-G. Canaria-Tfe). Alojamiento en habitación doble en régimen de media pensión (desayuno y cena) en el Hotel Las Tirajanas (****). Transportes en guagua para excursiones y traslados aeropuerto-hotel y viceversa. Almuerzo día 8 en Maspalomas Restaurante Las Camelias. NOTA: Los precios están calculados para residentes canarios (D.N.I. en vigor) que salgan desde Tenerife. Para aquellos que lo hagan desde otras islas, tendrán que descontar a estos precios el billete de avión (64,00 ). Y hacerse ellos cargo del mismo.

NOMBRE Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 3 LISTADO DE ASISTENTES 1. Bravo Bethencourt, Jesús 2. Cejas Fuentes-Padrón, Herminia 3. Díaz Afonso, Cecilia 4. Díaz Luis, Alicia 5. Díaz Mora, Consuelo 6. Díaz Ríos, Ana Isabel 7. Domínguez Roldán, Gema 8. Eugenio Baute, Carmen 9. Eugenio Baute, Francisca 10. Ferrera Goya, Eladio Julián 11. González Benítez, Cristina 12. Guevara Espinosa, Mª Dolores 13. Hernández Fuentes, Carmen 14. Hernández González, Ángeles 15. Jacobs, Iain 16. León Ramírez, Alberto 17. Melián Herrera, Rosa 18. Mesa Alonso, Jesús Enrique 19. Montesino Barrera, Juan 20. Moreno Batet, Enrique F. 21. Navarro Ramírez, Teresa 22. Paz Coruña, Mª Carmen de la 23. Pérez Villar, Cristina 24. Rodríguez Ferrer, Carmen Rosa 25. Rodríguez Ferrer, Teresa 26. Rodríguez Jiménez, Ángeles 27. Rodríguez Pérez, Félix M. 28. Sánchez Pérez, Miguel 29. Sánchez Ruano, Ana Gloria 30. Sánchez-Toledo Armas, Candelaria 31. Suárez Siverio, Francisco 32. Tajuelo Rodríguez de Liébana, Mercedes 33. Torres Pérez, Juan Carlos 34. Tejera Rodríguez, Lourdes 35. Valido Suárez, Arminda 36. Voguel-Schmidt, Sandra

4 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA www.grancanaria.com/cabgc/municipios/tirajana. San Bartolomé de Tirajana es el municipio más extenso de la Isla de Gran Canaria. Este vasto territorio ocupa una posición meridional en el conjunto de las tierras de esta isla, extendiéndose desde la línea de costa, al sur, hasta el Macizo Central de Gran Canaria, al norte, en el límite del municipio de Tejeda. Al este encontramos Amurga y el Barranco de Tirajana, como límite con el municipio de Santa Lucía, y al oeste el Barranco de Ayacata, Soria o Arguineguín, que sirve de línea divisoria con el municipio de Mogán. Desde el punto de vista climático, por su situación, se caracteriza por las precipitaciones escasas y las elevadas temperaturas. Lo que supone un factor favorable para el desarrollo turístico como podemos observar en la actualidad. El paisaje vegetal se caracteriza por su adaptación a la sequía y por su distribución altitudinal en pisos: cardonales - tabaibales y aulagares en el basal, palmerales en los barrancos y en los sectores más elevados una vegetación arbórea de pinares. Tierras fértiles de las que se obtuvo durante años todo tipo de recursos y que han visto extenderse por su franja más baja miles y miles de metros de zonas cultivadas de tomates. Hoy día, el cultivo principal es el turismo, fruto del cual ha crecido una gran ciudad para el ocio: Playa del Inglés, Maspalomas y Meloneras. Zonas que nos ofrecen multitud de áreas lúdicas y recreativas. En la costa está el centenario faro de Maspalomas, de 65 metros de altura, realizado con un proyecto de Juan León y Castillo, junto al conjunto del Paraje Natural de Interés Nacional Dunas de Maspalomas, con sus 4 Km 2 que reúnen formaciones dunares, la charca de aguas salobres, que en la actualidad se encuentra en un proceso de recuperación, y su palmeral variopinto, mezcla de palmas canarias y datileras africanas cuyas semillas fueron traídas en el vientre de las aves. Tunte es el nombre que recibe la villa en el interior, y cuenta con dos imágenes del apóstol Santiago, el Grande y el Chico, si bien el segundo es el que invoca el pueblo en épocas de sequía y epidemia, atrayendo en la actualidad a millares de personas que acuden a las fiestas en su honor a pesar del calor que en agosto se vuelve tórrido en la caldera. Poblaciones Aldea Blanca, Juan Grande, Castillo del Romeral, Bahía Feliz, Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés, San Fernando de Maspalomas, Montaña La Data, Ayagaures, El Tablero, El Salobre, Calderín, Pasito Blanco, El Pajar, Montaña La Arena, Cercados de Espino, Fataga, Tunte, Ayacata, Cercados de Araña, Taidía, Los Sitios, El Matorral, La Culata, Hoya de Tunte, Hoya Grande, Las Crucitas, Lomo Galeón, Risco Blanco y Agualatente. Iglesia de San Bartolomé de Tirajana En 1922 el Obispo D. Ángel Marquina Corrales consagró la actual Iglesia de San Bartolomé de Tirajana. Esta Iglesia se estructura mediante una planta basilical que se divide en tres naves, de las cuales la central destaca por ser la más alta. La iluminación del Templo se consigue mediante tres ventanales que se encuentran en la fachada; debemos destacar que en la vidriera central se encuentra la iconografía de San

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 5 Bartolomé, y existen otros tres ventanales que se abren en los laterales. Las vidrieras de los seis ventanales llevan motivos que aluden a las Hijuelas que se segregaron de esta Iglesia Matriz: Santísima Trinidad - Tablero, Santa Águeda - Arguineguín, San José - Fataga, San Fernando - Maspalomas, El Salvador - Risco Blanco, Santa Lucía - Santa Lucía de Tirajana. Destaca el Retablo Mayor que fue obra realizada en 1922 por el maestro Lino Feo Ramos. El nicho central del Retablo es ocupado por la efigie de San Bartolomé, adquirida entre 1783 y 1787. En este Retablo también figura la Inmaculada y San José. Las naves laterales muestran dos Retablos de mediados del siglo XX. La Charca, el Oasis y las Dunas de Maspalomas El delta de Maspalomas formado por El Charco de Maspalomas, El Campo de Dunas y El Palmeral constituye un conjunto de enorme interés paisajístico, geomorfológico, botánico y faunístico, único en el Archipiélago Canario. Es por ello que, desde 1987, fue declarado como paraje Natural de Interés Situación: Zona sur de la isla. Nacional y en la actualidad es Reserva Natural Superficie: 333,13 kilómetros cuadrados Especial. Las dunas surgen en la Playa del Altitud: 850 m Inglés, para luego iniciar su avance hacia el Habitantes: 39.939 habitantes Oeste, hasta alcanzar la Charca y el cauce del Distancia a la capital: 54,5 Km. Barranco de Fataga, que constituye el límite (Fuente: INE, Revisión de Padrón Municipal de Habitantes, 2000) final de su recorrido. En su desplazamiento, a favor de los vientos dominantes, adquieren formas de barjanas (dunas de planta semilunar). Artesanía A continuación mostramos una relación de los artesanos que trabajan en el municipio de San Bartolomé de Tirajana: Calador Josefa García Artiles, C/ Camellero Juanito García 8. Tlf: 928 760883 Clara Maria Cabeza González, C/ El Río 3. Tlf: 928 798231 Juana Antonia Suárez Rodríguez, C/ Bellavista 16. Tlf: 928 127245 Maria Dolores León Suárez, C/ Poblado Cesa 30. Tlf: 928 735962 Ceramista Miguel Ángel Waelkens, C/ Oscar Domínguez 2. Tlf: 928 143129 Yauci Velasco Almeida, Camping Pasito Blanco, Parce 122. Tlf: 928 142701 Iván Ramos Rodríguez, C/ San Borondón 7. Tlf: 928 142701 Decorador de telas Giuliana Gusso, C/ La Montañeta. Tlf: 928 798101 María Inmaculada Raudrich Hors Apartamentos Habitat 309. Tlf: 928 768615 Joyero Marcos Antonio Ojeda, Avda. Tejeda, Urb. La Rosaleda 56. Tlf: 928 769153 Tejedor Rosario Saavedra Espinel, C/ La Culata 19, Tlf: 928 352099 Marroquinero Antonio Ruiz Martínez, Urb. Zafiro 2000, Bloque 9, Pta10. Tlf: 928 769053 Trajes Tradicionales Juana Hdez. Rodríguez, C/ Manuel Fernández Escandón, 6. Tlf: 928 762741 Vidriero Alfredo Pineda Rodríguez, C/ Paraguay 20. Tlf: 928 140380 José Pineda Rodríguez, C/ Río De Janeiro 31, 1º-A. Tlf: 928 141594 Alfonso Campos Vázquez, C/ Paraguay, 20. Tlf: 928 141254 Armando Javier Vázquez Millán, C/ Argentina, 3, Dcha. Tlf: 928 141027

6 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 GRAN CANARIA, LA ISLA MARCHITA Por Turcón-Ecologistas en Acción. Debido a la desgracia de padecer no sólo una sequía cada vez mayor, sino además unas autoridades municipales, insulares y autonómicas totalmente incompetentes y con poco amor al trabajo a la hora de atender sus obligaciones medioambientales y, en particular, su nulo propósito de acometer acciones para solucionar la desesperada situación que vive Gran Canaria y la Provincia de Las Palmas con respecto a su galopante desertización y erosión, reproducimos nuevamente parte de un documento publicado por TURCON en junio de 1999. Extractado de Política canaria y medio ambiente, un recordatorio de lo que quieren que olvidemos: elecciones junio 1999. Elaborado por Turcón-Ecologistas en Acción. Podemos comenzar con el tema tal vez más candente por el perjuicio que nos está causando en los últimos años: la sequía. Problema que, como advertía una conocida revista, golpea dos veces: por el perjuicio que causa y por la inoperancia política para resolverlo. La agricultura, roturadora en tiempos pasados de nuestros bosques y vegetación al objeto de aprovechar el suelo para sustento para la población, es ahora el garante de extensos espacios medioambientales en buena parte de Gran Canaria y del Archipiélago. Su actividad es imprescindible para evitar la erosión del terreno en unas islas cada vez más áridas. Pero la agricultura y la ganadería no son sólo eso -no nos engañemos-, es generación de riqueza y empleo alternativos e, indudablemente, una forma de vida donde se conservan casi en exclusiva nuestras tradiciones como pueblo: romerías, productos y platos típicos, vestimenta, arquitectura, música popular... Sin embargo, en los últimos tiempos observamos, particularmente en nuestra Isla, una sociedad urbana, hostil e indiferente por igual al campo y a la agricultura, que secularmente ha menospreciado la importante labor del agricultor, por no hablar de política y políticos con actitudes claramente biocidas y agrofóbicas, ya sea por acción u omisión. Indudablemente, vinculada a la agricultura y la ganadería se encuentra el agua, absolutamente imprescindible para las mismas y, desde luego, para su enemigo más directo: el turismo. El gobierno en Canarias y en el ámbito nacional está dominado a todos los niveles por Coalición Canaria y el Partido Popular. Son competentes en el tema del agua el Ministerio de Fomento, el de Medio Ambiente y hasta el de Administraciones Públicas; dentro del Gobierno de Canarias, la Consejería de Obras Públicas y la de Política Territorial, y ya más cerca nuestro Cabildo Insular, dentro del cual hay nada menos que tres organismos: el Consejo Insular de Aguas, el Consorcio de Aguas Depuradas y la Comunidad de la Lumbre. Todo ello sin contar con las competencias de 21 municipios. Pues bien todos ellos son incapaces, según se ha demostrado y recordaremos aquí, de solucionar nuestros problemas de agua. El nivel freático del subsuelo está a punto de desaparecer por la sobreexplotación, habiéndose secado numerosos nacientes históricos y sin que se ponga coto a los numerosos pozos ilegales o no, muchos de los cuales venden agua a las propias corporaciones. La lluvia artificial se ha suspendido por claras presiones de los propietarios privados de agua - popularmente conocidos como los aguatenientes-, principales interesados en que haya poco líquido en el mercado para poder vendérnosla a precio de oro. Las obras hidráulicas no se acometen en tiempo y forma por papeles que no aparecen y estúpidos políticos que no saben solucionar nuestros más apremiantes problemas. Las depuradoras no funcionan, o dan agua salobre de pésima calidad inundando de malos olores nuestro aire y de sal nuestros cultivos. No se aplica en sus aspectos positivos la muy discutible Ley de Aguas de Canarias, padeciendo la falta de aplicación de un Plan Hidrológico medianamente válido, así como planificaciones de Desarrollo Agrícola y Ganadero tanto insular como regional, faltan

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 7 programas de ayudas a la producción y comercialización, escasa dotación presupuestaria de las consejerías cabildicia y regional, no hay incentivos para la renovación generacional de los trabajadores del campo para solventar el acusado envejecimiento de los productores, es nula la investigación y desarrollo en el área... La lista a este respecto es interminable será verdad aquello de que los canarios no sabemos autogobernarnos? Merece la pena que analicemos un poco más en detalle los aspectos aquí esbozados dentro del espacio limitado de esta publicación, comenzando por la situación en que nos encontramos y por los logros políticos acometidos para remediarlos, llamando la atención sobre la administración que más responsabilidad tiene en este problema: el Cabildo Insular de Gran Canaria. La situación en que nos encontramos Nuestra provincia fue el lugar de toda España donde menos llovió en el periodo interanual de 1997-1998 -según datos del Instituto Nacional de Meteorología-, con sólo 19 días de lluvia en Gran Canaria entre 365, y únicamente 92 litros de aprovechamiento. Almería, con su famoso desierto y siendo el lugar más seco de la Península Ibérica tuvo 28 en el mismo período. La Mesa del Agua, la Agricultura y la Ganadería, cifró a finales del mismo año en 13.000 millones las necesidades sólo en las medianías de Gran Canaria, no ya para paliar la sequía, sino para poder superar la crisis en la que se ha visto sumida durante años por la falta de apoyo de las instituciones y en particular del Cabildo. A 19 de mayo pasado la prensa anunciaba que la escasez y la demanda duplicaba el precio del agua en el primer trimestre del año, por ello, el portavoz de la Federación de Exportadores de Productos Hortofrutícolas, Roberto Góiriz, anunciaba que se encarecerán los precios de venta al público, lo que aumentará nuestra cesta de la compra, agravando la ya abultada cifra que al respecto padece la región más inflacionista de toda España. Ello reducirá la competitividad de las exportaciones canarias de este género al exterior que, dicho sea de paso, es lo único que exportamos. Según un estudio de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno canario, el desarrollo turístico ha reducido en tan sólo 7 años el 40% de la superficie cultivable en los municipios de la provincia de Las Palmas que mayor auge en inversiones de ocio han recibido en este periodo. En los años sesenta teníamos 30.000 hectáreas de cultivos, hoy contamos con tan sólo 8.000. El contraste a este respecto es absoluto con la provincia tinerfeña, en la que pese al aumento turístico no sólo no se ha reducido el terreno agrícola, sino que ha aumentado en un 8% en el último período, pasando de 8.329 hectáreas en 1990 a 9.058 en 1997. Sólo en el caso del municipio de Telde, donde fue famosa en otros tiempos la Vega de Telde -la más grande junto con la de La Orotava de toda Canarias-, han desaparecido en los últimos tres años 1.800 hectáreas de cultivos. Por si fuera poco, la población dedicada a la agricultura (el 6% del total) envejece ostensiblemente. El 60% de los agricultores grancanarios tiene más de 50 años, lo que implica que no hay ya un relevo generacional para garantizar la supervivencia del sector. La erosión en nuestra Isla es brutal. Las Canarias Orientales sufren un proceso cada vez más acelerado de desertización, a través de la pérdida de cubierta vegetal primero y del suelo fértil después a un ritmo de aproximadamente 1 milímetro de espesor anual, lo que supone 25 toneladas por hectárea de media. En nuestro caso, el 60% de la superficie insular tiene un alto nivel de salinidad, que se acrecienta con la mala calidad de las aguas depuradas para el riego, mientras que otro 40% sufre erosión acentuada. Gran Canaria, según un estudio del Departamento de Edafología de la Universidad de La Laguna de principios de esta década, pierde en algunas zonas hasta cien toneladas por hectárea y año, cuando el límite de lo tolerable es entre 2 y 3 en la misma superficie y periodo. Las Islas Orientales pierden así cada año 13.000 toneladas de terreno fértil. Las causas son la sequía, la sobreexplotación

8 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 hidráulica, la nula política preventiva de las administraciones y el turismo. Frente a ello, la agricultura y la adecuada gestión de los espacios naturales protegidos son la única solución. Lógicamente la lluvia no sólo es beneficiosa para la agricultura por los cultivos o la ganadería por los pastos, sino también para el turismo, ya que a ningún visitante le agrada ver resecos eriales donde sólo destacan las piedras, sino una isla verde rebosante de vegetación. Pero qué hacen nuestros políticos? La acendrada sequía de los últimos años coincide, curiosamente, con el fracaso de la política de repoblación forestal desde los setenta y la desaparición del programa de lluvia provocada que venía sosteniendo en épocas precedentes el Cabildo grancanario. Al respecto, merece la pena que nos detengamos un instante en el tema de la lluvia artificial. El proyecto, consistente en sobrevolar en avioneta determinados tipos de nubes previamente detectadas por radar y verter en ellas un preparado químico a base de agua destilada, nitrato amónico y urea, fue financiado por el Cabildo Insular por última vez en el periodo 1986-1992, revelándose como de grandes resultados. Prestigiosos meteorólogos como D. Desiderio Padilla han demostrado con su experiencia el éxito en las lluvias obtenidas. Tal es así que las últimas inundaciones sufridas en Las Palmas de Gran Canaria se debieron a ello, consiguiendo además llenar las presas y reverdecer nuestros campos. Sin embargo los propietarios de pozos y accionistas de heredades de aguas o embalses comenzaron una campaña de infundios a fin de desprestigiarlo, lo que consiguieron gracias a la debilidad de los políticos cabildicios que padecemos, que acabaron argumentando que no salía rentable la inversión para los resultados obtenidos. La diferencia a la vista está, la isla se seca año tras año. Somos ya el lugar de España donde menos llueve. Un desastre. Por contra, un sector que ha perdido de facto el último año la cosecha de vinos y más de la mitad de las de papas, cuenta con un Cabildo que se gasta 100 millones de pesetas en una campaña de imagen publicitaria en la que demuestra lo lejos que se encuentra de la sociedad y de los problemas grancanarios. La ridícula suma inicial ofertada por el Cabildo Insular de Gran Canaria para paliar los catastróficos efectos de la sequía en nuestra isla desde 1998 y que aún subsisten, 600 millones de ptas., contrasta con un informe de la misma entidad que revelaba pérdidas por valor de 5.532 millones, cantidad ratificada posteriormente por el Gobierno de Canarias, que no invertía sin embargo un duro en solucionar este gravísimo problema. El mismo Gobierno autónomo ha contemplado además presupuestos mayores para obras hidráulicas en la provincia tinerfeña que en la grancanaria. Sin embargo, el caso más sangrante fue el de los Presupuestos del Estado de 1998 para obras hidráulicas urgentes, cifrados en 227.000 millones, de los cuales sólo destinaron 185 millones a Gran Canaria. La irresponsabilidad del Cabildo grancanario, gobernado actualmente por Coalición Canaria y Partido Popular y presidido por el conocido José Macías, no conoce precedentes. En casi todos los campos y particularmente en el que ahora nos ocupa se puede asegurar que ha tocado fondo. Quizá el caso más sangrante fue cuando este Cabildo de nuestras desgracias, impasible ante una isla reseca por la persistente sequía que venimos arrastrando en los últimos años, se enzarzó en una absurda discusión con el Ministerio de Economía y Hacienda a causa de un papelito milagroso que por lo visto les era imprescindible para acometer las obras hidráulicas más urgentes para resolver la sequía, por valor de 7.000 millones de ptas., producto de lo presupuestado en la comisión mixta de seguimiento del convenio de infraestructuras hidráulicas Canarias-Estado. Pues bien eso fue en noviembre de 1998... y el dichoso papel había llegado al Cabildo tres meses antes, en agosto. Ningún cargo o funcionario se interesó en averiguar que pasaba con aquel papel extraviado o retrasado, no se acudió a Madrid personalmente para ver que ocurría. Es mejor dejar pasar el tiempo escudándose en la burocracia dejando que nuestra agricultura y ganadería se pudran. Por lo

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 9 visto el dichoso papel fue abducido por los extraterrestres, tan ajenos a nuestro planeta como el Cabildo a la isla de Gran Canaria. Así, a finales del pasado ejercicio, sólo había adjudicados 4 de los 12 proyectos previstos mientras que las áreas de Medio Ambiente, cuyo responsable es Carmelo Ramírez (CC) y Política Territorial, regida por María del Puy Martín (PP), tenían la mayor cantidad de dinero por consejerías (1.900 y 2.200 millones respectivamente) aún pendiente de gastar, lo cual habla a las claras de la eficacia de su gestión. Además, en este último caso se le había bajado un 32% su presupuesto a Política Territorial con respecto al año anterior, debido a su escaso nivel de ejecución y retraso en el gasto. Sin embargo, la incompetencia absoluta está personificada en las figuras de Andrés Rodríguez y Antonio Sánchez Báez, del Centro Canario Nacionalista (integrado en Coalición Canaria), consejeros respectivamente de Recursos Hidráulicos, y de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo grancanario que ni crujen ni mugen, tan anodina es su labor. En el caso de José Macías, del PP, presidente de la Corporación insular, el cargo le viene ancho por todos lados. El pobre hombre, indudablemente buena persona y por lo visto, por eso mismo, absolutamente incompatible con la política, no se entera de nada. Él, que solo sirve para poner buenas caras, estrechar manos y salir en las fotos. Oye campanas y no sabe en donde. Por lo menos y al igual que los máximos responsables de la política canaria tiene quien le escriba los discursos para quedar bien sobre el papel, pero en esta barca indudablemente naufragaremos todos. La Mesa del Agua ha pedido repetidamente a José Macías que no esconda la cabeza debajo del ala ante el grave problema del agua, pero está claro que no se le pueden pedir peras al olmo. Algunos de los más destacados méritos de la política canaria son: El demencial Plan Hidrológico de Gran Canaria elaborado por CC y PP, que condena la agricultura de medianías de la Isla, recomendando que se paralice el crecimiento de la superficie cultivada y se mantenga en el nivel actual. Además, no prohíbe explícitamente las extracciones de agua del subsuelo por debajo de los 300 metros. Estas mismas zonas sólo pueden aprovechar ahora el 10% de su potencialidad agrícola y ganadera. Estos planes han convertido a Gran Canaria de esponja en auténtica piedra y arena. Se alquilan módulos de depuración en Barranco Seco que no se ponen en marcha, se asignan las obras del terciario en la misma instalación, a fin de eliminar la altísima salinidad de sus aguas -lo que las hace de facto inútiles para el riego-, y habiendo pasado más de un año desde su adjudicación, aún no se han iniciado por el Ministerio de Fomento, gobernado por el Partido Popular (y recordemos que la obra, sin contar los retrasos que siempre se producen, cuentan con un plazo de ejecución de 18 meses, con lo cual no estaría lista hasta el 2001-2002). El famoso Trasvasur, canal de trasvase de aguas desde las presas del sur de la Isla hasta los cultivos del sureste sigue, 25 años después de comenzar su construcción y cientos de millones invertidos aún sin terminar. Se consiente sin abrir el pico el machacamiento del desarrollo agrícola de la zona de Tafira, expropiando cuarenta parcelas en producción para la unión de la Variante de Tafira con la Circunvalación. La venta de los intereses colectivos en el vital tema del agua es patente. Podemos resumirlo en tres puntos: privatización de Emalsa, bajada de pantalones ante la Ley de Aguas en la época de gobierno regional de los socialistas y abandono del excelente programa de lluvia artificial para beneficio de los aguatenientes y de las heredades privadas de aguas (recordemos que el 94,3% de la población no es propietaria de acciones en ningún pozo, galería o presa). Nada menos que 5.000

10 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 millones de ptas. mueve al año en Gran Canaria el mercado del agua de uso agrícola. En 1996 el Partido Popular intentó cambiar la Ley de Aguas para eliminar el dominio público del agua en Canarias. Como revelaba la prensa de los últimos días, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria está hurtando cada día nada menos que 2.500 m3 de agua a la agricultura de la Isla para regar los jardines, según ha denunciado el Consorcio Insular de Aguas. Desde luego, no criticamos el mantenimiento de unos jardines que embellecen la ciudad y que buena falta le hace, sino el empleo de la moda del césped, planta totalmente ajena a una región semidesértica como la canaria y voraz consumidora de agua, situación más grave además si se priorizan los mismos con respecto a nuestros campos. Es inexplicable que un Consistorio como el la capital grancanaria, privatice la mayoría de una empresa de abastecimiento de aguas, Emalsa, y no mantenga el control estratégico de un servicio de primera necesidad, mantenga inactiva una de sus potabilizadoras y acuda al mercado libre (léase pozos que esquilman cada vez más nuestros escasos recursos hidráulicos del subsuelo) a competir con los agricultores encareciendo los costes del agua ya mas cara de toda España. Mientras, estúpidamente, se enfrentan al Consorcio Insular de Aguas, disparando así la crisis del modelo más racional de aprovechamiento de las aguas residuales en la isla La pregunta del millón aquí es cómo es posible que en la actualidad con los medios tecnológicos y económicos de que disponemos y la autogestión prácticamente absoluta que poseemos los canarios desde hace años se consienta esta dejación y abandono de nuestra agricultura y ganadería y estemos poco menos como hace pocas décadas sacando al santo en procesión para rogar por caridad unas gotas de lluvia?. Cientos de miles de millones se invierten en obra públicas para el tráfico pero no hay para potabilizadoras, lluvia artificial, canalizaciones, ayudas al campo, formación de los agricultores, recuperación de los cultivos perdidos, compensación de desastres naturales, medidas contra la erosión... Esto es ciencia ficción, por lo menos con nuestros pésimos políticos. Publicado el 18/08/2004 en Turcón Ecologistas en Acción. www.blogia.com/turcón

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 11 TIERRAS SEDIENTAS Por Ana Muñoz. www.blogia.com/turcón. Más de 1.100 millones de personas que no tienen acceso al agua potable y cerca de 2.400 millones no disponen de sistemas de saneamiento adecuados. Además, recordar que de las tres cuartas partes del agua de La Tierra, sólo el 2% es dulce. La mitad de los ríos y lagos del mundo están contaminados. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de que la gestión del agua se haga de manera sostenible si se quiere perpetuar el ecosistema y la especie humana. El consumo de agua, en los últimos cien años, se ha multiplicado por seis. Si todo sigue como hasta ahora en menos de 25 años, dos de cada tres personas tendrán dificultades para acceder al agua, según el informe realizado por la ONG Tearfund. Así, se convertirá en el recurso más preciado y caro, como fue el oro en el pasado y es el petróleo en nuestros días. Las últimas proyecciones revelan que para el año 2025 se necesitará un 20% más de agua si el consumo sigue creciendo y el deterioro del medio ambiente no se reduce. Las organizaciones ecologistas estiman que durante el siglo XX se han perdido la mitad de los humedales del mundo, por haber sido desecados para combatir enfermedades, o por haber sido convertidos en suelo urbano o agrícola. No hay que olvidar que el 77% del agua que se consume es utilizada para el riego agrícola. La escasez de agua provocará una crisis mundial y enfrentamientos bélicos. Analistas internacionales ya señalan la posibilidad de que se den conflictos regionales por el control de los recursos y las reservas hídricas. Ciento cuarenta y cinco naciones tienen territorios dentro de cuencas transfronterizas y 21 se sitúan dentro de ellas. El Medio Oriente, el continente africano, e incluso Asia, tendrán problemas para abastecer a sus habitantes y tratarán de utilizar al máximo los recursos de que dispongan. De este modo, cuando uno de ellos provoque la disminución de los otros se producirán conflictos por la distribución del agua. Las guerras del futuro ya no se librarán por el territorio o por los recursos energéticos, como hasta ahora. Además, organizaciones como el World Watch Institute, explican que estos conflictos no los ganarán los países con mayor arsenal bélico sino aquellos que tengan más dinero para poder comprar alimentos para su población. Las Administraciones mundiales y organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), están iniciando procesos que permitan la privatización de las aguas como solución para que el agua llegue a la mayor parte de población posible. Los más de 100 millones de dólares que el BM ha ofrecido a Ghana para privatizar los recursos hídricos del país, que no quiere decir más que dejar en manos de grandes empresas internacionales la explotación de este sector, es sólo un ejemplo de ello. Argentina, Bolivia, Filipinas o Sudáfrica son países donde el agua ha dejado de ser un bien natural para pasar a manos privadas. Los resultados no pueden ser más nefastos con subidas de precios entre el 100% y el 200%. En Argentina, por ejemplo, el 30% de las familias no pudieron hacer frente al costo de los servicios. Asociaciones ecologistas y de desarrollo llevan años denunciando esta realidad y reclamando soluciones y alternativas que cuiden el medio ambiente y mejoren la gestión de un bien natural, como es el agua. Ni los Estados ni las empresas multinacionales son dueñas de los recursos del planeta. Como dijo el jefe Seattle en su carta al Presidente de EEUU, Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, cómo podrán ustedes comprarlos?

12 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 EL AGUA EN GRAN CANARIA Por Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. El agua es un recurso escaso que condiciona el desarrollo económico, social y medioambiental de la isla. El incremento de la población y el desarrollo económico han generado importantes problemas medioambientales: desecación de nacientes, descenso del nivel freático, ocupación de cauces de barrancos, alteración de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales, desertización, erosión, etc. Es por ello que será necesario tomar medidas que mejoren la situación de escasez en nuestra isla y que comprenderán el ahorro y la aplicación de procedimientos no naturales para producir agua utilizable. Gran Canaria es un territorio insular, que con su forma redondeada de 50 km de diámetro, con una altura de 1.949 m. y con una superficie de 1.554 km 2. El origen volcánico de la isla de Gran Canaria contribuye a que aumente la diversidad y la complejidad geológica de la isla, condicionando no sólo el funcionamiento hidrológico, sino también el relieve irregular y con grandes pendientes. Aunque nos encontramos en el paralelo 28 N, junto al desierto del Sahara, la corriente del golfo y los Alisios hacen que el clima sea singular y menos extremo. El relieve también ha condicionado la lluvia: llueve más a mayor altura y en la zona Norte, de forma irregular, existiendo años secos y años húmedos. La precipitación media es de 300 mm, siendo ésta inferior a la mitad de la existente en la península y una cuarta parte inferior a la de la isla de Tenerife. Barrancos Los barrancos de la isla de Gran Canaria constituyen una importante red de drenaje natural, siendo su formación favorecida por la acción erosiva de las aguas superficiales. El agua, recurso indispensable para el desarrollo agrícola se extrae en los barrancos a través de pozos y galerías o bien se almacena en ellos mediante presas, gavias y aljibes. Así pues, los barrancos siguen siendo un referente esencial para el hombre canario. A pesar de los valores paisajísticos, hidrológico, geomorfológico, botánico, faunístico y culturales que tienen los barrancos en el archipiélago son muchos los que sufren continuas agresiones que hacen peligrar su riqueza biológica. Presas El número de grandes presas existentes en la isla de Gran Canaria es de 60 y la capacidad de almacenamiento total de las mismas asciende a 76,8 hm 3. Esto implica una capacidad media de 1,2 hm 3 que se reduce a 0,71 si no se considera la presa de Soria, caso singular con 32,8 hm 3. Del estudio de los volúmenes embalsados en las grandes presas, realizado por el Servicio Hidráulico de Las Palmas se deduce la cifra de 12% de la capacidad de embalse como el volumen medio interanual aprovechado. En los últimos años el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha estudiado las posibles localizaciones de nuevas presas obteniéndose un documento que permite fijar nueve localizaciones, que completarían así el aprovechamiento de la escorrentía superficial.

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 13 Embalse GRANDES PRESAS Barranco Principal Situación Capacidad m³ 1 El Conde Gáldar Del Conde 113.300 2 Calabozo Calabozo Calabozo 300.000 3 Las Garzas Gáldar Las Garzas 511.200 4 El Draguillo Gáldar Del Draguillo 292.000 5 Barranco Hondo Hondo Hondo 143.000 6 Los Parrales Hondo Hondo 167.000 7 Valerón Calabozo Valerón 134.000 8 Hormiguero Del Brezal Hormiguero 45.000 9 Mondragones Moya El Brezal 475.000 10 Cabo Verde Saladillo Lomo Blanco 406.000 11 Los Caiderillos Saladillo Caiderillos 37.100 12 Pinto I Bañaderos Pinto 470.000 13 Pinto II Bañaderos Pinto 124.400 14 Casablanca I Los Dolores Rosales 169.000 15 La Marquesa Bañaderos Palmito 250.000 16 Los Dolores Los Dolores Los Dolores 168.900 17 La Vistilla Los Rosales Los Rosales 67.000 18 Pantaleón Los Dolores Los Dolores 56.000 19 El Callejón Firgas Del Callejón 186.800 20 Jiménez Arucas Jiménez 417.000 21 Las Mesas Tenoya Barranquillos 98.700 22 Lezcano I Tenoya Lezcano 600.000 23 Lezcano II Tenoya Lezcano 172.000 24 El Pintor Tamaraceite Tamaraceite 471.000 25 Piletas Tamaraceite Piletas 342.000 26 Tamaraceite Tamaraceite Tamaraceite 60.000 27 Umbría Tamaraceite Castillejos 623.000 28 La Siberia Guiniguada Maipez 120.000 29 Gañanías Guiniguada Antona 138.200 30 Sta. Brígida Guiniguada Sta. Brígida 86.000 31 Satautejo Guiniguada Satuejo 123.800 32 Toronjo Guiniguada Castillejos 48.000 33 La Lechucilla Guiniguada La Lechucilla 108.900 34 Aríñez Guiniguada Del Corralete 500.000 35 El Sabinal Hoya Parral Hoya Parral 90.200 36 Cuevas Blancas Cuevas Blancas Cuevas Blancas 424.000 37 Salvaindia Telde Tecén 70.000 38 Tirajana Tirajana Tirajana 3.105.000 39 Tirajana Bco. Hondo 504.900 40 La Monta Berriel El Berriel 600.000 41 Tamadaba-Los Ancones Agaete Los Ancones 88.000 42 Las Hoyas Agaete Las Hoyas 1.061.800 43 Lugarejos Agaete Coruña 1.769.600 44 Los Pérez Agaete Hondo 1.494.300 45 Agaete Agaete Agaete 86.200 46 El Vaquero Vaquero Vaquero 364.000 47 Los Hornos Aldea Los Hornos 900.000 48 Caidero de la Niña Aldea Aldea 2.030.000 49 Candelaria Aldea Del Merino 453.000 50 Parralillo Aldea Aldea 4.592.000 51 Siberio Aldea Siberio 4.507.000 52 El Mulato Mogán Los Vinagreros 575.000 53 Cueva de las Niñas Arguineguín Majada Alta 5.200.000 54 Chira Arguineguín Chira 5.700.000 55 Excusabarajas Arguineguín Excusabarajas 40.000

14 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 56 Soria Arguineguín Soria 32.300.000 57 Gambuesa Ayagaures Ayagaures 1.400.000 58 Ayagaures Ayagaures Ayagaures 2.000.000 59 Chamoriscán Chamoriscán Chamoriscán 1.440.000 60 Fataga Fataga Fataga 410.000 Las presas remarcadas en negro son las que observaremos en nuestras salidas de campo. PRESAS ASIGNADAS AL CONSEJO PRESA ALTURA TOTAL VOLUMEN (m) MÁXIMO(m 3 ) Chira 32 5.640.000 Ayagaures 40 1.848.000 Gambuesa 42 1.348.000 Candelaria 25 396.000 Fataga 32 327.000 Vaquero 35 216.000 El Mulato 35 750.000 Soria* 120 15.000.000 TOTALES 25.525.000 * Supuesto volumen máximo de embalse: 15 Hms 3 El Plan Hidrológico de Gran Canaria El presente Plan Hidrológico de Gran Canaria fue aprobado en 1998; su redacción comienza cuando a instancias del Gobierno de Canarias se firma un convenio de colaboración entre la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas y el Cabildo Insular, en junio de 1.988, iniciándose los trabajos y estudios para la redacción del Plan Hidrológico Insular. La publicación de la Ley de Aguas de Canarias, Ley 12/1.990, de 26 de Julio, y en especial su disposición adicional segunda que permite la redacción de Avances de los Planes Hidrológicos, que como norma provisional y con una duración de tres años tuviesen el carácter de un Plan Hidrológico, hizo que los trabajos se recondujeran hacia la obtención de un Avance del Plan Hidrológico y que en Mayo de 1.991 se dispusiera de ese primer documento de planificación. A pesar de su divulgación, (Las aguas de Gran Canaria. Comisión de Recursos Hidráulicos del Cabildo Insular. 1.991), razones de oportunidad aconsejaron no tramitarlo administrativamente y por tanto que se continuaran los trabajos hasta la obtención del Plan Hidrológico Insular. El conocimiento de la situación de la problemática del agua en la isla, junto con los tres principios que han inspirado todos los trabajos de planificación, permitieron disponer en 1.995 de un Plan Hidrológico Insular que incluso fue sometido a información pública. Dichos principios son: La consideración del agua como un recurso escaso, condicionante del desarrollo económico, social y medioambiental de la isla. La atención al bien colectivo antes que al individual, propiciando la reordenación de los aprovechamientos incentivando la fusión o agrupamiento entre Comunidades o Heredades. Promover la acción de la Administración con el fin de: Aumentar el volumen de agua puesto a disposición del mercado. Disminuir la sobrexplotación del acuífero garantizando aportaciones alternativas al uso existente en las mismas condiciones, como mínimo, de cantidad y calidad. Es a partir de los estudios del Avance del Plan de 1991 y del Plan de 1995, conjuntamente con la actualización de los trabajos posteriores del Consejo Insular de Aguas, de donde se redacta este Plan Hidrológico.

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 15 LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS EN LAS TIRAJANAS BATE RÉCORDS Por Adolfo Santana. Canarias 7 La producción de aceitunas de la cuenca tirajanera, repartida entre los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía, con más de 7.000 ejemplares, puede batir este año un auténtico récord, ya que se espera recolectar una cifra superior a los 300.000 kilos, de los cuales un 40% se convertirá en aceite. El buen invierno disfrutado el pasado año y la ausencia de plagas importantes, más la aplicación del sistema de trampas para atrapar a la mosca del olivo, ha propiciado que este año la cosecha de aceitunas en la cuenca tirajanera alcance cifras de auténtico récord, estimándose que la cosecha en San Bartolomé y Santa Lucía puede superar los 300.000 kilos. Las acciones llevadas a cabo por ambos consistorios han permitido que los olivicultores se unan en asociaciones y compartan técnicas modernas para darles a su fruto un destino distinto que el de la comercialización para el consumo en la mesa. Las perspectivas para ellos se presentan espléndidas, dado que no tendrán que depender de intermediarios o de las fluctuaciones del mercado de consumo en fresco. El Ayuntamiento de Santa Lucía ha adquirido recientemente una máquina de moler aceitunas, un molino de aceite ubicado en El Ingenio, en el casco histórico. Este molino, merced a un convenio entre los dos alcaldes, podrá ser utilizado por los productores de los dos municipios, lo que hace pensar que un 40% de la producción se convertirá en aceite para su comercialización a pequeña escala, como ya ha hecho el municipio de Agüimes con gran éxito. La máquina adquirida por el Ayuntamiento santaluceño tiene capacidad para moler más de 200 kilos de aceitunas a la hora, con un aprovechamiento del 20%, lo que significa que de cada 10 kilos de aceitunas saca dos litros de aceite. Como contrapartida al servicio que prestan a sus vecinos, los agricultores santaluceños se quedarán con el 20% de la producción para gastos de personal, mantenimiento y promoción del producto. En el momento de la firma del convenio, los dos alcaldes, Concepción Narváez y Silverio Matos, resaltaron la importancia de un convenio que incentivará las pequeñas economías agrícolas de la cuenca y se mostraron dispuestos a seguir profundizando en la colaboración. Agüimes, el más madrugador de Europa El primero. Agüimes se convirtió la pasada semana en el primer municipio de Europa en empezar a elaborar aceite, un proceso que en otros lugares empieza ya avanzado este mes. Un tercio más. La Bodega Señorío de Agüimes pretende moler en torno a unos 3.000 kilos de aceitunas, un tercio más que el año anterior, lo que se estima arroje unos 5.000 litros de aceite extra virgen. Temisas. El municipio cuenta con unos 5.000 olivos, la mayoría de los cuales se centran en el pago de Temisas, donde se han llevado a cabo estudios del olivar, tratando de mejorarlo, al tiempo que se ha impulsado agua procedente de la desaladora del Sureste para su mantenimiento. Tras la publicación del Estudio de la Recuperación del Olivar en Gran Canaria, del que es autor Víctor M. García Bethencourt, se llevó a cabo un estudio de identificación de variedades de aceitunas, separándose 310. La cultivada en la Isla devino en variedad autóctona, aunque para aplicarle la denominación de origen hay que realizar más estudios, según afirman diversos especialistas en la materia. Este dato aconseja, según ellos, no importar árboles ni de la Península ni del extranjero. wwwcanarias7.es

16 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 http//senderismo.danitoele.com. HISTORIA DE LOS SENDEROS Los caminos tradicionales Hasta la construcción de las primeras carreteras a finales del pasado siglo, las actividades comerciales, sociales, culturales, políticas y religiosas de la población necesitaban un intrincado sistema de caminos, senderos, serventías y veredas para desenvolverse. La red tradicional comenzó a formarse a raíz de la Conquista, aunque haya referencias a senderos aborígenes, en los que se observan las técnicas constructivas que empleaban para facilitar el acceso a los lugares de culto o de almacenaje de alimentos y pertenencias. El conjunto de senderos consolidado a finales del siglo XIX se centraba en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, desde la que partían las dos vías más importantes: la de Gáldar y la que llegaba a Telde. El camino de La Plata, ruta trashumante de la "Mesta chica", cerraba el circuito que unía Gáldar y Tirajana. El del Norte discurría por Tamaraceite, donde se bifurcaba en dos ramales, uno que terminaba en Teror, pasando por San José del Álamo, y otro que por la costa atravesaba Tenoya, Arucas, San Felipe y Gáldar hasta Agaete. Allí se dividía en dos, el interior (Agaete, Artenara y Tejeda) y el costero (Agaete, Tirma y Furel) que concluían en La Aldea. El camino del Sur transcurría por el Salto del Castellano, Jinámar, Telde, Carrizal de Ingenio, Tirajana, Punta de Maspalomas, Puerto Rico y Mogán, para finalizar igualmente en La Aldea. Había, además, senderos secundarios. Documentos del siglo XVI aluden al de la cumbre, desde Las Palmas de Gran Canaria, bordeando el Monte Lentiscal por Tafira, Santa Brígida, a enlazar en la Cumbre con el de La Plata. El de Teror partía de la Plaza de San Nicolás (Las Palmas de Gran Canaria) hacia la cima de la colina de San Francisco y recorría Almatriche, San Lorenzo, El Román, La Cruz del Lomo Blanco, San José del Álamo, Miraflor, Puente del molino, Teror, Calderetas y Degollada de Constantino (Cruz de Tejeda), donde coincidía también con el de La Plata. En la Cruz de Tejeda se articulaban los caminos del centro de la Isla y se comunicaban todas las comarcas. El camino de La Plata se convierte, por ello, en un eje fundamental en las comunicaciones de la Isla, pues en él se cruzaban todos los caminos procedentes de la costa. A pesar de la accidentada orografía, las distancias son relativamente cortas. En el pasado era frecuente ir a pie de La Aldea a Las Palmas de Gran Canaria en el mismo día, para regresar a casa al siguiente. Por ello, quizá, no hubo una red importante de grandes infraestructuras de apoyo, como centros de hospedaje y descanso para caminantes y animales. Los cruces, las fuentes o pequeños nacientes servían de lugares de referencia o de descanso. Una red heterogénea Lo accidentado del terreno hacía en ocasiones más recomendable la comunicación por mar. Los caminos de mayor importancia permitían en algunos casos la circulación de carretas sobre empedrados continuos y uniformes, pendientes moderadas y anchuras superiores a tres metros. Los caminos locales conectaban los pequeños pagos y caseríos entre sí y con la red principal, y tenían en ocasiones trazados más sinuosos para salvar fuertes pendientes. Se empedraban para facilitar el tránsito de los animales de carga y tenían una amplitud media de uno o dos metros. Completaba el sistema un sinfín de atajos y veredas, la mayoría de menos de un metro de ancho. Caminos reales y caminos de herradura Cabe diferenciar entre las distintas vías. Los caminos reales eran los de propiedad real entre los grandes núcleos de población, de Las Palmas de Gran Canaria hacia Gáldar por el

Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 17 Noroeste y a Telde por el Este. Establecieron el trazado básico de la posterior red de carreteras y hoy apenas queda nada de ellos, salvo pequeños tramos de gran valor histórico y cultural. Los caminos de herradura, de aspecto parecido a los reales, comunicaban los principales enclaves agrícolas con los núcleos de población secundarios. Destacaban el de Teror y el del Centro, que iba por Santa Brígida. Solían estar empedrados y contaban con canalizaciones y zonas de descanso y una anchura media de tres a cuatro metros. Caminos Secundarios La densidad de los asentamientos humanos del siglo XIX y la orografía determinaron la existencia de una intrincada malla de caminos para el transporte de mercancías a lomos de bestias. De factura más rústica, eran lo bastante anchos para el paso de animales cargados, y se hallaban toscamente empedrados en los tramos en que éstos precisaban un firme sólido. Muchos se conservan, a causa de las dificultades que la agreste topografía oponía a su conversión en pistas o carreteras. Cañadas y sendas ganaderas Las cañadas fueron impuestas por la importancia de la ganadería y de la trashumancia estacional. La introducción de las prácticas de la Mesta -"Mesta chica", se decía-, unida a la tradición ganadera aborigen, consolidó una red de rutas pecuarias entre las que destaca el Camino de La Plata, la Vía Lata (camino ancho), de Gáldar a Tirajana, por la que iban los rebaños desde los pastos del Norte a los del Sur. También unía los dos centros jacobeos de peregrinación de Gran Canaria: la Real Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Gáldar y Santiago de Tunte. No faltaban las vías de relevancia local para el acceso a los pastos, que dejaron huella en la toponimia popular, que alude a cañadas, vueltas, etcétera. Por lo general no se empedraban, y su amplitud media alcanzaba los siete u ocho metros. Veredas y caminos forestales La intensa actividad forestal de Gran Canaria, sobre todo en los siglos inmediatamente posteriores a la Conquista, abrió veredas para el transporte de madera y carbón. Muy rudimentarias y apenas acondicionadas por algunos muros de nivelación, la mayor parte de ellas se conservan hoy en mal estado, y algunas han sido reconvertidas recientemente en pistas forestales. Elementos constructivos tradicionales de la red de caminos Existen muchos ejemplos de técnicas constructivas tradicionales que dan soluciones sencillas a las dificultades que ofrece el territorio. Dentro de éstas pueden distinguirse las obras para acondicionar el firme, las destinadas a paliar las consecuencias de la escorrentía y las que pretendían contener los taludes de los senderos. Entre las primeras destacaba el empedrado, que se realizaba excavando un hoyo para cada piedra; primero en el perímetro de la zona a empedrar y las hiladas maestras transversales, y luego en el espacio interior, procurando dejar el empedrado irregularmente enrasado en el terreno, con el propósito de facilitar el paso de las bestias herradas. Si el empedrado se ejecutaba en pendiente, y para evitar que ésta fuera excesiva e interrumpiera el tránsito normal, se habilitaban peldaños separados unos metros entre sí. Estos también podían aparecer aislados, es decir, sin relación con el empedrado, cumpliendo las mismas funciones que los anteriores. Para solventar los problemas que la escorrentía podía ocasionar en los caminos se llevaba a cabo otra clase de obras, denominadas canalizaciones, que consistían en una variante

18 Curso: Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Del 5/12/2005 al 8/12/2005 del empedrado en zonas de paso del agua. Dentro de los posibles tipos de canalización se diferencian la longitudinal, cuando la escorrentía discurre paralela al sendero, y las transversales, que cumplían la función de evacuar el agua lateralmente en lugares como barrancos o barranqueras, donde ésta podía llegar a horadar el firme, destruyéndolo. Dentro de éstas, existe un tipo de aliviadero de la escorrentía denominado "macho", que consiste en un alineamiento transversal de piedras resaltadas similar al peldaño. El tercer tipo de obras se destinaba a reforzar la contención del camino a través de muros. La técnica constructiva consistía en excavar un hoyo en su base para posteriormente, levantar la pared con piedras de mayor tamaño en la parte frontal, mientras en la parte interior se colocaban cantos de menores dimensiones. El deterioro de la red de caminos El transporte masivo de productos agrícolas de exportación del siglo XIX incrementó el tráfico de carretas, tiradas a veces por seis u ocho animales, lo que contribuyó a la destrucción de la red de caminos. Muchos quedaron relegados o tuvieron que adaptarse a las exigencias del automóvil. Las primeras carreteras se acomodaron a la estructura existente, ampliándola, dotándola de muros de protección o de puentes como los que se erigieron para salvar los barrancos de Telde y Gáldar. Los caminos reales más importantes fueron los primeros en adecuarse. Siguieron los caminos y senderos de la zona costera, donde se desarrollaron los cultivos de exportación. La anchura de algunos alcanzó los 10 metros para permitir el tránsito en ambas direcciones. El empedrado dejó paso al firme de tierra, se levantaron muros de protección exterior y pequeños puentes para vadear los barrancos. Al concluir la centuria, las carreteras enlazaban ya Las Palmas de Gran Canaria con Agaete por Tamaraceite, Tenoya, Arucas, Bañaderos, San Felipe, Guía y Gáldar; con San Mateo por Tafira, el Monte y Santa Brígida, mientras que la del Sur llegaba a Agüimes por Jinámar, Telde e Ingenio. De la carretera del Norte, la que llegaba a Agaete, a la altura de Tamaraceite, salía un ramal hacia Teror, y desde Arucas, otro hacia Moya por Azuaje. La intensificación del uso del automóvil a partir de la década de 1960 motivó el abandono de esta infraestructura o la integró en la nueva jerarquía de carreteras. Extraído de Guía de Senderos de Gran Canaria. Editada por el Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria.