Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la


ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

1. Introducción y antecedentes:

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Resumen Foro Mundial

TERMINOS DE REFERENCIA

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

ANTECEDENTES. política:

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Proyecto PNUD ARG/09/012

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Oficina Control Interno

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Gestión por Indicadores

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE)

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Marco de Referencia por punto de vista del IICD

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Instituto del Café de Costa Rica

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Transcripción:

12FAO< ボリビア エクアドル ペルーのアンデス高地における伝統農産品救済支援プロジェクト > 概要 Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú. Financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Nueva Zelanda. C O M I C H El actual proceso de mayor descentralización por el que atraviesan los países andinos, así como la importante reducción de los programas de extensión observada desde los años ochenta, convierte a las organizaciones indígenas en entes claves para el desarrollo sustentable de sus comunidades y territorios. La realidad sin embargo muestra que muchas de ellas no disponen de las capacidades suficientes para: a) llevar a cabo un adecuado proceso de planificación estratégica b) implementar alianzas estratégicas c) la gestión del desarrollo d) lograr una administración eficiente de sus comunidades y recursos e) formular e implementar programas de capacitación de sus miembros. f) acceso a mercados de manera coordinada 1

Objetivo General: Contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria de las familias indígenas mediante el fortalecimiento de las Organizaciones indígenas rurales. Objetivos Específicos: Fortalecer las capacidades de planificación de las organizaciones indígenas, su credibilidad, su transparencia, su responsabilidad y mejorar sus competencias para capacitar y guiar a los miembros de sus comunidades. Fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales indígenas para negociar y acceder a apoyo técnico y financiero de los proyectos de desarrollo rural existentes. Incrementar la producción, ingresos y consumo de las familias de las comunidades mediante el rescate de productos tradicionales andinos. 2

Resultados I: Resultado 1.1 Las organizaciones indígenas han formulado de manera participativa y/o tienen sus Planes Estratégicos de Desarrollo en proceso de implementación, el cual incluye misión, visión, objetivos y estrategias de desarrollo rural equitativo. Resultado1.2: Las organizaciones cuentan y usan un sistema de seguimiento y evaluación (con perspectiva de género) de sus Planes Estratégicos de Desarrollo). Resultado 1.3- Redes fortalecidas, y/o establecidas que le permiten a las organizaciones indígenas intercambiar experiencias con otros actores relevantes del desarrollo rural, mejorar la formulación de proyectos, y participar en el diseño y formulación de programas y políticas. Resultados I: Resultado 1.4- Las organizaciones indígenas cuentan con mecanismos efectivos de comunicación hacia sus comunidades y hacia el exterior. Resultado 1.5- La sistematización y publicación de la experiencia de fortalecimiento de capacidades de hombres y mujeres en las organizaciones indígenas y de formulación de lecciones y posibles recomendaciones para políticas y escalamiento del proyecto, difundidas a gobiernos locales, nacionales y otros agentes involucrados en el desarrollo rural. 3

Resultados II Resultado 2.2- Alianzas estratégicas establecidas y en funcionamiento entre las organizaciones indígenas e instituciones a diferentes niveles, con propósitos económicos, productivos y sociales. Resultado 2.3- Sistematización de la experiencia de gestión de proyectos y relaciones institucionales de las organizaciones indígenas y formulación de lecciones y posibles recomendaciones de política difundidas a gobiernos locales y nacionales y otros agentes involucrados en el desarrollo rural. Resultados III Resultado 3.1- tradicionales. Mayor disponibilidad de alimentos Resultado 3.2- Productos tradicionales de alto valor nutritivo incorporados a la dieta alimentaria y promovido su valor a nivel local y externo. Resultado 3.3- Mejora la calidad de los productos andinos tradicionales mediante la identificación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias. Resultado 3.4- Redes establecidas en distintos niveles para intercambiar información y experiencias sobre explotación, procesamiento y utilización de productos tradicionales. 4

Resultados III Resultado 3.5- Se cuenta con sistemas de post cosecha y procesamiento de productos tradicionales (identificados por hombres y mujeres) que agregan valor al producto primario. Resultado 3.6- Los productores cuentan con canales de comercialización para la venta de sus productos en mercados locales y nacionales. Resultado 3.7- Sistematización de la experiencia de la producción, procesamiento, comercialización y consumo de productos tradicionales para mejorar la seguridad alimentaria y formulación de lecciones y posibles recomendaciones de política y de escalamiento, difundidas a gobiernos locales, nacionales y otros actores involucrados en el desarrollo rural. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 364.493 280.000 300.000 352.296 5

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS RESCATE Y APROBECHAMIENTO DE PRODUCTOS TRADICIONALES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS Impactos esperados. 1) Una mejora importante en la capacidad de las organizaciones indígenas para diseñar e instrumentar planes de desarrollo 2) Una mejora en los ingresos financieros y en la situación nutricional de las comunidades indígenas. 6

COMUNIDADES BENEFICIARIAS: Comunidad de Sanjapamba (cantón Guano). Comunidad de Santa Isabel (cantón Colta). Cuatro Comunidades similares definidas una vez iniciado el proyecto. Beneficiarios: Directos: Seis Comunidades con 50 familias de promedio cada una: 300 familias. 100 líderes, promotores y dirigentes de las Organizaciones de base, organizaciones de segundo grado y del Movimiento Indígena de Chimborazo. Institucionales: Seis Organizaciones de Segundo Grado y el Movimiento Indígena de Chimborazo. Indirectos: Unas 1000 familias. 7

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR PUBLICO P COMICH COMUNIDADES P SECTOR PRIVADO ONGs UNIVERSIDADES COOPRERACION INTERNACIONAL ALIANZAS CENTROS DE INVESTIGACION PROYECTO COORDINACION REGIONAL COORDINACION NACIONAL COORDINACION LOCAL ALINZAS REGIONALES COORDINACION REGIONAL UBICACIÓN: RESPONSABLE: SOPORTE: OFICINA REGIONAL FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE OFICIAL PRINCIPAL DE LA RAMA DE POLITICAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE OFICIALES TECNICOS DE FAO ESPECIALISTAS: - AGRICOLAS - AMBIENTALES - NUTRICIONALES - DESARROLLO RURAL - COMERCIO - OTROS COMITÉ REGIONAL INTERNACIONAL OFICIAL LIDER TECNICO COORDINADOR REGIONAL GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE APOYO REPRESENTANTE DE FAO EN LOS TRES PAISES REPRESENTANTE DE NZAID 8

COORDINACION NACIONAL UBICACIÓN: RESPONSABLE: SOPORTE: APOYO: RIOBAMBA - QUITO COORDINADOR NACIONAL FAO ECUADOR EQUIPO TECNICO LOCAL COMITÉ NACIONAL REPRESENTANTE DE LA FAO EN ECUADOR REPRESENTANTE DEL MAG O GOBIERNO REPRESENTANTE DE INSTITUCIONES ALIADAS REPRESENTANTE DE COMICH REPRESENTANTE DE NZAID COORDINADOR NACIONAL COORDINACION LOCAL UBICACIÓN: RESPONSABLE: SOPORTE: APOYO: RIOBAMBA - QUITO COORDINADOR NACIONAL FAO ECUADOR EQUIPO TECNICO LOCAL COMITÉ LOCAL PLANIFICACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION COORDINADOR DEL PROYECTO COMICH: CONSEJO DE GOBIERNO REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES ALIADAS 9

COMITÉ LOCAL COMUNAL PLANIFICACION, EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION COORDINADOR DEL PROYECTO REPRESENTANTE COMICH: SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD REPRESENTANTE EQUIPO TECNICO REPRESENTANTE DEL CABILDO ALIANZAS REGIONALES CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA CIP NIVELES DE PLANIFICACION, EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION SEMANAL: PLANIFICACIÓN Y COORDINACION DE ACTIVIDADES MENSUAL: PLANIFICACIÓN, COORDINACION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE ACTIVIDADES TRIMESTRAL: PLANIFICACIÓN, COORDINACION, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN LOCAL DE ACTIVIDADES SEMESTRAL: PLANIFICACIÓN, COORDINACION, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ANUAL: PLANIFICACIÓN, COORDINACION, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL AMPLIADA DE ACTIVIDADES 10

Informes: Informes semestrales de progreso. Informes técnicos. Revisiones. Evaluación. Informe final. Socios ejecutores en Ecuador: Centro de Asesorías e Investigaciones Sociales Julián Quito. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Asociación de Productores Semilleristas de Chimborazo (APROSECH). Fundación Marco. Asociación de Productores y Comercializadores de Productos Orgánicos La Huerta. 11

Centro de Asesorías e Investigaciones Sociales Julián Quito Aportará su Sede como oficina de coordinación, para reuniones y eventos de capacitación, una línea telefónica y un vehículo para su personal. Apoyo de los directivos o sus especialistas. Apoyará a las organizaciones indígenas en la formulación de sus planes de desarrollo. Realizará talleres de capacitación a los líderes y promotores seleccionados. Apoyara en la implementación de actividades de campo. Aportará su experiencia para desarrollar y fortalecer las relaciones entre las instituciones y para establecer mecanismos de comunicación entre ellas. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Apoyará en el desarrollo de capacidades de los líderes, promotores y dirigentes para el fortalecimiento organizativo y el incremento de producción y productividad de los beneficiarios para mejorar su seguridad alimentaria. Facilitará su infraestructura, un técnico a medio tiempo y dos con apoyos puntuales y la información estadística que disponen. Apoyará la formulación y ejecución de planes de desarrollo productivo, la realización de diagnósticos de prácticas agropecuarias, sistematización de experiencias y seguimiento de parcelas demostrativas agropecuarias y agroforestales. Aportará su experiencia en la realización de talleres de planificación estratégica y fortalecimiento institucional. Apoyara en la implementación de actividades de campo. 12

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) Contribuirá con sus docentes para la capacitación y ejecución de actividades vinculadas a productos tradicionales, así como con estudiantes pasantes. Realizará diagnósticos sobre hábitos alimentarios y cambios en patrón de consumo. Realización de talleres para capacitar sobre nutrición, uso, conservación y preparación de alimentos en base a productos tradicionales. Realizará eventos para el rescate de hábitos alimentarios, y ejecutará concursos sobre este aspecto. Asociación de Productores Semilleristas de Chimborazo (APROSECH) Apoyará en la capacitación y ejecución de actividades a nivel de campo destinado a la producción y comercialización de semillas de los productos priorizados y de modelos demostrativos. 13

Fundación Marco A partir del segundo año: Desarrollar las capacidades y habilidades microempresariales de líderes, promotores y familias comunitarias. Vinculará estas capacidades empresariales con el desarrollo de productos tradicionales, con la definición y ejecución de Planes de Negocios y con la planificación y ejecución de concursos sobre procesamientos de productos tradicionales. Ayudará en la Identificación de forma participativa de los problemas de post cosecha y sus soluciones. Asociación de Productores y Comercializadores de Productos Orgánicos La Huerta Pondrá a disposición su metodología de huertos agroforestales familiares y sus procesos de extensión participativos Sus técnicos para capacitar a los promotores de comunidades indígenas 14

Socios complementarios: Consejo Provincial de Chimborazo. Ministerio de Bienestar Social INIAP Municipio de Riobamba AECI-Proyecto Fortalecimiento de Municipalidades Indígenas Alternativas. Agencias de Naciones Unidas ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE GESTIÓN Organizaciones de apoyo: OG s, ONG s, empresas privadas, etc. COMICH Organizaciones de segundo grado y Junta Parroquial Coordinación Organizaciones de base Beneficiarias, Ejecutoras Ejecutoras, Normativa Administrativa Avalizadores, Normativas, Seguimiento, Evaluación Fortalecimiento, Acompañamiento, Coejecutoras SIPSES 15

ESPOCH Nutrición, hábitos y rescate alimentarios alimentario varios: INIAP ERPE CEPECIU GPCH MUNICIPALIDADES AECI Fortalecimiento organizacional y Seguridad Alimentaria MAGAP Centro Julián Quito Planes de Desarrollo Beneficiarios Agroforestería Orgánica Asociación la huerta APROSECH producción y comercialización de semillas Desarrollo y Planes de negocios Fundación MARCO 16