Abordaje integral de las Nefronoptisis

Documentos relacionados
Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Capítulo 6 Enfermedades renales quísticas y hereditarias. Roser Torra Balcells Enfermedades renales quísticas adquiridas

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

CISTINURIA. Elisa del Valle

Poliquistosis renal autosómica dominante

POLIQUISTOSIS RENAL. Dr. Gustavo Laham CEMIC

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Enfermedad renal quística medular y nefronoptisis

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

SEMINARIO 15 : EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA Y PRONÓSTICO DE TRISOMÍA 18 Y 13

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Cardiopatías Congénitas y enfermedad renal Qué riesgo tienen? DRA. LIDIA GHEZZI NEFRÓLOGA PEDIATRA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

Agenesia del cuerpo calloso

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Nefrología y urología canina y felina

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ENFERMEDAD RENAL. Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

Síndrome hepatorrenal

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Terapia celular para el síndrome de Alport? Nefronoptisis: el problema está en los cilios. Poliqusitosis Renal e Inhibidores mtor

Declaración de potenciales conflictos de intereses

SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE DE ORIGEN GENÉTICO

El niño con problemas de deshidratación

CENTRO DE RECURSOS

Estudios genéticos de enfermedades renales hereditarias: experiencia y proyecciones

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Alteraciones Renales en la Enfermedad de Caroli

Nefrología Básica 2. Capítulo. MANIFESTACIONES RENALES DE LOS DESóRDENES DE LAS CÉLULAS PLASMáTICAS

Reflujo Vesicoureteral

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Acidosis tubular renal

Capítulo 18 FUNCION RENAL EN EL ADULTO MAYOR

Cuidados especiales al paciente renal

NECROSIS CORTICAL RENAL EN RIÑONES TRASPLANTADOS

Enfermedades quisticas renales Ainhoa Iceta Lizarraga, Iosune Hualde e Inmaculada Nadal Nefrología Pediátrica Hospital Virgen del Camino, Pamplona

Patología quística renal

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

16. Patología fetal: Sistema urinario

Curso de Semiología Pediátrica

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

2. CLASIFICACIÓN DEL RVU Y EPIDEMIOLOGÍA

Insuficiencia de hierro...

Nefropatía en Diabetes Mellitus Tipo 1. Patricia G Vallés Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Cuyo

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

TRASTORNOS TUBULARES. Angela Lafuente Soledad Upil

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Lo Que Debe Saber Sobre La Enfermedad Renal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

ANALISIS CLINICO E HISTOPATOLOGICO DE 14 CASOS DE SINDROME DE ALPORT

Dr. José Manuel Arreola Guerra

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D

Nefrología Cuestionario 1

FISIOPATOLOGÍA RENAL. Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Displasia Renal Multiquística Diana Di Pinto Servicio de Nefrología Hospital de Pediatría J.P. Garrahan

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA Y PODOCITOPATÍA EN PACIENTE CON COINFECCIÓN VIH/VHC.

TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA. Génesis Castro Gabriela Domínguez

HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN M. MÁRQUEZ DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES. Título: Actualización en Laboratorio Clínico de Nefrología Pediátrica.

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños

Paralelismo entre cromosomas y la teoria de Mendel

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Importancia actual de la autopsia clínica

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Transcripción:

Abordaje integral de las Nefronoptisis 6 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Dr. Juan Ignacio Ayub Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Generalidades Nephronophthisis: del latín y éste del griego Thisis: debilitamiento. Enfermedad quística renal autosómica recesiva. ERCT antes de la 3 década de la vida. Smith y Grahan en 1945 y Fanconi en 1951. Nefritis tubulointersticial que progresa a ERCT.

Complejo NPH-MCKD NPH y MCKD ( Enf quística medular): son considerados en el mismo complejo. MCKD: herencia autosómica dominante. ERCT 4 década.

Epidemiología NPHP Causa genética mas frecuente de ERC en Niños y adultos Jóvenes Ditribución 1/1 Varones/ mujeres Incidencia: 1/50.000 nacidos vivos en Canadá Prevalencia de 5% en niños con ERCT en EEUU Se dan casos por igual en todas partes del mundo

Variantes clínicas de NHPH según edad de comienzo de la ERT Infantil Un año de edad Juvenil 13 años ( la mas común) Adolescente 19 años

Manifestaciones clínicas Infantil 1989 Juvenil 1992 Adolescente 2000 Gen NPHP2/inversina Mutación en el gen NPHP1. Mutación en el gen NPHP3 Jóvenes y niños en edad escolar. ERT entre nacimiento y los 3 años. Ligero incremento de la Creatinina 7-9 años ERT en adolescencia tardía o adultez jóven. Severa HTA. ERT hacia los 13 años. Edad media de comienzo de la ERT: 19 años. Eco Renal: moderado aumento del tamaño renal con hiperecogenicidad cortical y sin quistes o con microquistes corticales. Quistes en la unión córtico medular. Las mutaciones de todos los genes salvo NPHP2 han sido asociados con esta forma. Quistes cortico medulares.

Manifestaciones clínicas (Juvenil) 10-20 % : manifestaciones extrarrenales. Fallo renal: comienzo incidioso a edad temprana. ( 4 a 6 años) Disfunción tubular: capacidad de concentración. capacidad de conservación del Na+. Hipovolemia, hiponatremia ( creat). Estas preceden a la declinación en el IFG.

Síntomas iniciales: ( de concentración) a) Poliuria- Polidipsia- pérdida de Na+.» Función renal conservada.» No responden a prueba de concentración» Osm urinaria < 400 mosmol/kg.» No responde a la prueba de vasopresina.» ( DBT insípida nefrogénica). b)anemia c) Enuresis secundaria. d) velocidad de crecimiento [ dhs crónica]

Son característicos Incremento de ingesta de fluido nocturno: característico hallazgo. ( Alrededor de los 6 a.) La leve naturaleza de los síntomas La falta de edema, HTA; ITU, demoran diagn.y la ERC esta presente al momento del diagnóstico. NPHP progresa uniformemente hacia la IRCT antes de los 20 años de edad. ( media 13 a). El tiempo de progresión está dado por la severidad del defecto genético

Ecografía Tamaño renal normal Ecogenicidad aumentad Quistes córtico medulares.

Biopsia Renal Triada característica Quistes corticomedulares (TC) Disrrupción de la membrana basal tubular. Nefropatía Túbulo intersticial. Glomérulos normales en etapa inicial

Visión panorámica de un segmento del cilindro renal que exhibe un glomérulo globalmente esclerosado (FLECHA AZUL), 2 glomérulos con fibrosis periglomerular (FLECHA ROJA)y numerosos túbulos dilatados, y otros con engrosamiento de la membrana basal (FLECHA VERDE), intersticio con infiltrado inflamatorio mononuclear.

Un túbulo colector dilatado que exhibe irregularidades de la membrana basal con áreas engrosadas(flecha amarilla) y áreas adelgazadas (flecha roja)

Manifestaciones extrarenales Huesos Epifisis en forma de cono Sindrome de Mainzer Saldino. Hígado Hepatoesplenomegalia, fibrosis portal y proliferación media de conductos biliares. Corazón Situs inversus En NPHP infantil y mutación en el gen NPHP2. Defectos a nivel del séptum cardíaco: en mutaciones a nivel NPHP2 y NPHP3 Se han identificado 10 genes Ojos. Corazón. SNC. Hígado. Pulmones

Síndromes asociados Síndrome de Joubert Desorden Neurológico: hipoplasia del Vérmix cerebeloso (signo del molar) Ataxia, polidactilia, hipotonía, retraso mental. 25% de los casos tienen NPHP o displasia renal quística. Senior Loken Retinitis Pigmentosa (RP) + NPHP. 10-15 % de los casos de NPHP. Puede estar asociado a mutaciones en la mayoría de los genes. NPHP5 y NPHP6 las mas comunes. (100%) Síndrome de Meckel- Gruber Mutación en el gen NPHP6 y NPHP8: malformaciones a nivel del SNC: encefalocele occipital, paladar hendido, polidactilia, hipoplasia pulmonar, proliferación ductal en área portal, situs inversus. ( Es letal). Síndrome de Cogan Mutaciones en NPHP1 y NPHP4 NPHP, apraxia oculomotora, hipoplasia del VC.

CILIOPATÍAS: GENÉTICA La demostración de que Nefroquistina 1 y la inversina/nphp2 estaban localizadas en la cilia primaria fueron los primeros hallazgos para sostener una teoría unificadora, según la cual todas estas enfermedades, tienen su origen en una disfunción del cilio renal. (Ciliopatías) Todas las proteínas relacionadas con el desarrollo de los quistes renales ( quistoproteínas) se localizan en el cilio renal.

QUISTOPROTEÍNAS JASN 2009; 20:23-35 Hildebrand F. Poliquistinas Fibroquistinas Nefroquistinas Poliquistosis del adulto Poliquistosis renal infantil Nefronoptisis

NEFROQUISTINAS R. Salomon- Patrick Niaudet, Pediatr Nephrol (2009) 24:2333

Diagnóstico de NPHP Clínica y Laboratorio Comienzo insidioso de ERC Sedimento de orina blando Pérdida de sodio. Poliuria TA normal. Manif ER: Retinitis Pigmentosa Ecografía Tamaño Renal Normal. Ecogenicidad Perdida Rel C Medular Quistes Tardíos Diagnóstico Genética Test + para NPHP Especialmente NPHP1 Biopsia Cambios Túbulo Intersticiales. Esfaselación de la MB.

Algoritmo de estudio genético R. Salomon P Niaudet. Pediatr Nephol (2009)24:2333-2344

Diagnósticos diferenciales Desórdenes que puedan presentarse con ERC y sedimento blando de orina en niños o adultos jóvenes: 1. Displasia renal 2.Obstrucción del tracto urinario. 3.Comienzo temprano de ADPKD. 4.Comienzo temprano de ARPKD

Tratamiento No hay terapias específicas. Etapas tempranas: corrección balance hidroelectrolítico. Etapas tardías: Diálisis. Antagonistas del receptor V2 vasopresina ( estudios en ratones con mutaciones en gen pcy, semejante al NPHP3 humano)

Tratamiento En ERCT: Transplante Renal es la terapia ideal ya que la injuria tubular no recurre en el rinón transplantado. Buena sobrevida especialmente cuando se realiza transplante con donante vivo. (NAPRTCS, Pediatr. Transplant 2008)

Muchas Gracias!!