Capital social, redes y desarrollo local: estudio de caso en Uruguay

Documentos relacionados
EL desarrollo regional endógeno

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CLIMA ORGANIZACIONAL

(P) Planificar. (C) Chequear EJECUTAR ACTUALIZAR

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y PERSPECTIVAS DESDE LA POLÍTICA RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

EL MAPEO DE STAKEHOLDERS EN PROYECTOS PRIVADOS DE DESARROLLO. Genoveva Espinoza Santeli UASB 2016

PARQUES INDUSTRIALES

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

3.2. Justificación del programa

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Organización y Movilización Social

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

ANTECEDENTES GENERALES

«Un territorio. responsable es un territorio exitoso» PABLO PONCE

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Resumen Foro Mundial

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Qué se persigue con el Balance Social?

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Gerencia para el desarrollo

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

TIC, empresas y políticas

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Guía para la evaluación de impacto de la formación

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Emprendimiento: Diferentes aproximaciones

VINCULACIONES ENTRE TIPOS DE CONOCIMIENTO RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE LA I+D+T EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

ACCIONES CONJUNTAS PROGRAMAS SOCRATES, LEONARDO DA VINCI Y JUVENTUD. Guidance and Lifelong Learning Collaboration Network

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

mercado laboral y del trabajo decente:

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Ministerio de Salud y Protección

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

EL DESAFÍO COMPETITIVO

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

EUSKADI INVEST Cooperar para ser más competitivos AGRUPACIÓN DE EMPRESAS INNOVADORAS (AEI) DE TURISMO DE EUSKADI

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Programa y contenidos (asignación del número de horas)

Lima, 23 de Octubre de 2013

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos de abril de 2014

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

INTEGRACIÓN EMPRESA CENTROS DE EDUCACIÓN ESTADO, FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LATINOAMÉRICA: MODELO PARA LA INDUSTRIA NAVAL

Transcripción:

Capital social, redes y desarrollo local: estudio de caso en Uruguay Pablo Galaso* Sebastián Goinheix* Adrián Rodríguez-Miranda* *Instituto de Economía - Universidad de la República (Uruguay) IV Congreso Internacional de Desarrollo Local Desarrollo sostenible, planificación territorial y geodiversidad Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, noviembre de 2016 1

Contenidos 1. Introducción 2. Marco conceptual: capital social, redes y desarrollo local 3. Metodología 4. Hipótesis y su verificación 5. Resultados 6. Conclusiones 2

1. Introducción 3

Motivación y objetivos de la investigación Papel protagonista del capital social en los procesos de desarrollo local. El capital social se puede medir a través de las redes sociales, tomando como unidad de análisis a las organizaciones del territorio. Objetivo de la investigación: estudiar el capital social a través del análisis de redes en el conglomerado urbano de San Carlos, Maldonado y Punta del Este. Mapeo de las organizaciones más relevantes para la problemática del desarrollo en el territorio y análisis de las redes que integran. Comprender cómo opera el capital social en un territorio, generando o no condiciones propicias para promover procesos de desarrollo local. Integrar la mirada del análisis de redes con el herramental conceptual del desarrollo territorial endógeno. 4

2. Marco conceptual: capital social, redes y desarrollo local 5

El capital social medido a través de las redes Después de de Putnam et al. (1993), surgen múltiples estudios empíricos acerca del capital social perspectiva individual (Krishna y Uphoff, 1999; Narayan y Pritchett, 2000; Grootaert, 2000; Guiso et al., 2000) visión agregada del mismo (La Porta et al., 1996; Knack y Keefer, 1997; Zak y Knack, 2001). Problemas (Durlauf, 2002; Portes, 1998; Sabatini, 2006): falta definición consensuada medición: efectos o determinantes El capital social es inherente a la estructura de las relaciones entre individuos (Coleman, 1990). Análisis de redes: permite estudiar las relaciones entre una serie de elementos, centrándose exclusivamente en las relaciones y no en los atributos de los elementos (Molina, 2001) Evidencias empíricas que muestran la influencia de algunas propiedades de red en el rendimiento de sus miembros (Burt, 2000; Uzzi y Spiro, 2005; Schilling y Phelps, 2006; Crowe, 2007; Fleming et al, 2007; Cowan y Jonard, 2008; etc.) 6

Desarrollo local como proyecto resultante de la interacción socio-territorial El desarrollo económico de un territorio refiere a un proceso endógeno de acumulación de capital y cambio estructural que se explica desde una visión territorial y no funcional (Vázquez Barquero, 1988). Los enfoques del desarrollo local endógeno entienden al territorio como un espacio de interacción entre actores, instituciones, capacidades, tradición y conocimientos (Rodríguez-Miranda, 2006). Visión sobre la interacción sinérgica se recoge con anclaje territorial teoría de los entornos innovadores (Maillat, 1995; Aydalot, 1986), enfoques de distritos productivos (Becattini, 1979, 2004; Fuà, 1983, 1988; Vázquez Barquero, 1988; Garofoli y Vázquez Barquero, 1995) escuela californiana (Storper, 1988; Scott, 1988; Saxenian, 1994). No solo importa tener buenos trabajadores, buenos técnicos, buenas instituciones, cooperación y aprendizaje, empresas dinámicas e innovadoras, sino que todo debe interactuar de una forma dada en el territorio. 7

Desarrollo local como proyecto resultante de la interacción socio-territorial Importancia de las redes inter-organizacionales para el desarrollo local: Participación de los gobiernos locales en redes de organizaciones para promover iniciativas de desarrollo local (como en el caso de los EEUU en Ha, Lee y Feiock, 2015) Rol de redes locales de actores en los procesos de cambio social, económico e institucional en el territorio (como el caso del programa LEADER en el medio rural en España, Esparcia, Escribano y Serrano, 2015; o en el sur de Italia, Nardone, Sisto y Lopolito, 2010) Idénticas políticas de promoción de la innovación pueden dar lugar a diferentes estructuras de redes con diferentes resultados para el desarrollo regional dependiendo de las diferencias del contexto sectorial y territorial en el que se implementan (como en el caso de Italia en Bellandi y Caloffi, 2010). 8

Tres hipótesis sobre estructura de redes interorganizacionales favorables al desarrollo local Masa crítica empresarial (Maillat, 1995; Becattini, 2006 ) Presencia de universidades y centros de investigación (Goddard y Vallance, 2011) Entramado denso de relaciones (Trigilia, 2001) Rol importante de los gobiernos locales (Ha et al., 2015; Rodríguez-Pose y Palavicini-Corona, 2013) Articulación público-privada y creación de agencias mixtas de participación públicoprivada (Alburquerque, 2015; Vázquez Barquero, 1988, 2010; Garofoli, 2002) Cluster vs. distrito (Becattini, 2006; Alburquerque, 2006) Relaciones entre instituciones generadoras de conocimiento y actores económicos del territorio (Kratke y Brandt, 2009) 1. El territorio en cuestión debe presentar, desde la perspectiva del desarrollo local, condiciones mínimas para poder albergar un proceso de desarrollo con un componente endógeno. 2. Las organizaciones locales deben tener un papel protagónico en las redes (mantener un elevado número de vínculos, ejerciendo como conectores principales de las redes y, por tanto, ocupando posiciones centrales). 3. Debe existir un nivel elevado de integración entre organizaciones dedicadas a diferentes tipos de actividad, en particular, entre organizaciones públicas y privadas, económicas y sociales, y entre económicas y educativas. 9

3. Metodología 10

Estudio de caso Encuesta realizada en 2013 a partir de un Convenio MIDES-IECON. Definición de población: Listado preliminar: Consejo de Desarrollo Local de Maldonado y el Ministerio de Desarrollo Social Juicio de expertos (referentes locales o externos con conocimiento del territorio y sus organizaciones y actores). Dos criterios: Relevantes para el desarrollo local, con énfasis en temas sociales y económicos Con presencia e intervención en el territorio en escala local o regional (no exclusivamente barrial) Entrevistas: bola de nieve 101 organizaciones: 49 entrevistadas (surgen del listado) + 25 organizaciones no entrevistadas pero con relevancia en materia de intervención en el territorio, ya sea por competencia normativa o capacidad de recursos + 27 organizaciones no entrevistadas pero que mantienen dos o más vínculos 11

Caracterización de las organizaciones Número de organizaciones objeto de estudio según las tipologías de clasificación (en número) Criterio geográfico Criterio naturaleza/actividad 35 50 15 20 14 16 Local/regional Nacional Nacional con presencia en el territorio 52 Económica Pública Educativa Social 12

Construcción de las redes de organizaciones Se pregunta con qué otras organizaciones tienen vínculos para (i) desarrollar acciones o proyectos conjuntos, (ii) intercambiar información y (iii) compartir infraestructura 13

Construcción de las redes de organizaciones 14

Construcción de las redes de organizaciones Proyecto conjunto 15

Construcción de las redes de organizaciones Intercambio de información 16

Construcción de las redes de organizaciones Uso compartido de infraestructura 17

Construcción de las redes de organizaciones Proyecto conjunto Intercambio de información Uso compartido de infraestructura 18

Hipótesis y su verificación Hipótesis Indicadores Condición 1) Condiciones mínimas para poder albergar un proceso de desarrollo con un componente endógeno. 2) Las organizaciones de carácter local o departamental (regional) deben tener un papel protagónico en las redes. 3) Nivel elevado de integración entre organizaciones dedicadas a diferentes tipos de actividad, en particular, entre organizaciones públicas y privadas, económicas y sociales, y entre económicas y educativas. Población. Capital humano. Producción y/o riqueza. Cantidad y diversidad de organizaciones. Indicador de grado medio de las redes. Indicador de centralidad de grado. Porcentaje de nodos en el "core" de la red. Porcentaje de "cut points". Indicador de homofilia: E-I index En el contexto nacional debe verificar buenas posiciones relativas. En términos absolutos debe contar con una población y masa crítica de organizaciones que permita diversidad. Las redes deben ser densas, es decir, debe existir más de un vínculo promedio por nodo (grado medio mayor que uno). Existen organizaciones locales que se sitúan en posiciones centrales en las redes. Las organizaciones locales participan al menos en similar proporción que las externas en el "core" de las redes. Las organizaciones locales participan al menos en similar proporción que las externas en los "cut points" de las redes. No hay alta dependencia para conectar las redes de "cut points" que sean nodos nacionales. Debe existir en la red global una alta interacción entre organizaciones de diferente naturaleza. 19

4. Resultados 20

Primera hipótesis: condiciones de base para un proceso de desarrollo local 130 mil habitantes (79% del total del departamento) Primer departamento según indicadores de educación primaria y secundaria, y cuarto en indicadores de formación técnica y terciaria (Rodríguez Miranda, 2014b). Cuarto lugar en indicadores de desarrollo humano (PNUD, 2008) Tercer departamento con mayor PIB absoluto y PIB per cápita (OPP, 2014) Diversidad de actores: Balance entre organizaciones nacionales y locales Diversidad de organizaciones según su naturaleza o cometidos Mapa del conglomerado urbano Maldonado (capital) - Punta Del Este - San Carlos 21

Completa Proyectos Información Infraestructuras 22

Primera hipótesis: condiciones de base para un proceso de desarrollo local Propiedades estructurales básicas de las redes analizadas Tipo de red Proyectos Uso de infraestr. Información Grado medio 1.89 0.62 1.46 Distancia media 3.48 1.28 2.83 Diámetro 9 3 7 Coef. Agrupamiento 0.37 0.09 0.28 23

Segunda hipótesis: organizaciones locales con posiciones centrales en las redes Organizaciones y vínculos según el tipo de organización< Criterio de clasificación de organizaciones Total de organizacione s en las redes Red de Proyectos Red de Infraestructuras Red de Información Nº % Vínculos % Vínc./ org Vínculos % Vínc./ org Víncul os % Vínc./ org Geográfico 1 Local/regional 50 49,5% 82 42,9% 1,64 48 76,2% 0,96 54 36,7% 1,08 3 Nacional en el territorio 35 34,7% 94 49,2% 2,69 15 23,8% 0,43 73 49,7% 2,09 2 Nacional 16 15,8% 15 7,9% 0,94 0 0,0% 0,00 20 13,6% 1,25 TOTAL 101 100,0% 191 100,0% 1,89 63 100,0% 0,62 147 100,0% 1,46 24

Segunda hipótesis: organizaciones locales con posiciones centrales en las redes Composición del centro de las redes según las clasificaciones de nodos Criterio de clasificación de organizaciones Total de organizaciones en las redes Nº % Centr. % Proyectos Infraestructuras Información Centr./ total Centr. % Centr./ total Centr. % Centr./ total Geográfico 1 Local/regional 50 49,5% 2 18,2% 0,04 7 50,0% 0,14 3 30,0% 0,06 3 Nacional en el territorio 35 34,7% 9 81,8% 0,26 7 50,0% 0,20 7 70,0% 0,20 2 Nacional 16 15,8% 0 0,0% 0,00 0 0,0% 0,00 0 0,0% 0,00 TOTAL 101 100,0% 11 100,0% 0,11 14 100,0% 0,14 10 100,0% 0,10 25

Segunda hipótesis: organizaciones locales con posiciones centrales en las redes Composición del centro de las redes según las clasificaciones de nodos (criterio de naturaleza) Criterio de clasificación de organizaciones Total de organizacione s en las redes Proyectos Infraestructuras Información Nº % central es % centrale s/ total central es % centrale s/ total central es % centrale s/ total Naturaleza/actividad 3 Pública 52 51,5% 10 90,9% 0,19 9 64,3% 0,17 9 90,0% 0,17 1 Económica 20 19,8% 0 0,0% 0,00 1 7,1% 0,05 0 0,0% 0,00 4 Social 15 14,9% 0 0,0% 0,00 2 14,3% 0,13 0 0,0% 0,00 2 Educativa 14 13,9% 1 9,1% 0,07 2 14,3% 0,14 1 10,0% 0,07 TOTAL 101 100,0% 11 100,0% 0,11 14 100,0% 0,14 10 100,0% 0,10 26

Segunda hipótesis: organizaciones locales con posiciones centrales en las redes Presencia de cut-points en las redes según las clasificaciones de nodos Criterio de clasificación de organizaciones Total de organizaciones en las redes Número % cp % Proyectos Infraestructuras Información cp/ total cp % cp/ total cp % cp/ total Geográfico 1 Local/regional 50 49,5% 10 52,6% 0,20 13 65,0% 0,26 11 68,8% 0,22 3 Nacional en el territorio 35 34,7% 8 42,1% 0,23 7 35,0% 0,20 5 31,3% 0,14 2 Nacional 16 15,8% 1 5,3% 0,06 0 0,0% 0,00 0 0,0% 0,00 TOTAL 101 100,0% 19 100,0% 0,19 20 100,0% 0,20 16 100,0% 0,16 27

Tercera hipótesis: relaciones transversales, territoriales y no sectoriales Índice E-I global según los dos criterios clasificación de nodos Criterio de clasificación Geográfico Actividad/Naturaleza Red de proyectos 0.168 0.329 Red de infraestructuras 0.016 0.429 Red de información 0.286 0.314 Nota: el índice tiene un rango de valores entre -1 (todos los vínculos son internos al grupo) y 1 (todos los vínculos son externos al grupo). Por tanto, valores positivos reflejan relaciones transversales. 28

Tercera hipótesis: relaciones transversales, territoriales y no sectoriales Índice E-I grupal según los dos criterios clasificación de nodos Proyectos Infraestructura Información. Criterio geográfico Local/regional -0.05-0.11 0.03 Nacional en el territorio 0.87 1.00 0.86 Nacional 0.30 0.06 0.48 Criterio naturaleza/actividad Económicas 0.54 0.67 1.00 Educativas 0.58 0.37 0.50 Públicas 0.01 0.22-0.04 Sociales 0.89 1.00 0.68 29

5. Conclusiones 30

Conclusiones y reflexiones finales El balance que supone un proyecto de desarrollo territorial no es fácil, y no hay recetas. El análisis aplicado permite aportar pistas sobre cómo están ocurriendo las relaciones entre organizaciones para tener una aproximación sobre la naturaleza del proceso de desarrollo que se impulsa. El caso estudiado presenta condiciones favorables para el desarrollo local (verificación de las hipótesis) Pero con algún matiz importante respecto de la posición y características de interacción en las redes que muestran las organizaciones sociales locales. 31