ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CURSO 4º CURSO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO EN MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Documentos relacionados
ASIGNATURA: NUTRICIÓN CURSO SEGUNDO CURSO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO (S) GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

ELABORACIÓN DE MOLDES Y PROTECTORES AUDITIVOS CURSO SEMESTRE 4º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente COMUNICACIÓN

Guía del Curso Nutrición y dietética

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Nutrición II Curso

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

AGENTES FÍSICOS II PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL FACULTAD DE MEDICINA CURSO: 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

ASIGNATURA ÓPTICA 2º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Ciencias de la Nutrición y la Salud Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica Año académico:

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD:

Reclutamiento y selección de personal

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

DIETETICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA TERCER CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/2015. Asignatura: Nutrición y Dietética Código: ENF119

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Datos básicos de la asignatura

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA NUTRICIÓN, VIDA ACTIVA Y DEPORTE CURSO 2013/2014 CURSO 4º SEMESTRE 1º GRADO EN FARMACIA

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE CON ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE Curso Académico

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

Técnico Superior en Trastornos de la Conducta Alimentaria

ASIGNATURA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA CURSO 3º SEMESTRE PRIMERO GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Transcripción:

Guía Docente ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CURSO 4º CURSO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO EN MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016-2017 FACULTAD DE MEDICINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nutrición y Dietética Código: a423 Curso(s) en el que se imparte: 4º Semestre(s) en el que se imparte: Segundo Carácter: Obligatorio ECTS: 3 Horas ECTS: (30) Idioma: Castellano Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: GRADO EN MEDICINA Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: CC. Farmacéuticas y de la Salud Área de conocimiento: Nutrición y Dietética 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura Tlfno (ext): 91 372 47 26 Perfil Docente e Investigador Líneas de Investigación: Dr. Gregorio Varela Moreiras gvarela@ceu.es 202 (Edificio C). Facultad de Farmacia Doctor en Farmacia por la UCM. Catedrático Nutrición y Ciencias de la Alimentación Nº SEXENIOS: 4 Dra. Angela García González Tlfno (ext): 91 372 40 06 angargon@ceu.es 204 (edificio C). Facultad Farmacia Dra. Natalia Úbeda Martín Tlfno (ext): 91 372 40 06 nubeda@ceu.es 2

204 (Edificio C). Facultad Farmacia Dra. Ana Montero Bravo Tlfno (ext): 91 372 47 19 amontero.fcex@ceu.es 200 (Edificio C). Facultad Farmacia Responsable de Asignatura José Ángel Díaz Pérez Tlfno (ext): 620939391 joseangeldiaz@mixmail.com Hospital Móstoles Puerta del Sur Dra. Teresa Ruiz Tlfno (ext): 917089900 joseangeldiaz@mixmail.com Hospital Universitario Montepríncipe Dr. Ibrahim Alkrekshi, Waeel Tlfno (ext): 917089900 joseangeldiaz@mixmail.com Hospital Universitario Montepríncipe Dr. Victor Ramirez Tlfno (ext): 917089900 joseangeldiaz@mixmail.com Hospital Universitario Montepríncipe 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 3

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El objetivo de esta asignatura es conocer las bases y herramientas de la nutrición y la dietética, identificar cuáles son los nutrientes, conocer sus funciones y sus necesidades o requerimientos nutricionales, así como las consecuencias de una ingesta inadecuada, por exceso o por defecto, sobre la salud del cuerpo humano. Así mismo, pretende establecer las bases de una alimentación saludable y actuar sobre la alimentación de la persona o grupos de personas, sanas o enfermas, en cualquier etapa del ciclo vital, teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas o patológicas, preferencias personales, socioeconómicas, culturales y religiosas. Además, esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al alumno una visión amplia del papel de la alimentación en la salud humana y en la prevención y tratamiento de enfermedades. Que el alumno conozca la influencia de determinados factores de riesgo nutricional y no nutricional en el desarrollo de determinadas patologías. 1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 ECI.10 ECI.12 ECI.17 ECI.18 Competencias Básicas y Generales Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o é Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal Código CE.5 Competencias Específicas Conocer los principios básicos de la nutrición humana 4

CE.132 CE.147 CE.148 Comprender los fundamentos de una nutrición correcta y ser capaz de establecer dietas adecuadas Ser capaz de redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales Valorar el estudio nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código Resultados de Aprendizaje Podrá realizar una valoración del estado nutricional de un paciente y podrá elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 90 Código Nombre Horas Presenciales AF1 Clase Magistral 2 AF2 Seminario 22 AF3 Taller 2 AF4 Prácticas - Prácticas laboratorio 22 AF6 Otras 3 AF9 Tutoría docente 3 TOTAL Horas Presenciales 54 Código Nombre Horas No Presenciales AF0 Trabajo Autónomo del Estudiante 36 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Clase magistral Definición Es una actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de adquisición y comprensión de conocimiento (CB 1); prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior. El profesor expondrá determinados aspectos de introducción a los diferentes bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de 5

los mismos, según el programa de la asignatura. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno). Seminarios Tutorías académicas Prácticas Otras Actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos, resolución de problemas, elaboración y defensa de argumentos (CB 2), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes para emitir juicios (CB 3); prioriza la participación en común de los alumnos en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio, a partir de la coordinación del profesor. El profesor expone los temas correspondientes al programa. Se impartirán seminarios siguiendo el programa de la asignatura, desarrollando los conocimientos planteados en las clases magistrales, contando con la participación activa de los alumnos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).. Actividad formativa desarrollada por el profesor atendiendo a un estudiante para resolver dudas u orientar acerca del proceso de aprendizaje. Son objetivos de la tutoría docente: resolución de dudas, propuesta de casos prácticos, análisis de resultados obtenidos, revisión de ejercicios, proyectos, trabajos, prácticas, orientación docente sobre problemas planteados y cuantos otros contribuyan a que el estudiante avance en su proceso de aprendizaje. Actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos, resolución de problemas, elaboración y defensa de argumentos (CB2); prioriza la realización por parte del alumno de las actividades prácticas que supongan la aplicación de los conocimientos teóricos. Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio durante 6 días en sesiones de 4 horas por día Una vez asignado el Turno de Prácticas correspondiente, no se permitirá ningún cambio salvo causa justificada. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo para realizar la parte práctica propuesta en el programa de la asignatura, siempre bajo la supervisión del profesor responsable, además de analizar y discutir los resultados obtenidos, plasmándolos individualmente en un cuaderno de laboratorio, el cual se entregará exclusivamente al profesor correspondiente, en la fecha y lugar que se indique. Actividades que el alumno debe desarrollar presencialmente en situación de evaluación. Tutoría docente Trabajo autónomo del estudiante Actividad formativa desarrollada por el profesor atendiendo a un estudiante para resolver dudas u orientar acerca del proceso de aprendizaje. Son objetivos de la tutoría docente: resolución de dudas, propuesta de casos prácticos, análisis de resultados obtenidos, revisión de ejercicios, proyectos, trabajos, prácticas, orientación docente sobre problemas planteados y cuantos otros contribuyan a que el estudiante avance en su proceso de aprendizaje. Actividades que el alumno debe desarrollar y completar por su cuenta. 6

1.- ASISTENCIA A CLASE: 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100% para superar la asignatura. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Nota mínima 1 Peso Evaluación in situ (asistencia) 0 5 % Examen escrito de tipo test (Parcial liberatorio) 30 % Examen escrito de preguntas de razonamiento o caso clínico 5 5 % (Parcial liberatorio) Examen escrito de tipo test (Final ordinario) 30-60 % Examen escrito de preguntas de razonamiento o casos 5 clínicos (Final ordinario) 5-10 % Cuadernos de prácticas 15 % Examen escrito de tipo test (examen prácticas) 4 % Examen escrito de preguntas de razonamiento (examen 5 4 % prácticas) Evaluación in situ (prácticas) 2 % CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre Nota mínima 1 Peso Examen escrito de tipo test 65 % Examen escrito de preguntas de razonamiento o casos 5 10 % clínicos Cuadernos de prácticas 15 % Examen escrito de tipo test (examen prácticas) 4% Examen escrito de preguntas de razonamiento (examen 5 prácticas) 4 % Evaluación in situ 2 % (1) Nota mínima para poder aplicar los porcentajes. (2) El alumno que no se presente al examen final en convocatoria ordinaria o extraordinaria será calificado con "No Presentado", independientemente de que haya realizado cualquier actividad académica propia de la evaluación continua (3) La superación de las prácticas con una nota mínima de 5 es condición necesaria para aprobar la asignatura. 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: 7

Sistemas de Evaluación Examen escrito de tipo test Examen escrito tipo razonamiento Casos clínicos (Final ordinario, final extraordinario) Prácticas Evaluación in situ (prácticas) Examen escrito tipo test (prácticas) Examen escrito de preguntas de razonamiento (prácticas) (Prácticas) Definición El examen consta de preguntas de tipo test con una sola respuesta válida. La nota del test se obtendrá mediante la fórmula: Aciertos (Errores/3). Se realizarán simultáneamente. Examen escrito de preguntas de razonamiento: Ejercicios de razonamiento que reflejen los conocimientos adquiridos Casos clínicos: Descripción de los acontecimientos que ocurren a un supuesto paciente a través de datos proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico y la conclusión diagnóstica. El examen extraordinario podrá incluir además preguntas relativas a los trabajos, talleres y prácticas que se han realizado durante el curso. Cuadernos de prácticas: Las prácticas se evaluarán mediante evaluación de la memoria de prácticas que se presentará una semana después de la finalización de las mismas. Evaluación in situ: Se evaluará al alumno mediante observación de cada una de las prácticas realizadas durante el periodo lectivo Examen escrito de tipo test y preguntas de razonamiento (examen de prácticas) La nota media de prácticas debe der 5 para poder aprobar la asignatura en convocatoria ordinaria o extraordinaria. En caso de que no se alcance dicha media el alumno podrá recuperar las prácticas con un examen escrito el día de la convocatoria ordinaria y extraordinaria, siempre que la asistencia a prácticas haya sido del 100 %. 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: 1. INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN Y LA DIETÉTICA: Concepto de nutrición, alimentación, nutriente y alimento. Clasificación de los nutrientes. Clasificación de los alimentos. Concepto de dietética, dietoterapia, dieta y menú. Clasificación de dietas. La dieta saludable. 2. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES: Concepto y evolución. Ingestas dietéticas de referencia. Factores que determinan las necesidades e ingestas recomendadas. Guías dietéticas y objetivos nutricionales. 8

3. METABOLISMO ENERGÉTICO: La energía como macronutriente. Contenido energético de los alimentos. Métodos de evaluación de las necesidades energéticas. Calorimetría directa e indirecta. Factores que condicionan la demanda y el gasto energético 4. HIDRATOS DE CARBONO: Función de los Hidratos de Carbono. Fuentes de los Hidratos de Carbono en la Dieta. Substancias edulcorantes. Problemas relacionados con el consumo de Hidratos de Carbono. Fibra Dietaria: Definición. Composición química. Propiedades de la Fibra. Fibra y salud. 5. LÍPIDOS: Tipos de lípidos. Fuentes de lípidos en la dieta. Ácidos grasos esenciales. Problemas de salud ligados al consumo de lípidos. 6. PROTEÍNAS: Aminoácidos esenciales y no esenciales. Valoración de la calidad proteica de los alimentos. Fuentes de proteínas en la dieta. Malnutrición proteica. 7. AGUA Y MINERALES: Generalidades. Macro y microminerales. Fuentes alimentarias más importantes. Calcio. Hierro. 8. VITAMINAS: Generalidades. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Fuentes alimentarias. Hipovitaminosis. Suplementación. Hipervitaminosis. Vitaminas y salud. 9. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL: Concepto de estado nutricional. Métodos de evaluación del estado nutricional. Parámetros antropométricos. Estudio de la ingesta. Parámetros bioquímicos. Parámetros clínicos. 10. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA: Necesidades del feto y de la madre gestante. Necesidades de la mujer durante la lactancia. Recomendaciones dietéticas 11. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA: Lactancia materna y lactancia artificial. Esquema general de alimentación en el primer año de vida. 12. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: Características del crecimiento. Necesidades y problemática de la alimentación del niño en edad preescolar y escolar. La alimentación del adolescente: características y recomendaciones. Factores que condicionan la dieta del adolescente. Recomendaciones dietéticas 13. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ADULTO Y EN EL ANCIANO: Necesidades nutricionales del adulto. Cambios fisiopatológicos en el envejecimiento. Problemática alimentaria del anciano. Necesidades nutricionales durante la menopausia. Necesidades nutricionales del anciano. Recomendaciones dietéticas. 14. LA DIETA SALUDABLE. LA DIETA MEDITERRÁNEA. Principios de dietética. Adecuación cuantitativa y cualitativa de la dieta. Índices de calidad. Introducción al análisis y diseño de dietas. Tablas de composición de alimentos. La dieta mediterránea como ejemplo de dieta prudente y saludable.la dieta sana. Evolución del consumo alimentario de España en los últimos años.la dieta mediterránea como ejemplo de dieta prudente y saludable. 15. INTERACCIONES NUTRIENTES / FÁRMACOS. Tipos de interacciones. Influencia de los tratamientos farmacológicos en la utilización nutritiva de la dieta. Vigilancia nutricional del tratamiento farmacológico prolongado. El problema del anciano polimedicado.alcohol, tabaquismo y nutrición. Papel del alcohol en la utilización nutritiva de la dieta. Consumo moderado y excesivo de alcohol. El tabaquismo como modelo de interacción dieta xenobiótico. 16. ALCOHOL, TABAQUISMO Y NUTRICIÓN. Papel del alcohol en la utilización nutritiva de la dieta. Consumo moderado y excesivo de alcohol. El Tabaquismo como modelo de 9

interacción dieta xenobiótico. 17. MALNUTRICIÓN POR DEFECTO. Desnutrición proteico energética (Marasmo y Kwashiorkor). Diagnóstico y etiología. Adaptación a la deficiencia proteico energética moderada y grave. Rehabilitación nutricional. Malnutrición hospitalaria. Incidencia. Causas. Desnutrición proteico-energética. Nutrición e Inmunidad. Déficit específico de nutrientes. 18. MALNUTRICIÓN POR EXCESO. Obesidad y sobrepeso. Criterios diagnósticos. Epidemiología. Etiología, factores de riesgo, patogénesis. Tratamiento dietético y farmacológico de la obesidad. El peligro de las llamadas dietas mágicas. 19. NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Etiología y factores de riesgo asociados a la dieta. Hipótesis lipídica de la aterosclerosis. Antioxidantes y riesgo cardiovascular. La dieta como elemento de prevención. 20. NUTRICIÓN Y SALUD ÓSEA Y MUSCULAR. Osteoporosis. Fisiopatología de la Osteoporosis. El Calcio y la Vitamina D. Otros nutrientes implicados en el desarrollo de Osteoporosis. Nutrientes implicados en el mantenimiento de una adecuada salud muscular. La Nutrición como medida preventiva. PROGRAMA PRÁCTICO: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ANÁLISIS DE LA DIETA, ANTROPOMETRÍA, VALORACIÓN BIOQUÍMICA E HISTORIA CLÍNICA. Valoración del estado nutricional mediante el análisis de la dieta. Encuestas alimentarias. Registros, recuerdos de 24 horas y cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos. Uso de programas informáticos para el análisis de dietas. Análisis antropométrico de composición corporal. Variables obtenidas directamente: peso, talla, pliegues cutáneos y perímetros. Bioimpedancia eléctrica. Cálculo de índices y compartimentos corporales a partir de las variables obtenidas. Cálculo de los diferentes componentes del Cálculo Energético según diferentes métodos validados. Análisis de la calidad de la dieta para algunos nutrientes y validación mediante parámetros bioquímicos. Aporte dietético de hierro y grado de absorción. Hemograma. 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA - Gil, Á. Tratado de Nutrición. Editorial Médica Panamericana. 2010. Obra de cuatro tomos. - Mataix Verdú, J. Nutrición y Alimentación Humana. 2º edición. (2 tomos). Editorial Ergón. 2009. Obra de dos tomos. - Brown, J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Ed. McGraw-Hill. 2011. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Achón y Tuñón, M, Montero Bravo, A y Úbeda Martín, N. Dietética Aplicada a distintas situaciones fisiológicas. CEU Ediciones, Colección Textos Docentes, Madrid, 2013. Cervera, P., Clapes J., Rigolfas 1., R. Alimentación y dietoterapia. Editorial McGraw Hill 10

Interamericana. 4ª edición, 2004. Cesnid. Tablas de Composición de Alimentos del CESNID + CD-ROM. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2ª edición, 2003. Mahan, LK., Escott-Stump, S. Krause s Food, Nutrition and Diet Therapy. Saunders. 11ª edición, 2003. Mann, J., Stewart Trustwell, A. Essentials of Human Nutrition. Oxford University Press. 2ª edición, 2002. Moreiras, O. Carbajal, A. Cabrera, L. TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS. Ediciones Pirámide. 13ª edición, 2009. Serra Majem, L., Aranceta Bartrina, J. Nutrición y Salud Pública. Editorial Masson. 2006. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: http://www.aesa.msc.es American Society for Nutrition: http://www.nutrition.org European Food Information Council: http://www.eufic.org Federación española de sociedades de nutrición y dietética (FESNAD): http://www.fesnad.org Food and Nutrition Information Center: http://www.riley.nal.usda.gov ISI Web of Knowledge: http://www.isiwebofknowledge.com Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: http://www.mapa.es National Academy Press. U.S. National Academy of Sciences (Dietary Referente Intakes): http://www.nap.edu 1.- NORMAS: 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases, tanto teóricas como prácticas Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas,etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material. 11