El desarrollo de la logística y las cadenas de suministro como parte de la actualización del Modelo Económico Cubano

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Microempresas y pymes en América Latina

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

Negocios + Familia + Placer

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

RED HOSPITALARIA DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Colombia y la Inserción en las Cadenas Globales de Valor

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

DONDE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

CADENA DE SUMINISTRO. Integrantes: Lic. Villalobos Marcos. Lic. Ángel Aldana

La Manufactura en el Mundo Global

en Centroamérica, perspectivas y retos

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Seminario de Integración Productiva

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Supply Chain Consulting

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

TIC, empresas y políticas

Presentación. Soluciones de gestión en primera línea. Asesoría Gestión Logística. José Manuel Aragonés Teléfono:

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

DRA. NEYFE SABLÓN COSSÍO DRA. TERESITA LÓPEZ JOY

LOGISTICA COMERCIAL 1

Seminario Internacional Nuevos Paradigmas en Competitividad

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Las Políticas Públicas y el Desarrollo Tecnológico

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Sistemas

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Por qué un director de logística en las pymes? Por CARLOS FELIPE VALENCIA ESPECIALISTAS EN LOGÍSTICA INTEGRAL:

CIO. Colombia. Nuevo Vice MinisterioTI. Darle impulso a la industria de software, hardware y servicios en el país

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE)

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

EL PROCESO DE COMPRAS

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

TABLA DE CONTENIDO. Dedicatoria III Agradecimiento III Prologo V -VI Prefacio I VII - VIII Prefacio II IX Contenido XI - XX Introducción XXII

LOGÍSTICA INTERNACIONAL ROBERTO ROSALES SCM

Perfil Inicial del Clúster

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN MINISTERIO DE TURISMO

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

International Enterprise Singapore

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

COMPETITIVIDAD DEL CLÚSTER LOGÍSTICO PANAMEÑO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO. Coordinadora: Dra. Cristina Gigola

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Seminario Logística, Transporte y TLC con Estados Unidos. Pedro F. Carmona Estanga Bogotá, 11 de julio de 2012

Misión. Visión. Servicios. Estudios. Red Datasur

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

de noviembre 2011

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Día de Campo en Finca La Dorada

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Estrategias a nivel funcional

Economía Colaborativa y Competencia

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Desarrollo Sostenible CECODES

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Qué es LegisComex.com

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Jornadas de Logística y Abastecimiento

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Actividades del Mercado Girart

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

PLAN DE LOGÍSTICA REGIONAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA. Noviembre 21 de 2014

Modelo Económico Cubano

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Transcripción:

El desarrollo de la logística y las cadenas de suministro como parte de la actualización del Modelo Económico Cubano Autor: Prof. Dr. cs. José A. Acevedo Suárez LOGESPRO, CUJAE Mayo 2015 Introducción El comercio, la gastronomía y los servicios constituyen eslabones de la Economía Nacional comprometidos directamente con la satisfacción de las demandas y exigencias de la población, tal como expresan los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para este sector. La correcta materialización de esta política requiere de la debida integración con las políticas de los demás sectores. Esta integración debe lograrse a nivel de la base productiva y de servicios del país donde el concepto de cadena de suministro desde los años 1990 se ha generalizado internacionalmente. La debida materialización de los Lineamientos exige una adecuada coordinación a nivel sectorial, pero también de forma horizontal para que los resultados obtenidos en cualquier sector se materialicen efectivamente en mejoramiento del nivel de vida de la población. Los resultados en el surco deben reflejarse en la mesa del cubano con precios justos (Decreto 281/2007), alto valor agregado y mínimas pérdidas. Según el Reporte Global de Competitividad, aquellos países de mejor posicionamiento en el ranking de competitividad tienen a su vez un mayor desarrollo en sus cadenas de valor, lo cual indica que la inserción competitiva de Cuba en el mercado internacional para aumentar las exportaciones de valor agregado y sustituir importaciones requiere como condición necesaria el impulso nacional de las cadenas de valor, que es una etapa superior de desarrollo de las cadenas de suministro al apoyarse fuertemente en la innovación. 1

12 Nivel de Calificación de la Amplitud de la Cadena Valor Coeficiente correlación= 0,835 % de calificación de Amplitud de la Cadena de Valor 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139 Ranking de Competitividad Fuente: World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2011-2012 Las cadenas de suministro: una necesidad de la Economía Nacional. En un escenario de fuertes restricciones de recursos y crecientes exigencias de los consumidores (la población) y la exportación se requiere que todos los actores de la Economía Nacional desde las fuentes primarias hasta la producción y de ahí a los puntos de venta coordinen sus actividades en función de la demanda final para lograr un suministro eficiente, eficaz y oportuno a los consumidores. Esta coordinación debe ser integral, abarcando costos, calidad, variedad, innovación, especificaciones técnicas y otros parámetros a través de la planificación colaborativa entre todos los actores que garanticen una debida sincronización de los planes de cada uno. La concreción de los lineamientos en una base productiva "eficiente y competitiva" (Lineamiento 15) no puede lograrse por cada empresa aisladamente. Deben transformarse los modelos de gestión empresarial al concepto de cadena de suministro. Las estructuras administrativas deben complementarse con estructuras de colaboración (Lineamiento 7), lo cual constituye un requerimiento para desplegar una mayor efectividad en el marco del proceso de separación de las funciones estatales de las empresariales (Lineamiento 6), lo cual es condición para que la población observe en su hogar los logros productivos de cualquier empresa o sector. 2

Tradicional: Estructura administrativa Nuevo enfoque: Estructura administrativa + Estructura de colaboración Cadena de Suministro de aceite comestible La no adopción de estos modelos de gestión empresarial conlleva a afectaciones en la disponibilidad de productos y servicios en el mercado, así como a deterioro de las proporciones funcionales en las empresas y a una pérdida de competitividad frente a las ofertas de la importación. La ley de inversión extranjera establece entre sus principios básicos el enfoque de cadena de suministro, lo cual es requisito para que la misma no actúe como competidor agresivo para el resto de las empresas de la Economía Nacional que en muchos casos están en desventajas tecnológicas y de modelos de gestión. Hay que ser creativos para que la inversión extranjera a través de las cadenas de suministro en que deben insertarse irradie desarrollo al resto de la Economía Nacional. La no debida estructuración de las cadenas de suministro en su concepción de la organización y gestión genera un conjunto de fenómenos negativos en la Economía Nacional conocidos como "Efecto Látigo". De forma resumida se exponen los impactos de este fenómeno en la Economía Cubana actualmente: Efecto Látigo hoy en Cuba Tipificación del problema Abarrotamiento en eslabones de la cadena Baja disponibilidad en el mercado minorista Combinación Causa No sincronización de los niveles de actividad y capacidades en todos los eslabones con la demanda final Niveles de actividad en determinados eslabones por debajo de la demanda final Combinación de causas en distintos momentos Impactos Excesos de inventario, sobrepagos, afectación al capital de trabajo, impagos, pérdidas Insatisfacción de los consumidores, mercado informal, pérdidas de venta Combinación de impactos El "Efecto Látigo" provoca grandes costos sociales en los consumidores finales que derivan en costos elevados de apropiación de los productos y servicios demandados para asegurar su calidad de vida que deriva en insatisfacciones y limitaciones en el despliegue de su vida espiritual y cultural. 3

Un ejemplo, entre los tantos que se manifiestan cotidianamente, se muestra el caso de las puntillas reportados por el periódico Granma: 18 8/4/ 2013 Fábrica de Derivados del Alambre de Minas «No hay espacio para un clavo más» No coordinación Baja Disponibilidad 19 Cuándo? Fábrica de Derivados del Alambre de Minas «Sí hay espacio para un clavo más» Coordinación Alta Disponibilidad Producción Distribución Optimización individual del productor = Producción no sincronizada con la demanda final. Inversiones, capacidades y materia prima aseguradas para producir con alta eficiencia. Estímulos por producción Punto de Venta Problemas generados: 1. Excesos de inventarios, 2. Baja disponibilidad en el mercado 3. Clientes insatisfechos 4. Interrupciones en la producción 5. Descoordinación con el transporte 6. Condiciones para el mercado informal Producción Distribución Producción orientada a la demanda final = Gestión integrada de la cadena de suministro Capacidades orientadas a la demanda final, programa de producción basado en la temporización de la demanda final. Estímulos por resultado final de la cadena? Punto de Venta Ventajas generadas: 1. Bajos inventarios, 2. Alta disponibilidad en el mercado 3. Clientes satisfechos 4. Continuidad en la producción 5. Coordinación con el transporte La logística como parte de la cadena de suministro La logística constituye una parte importante de la cadena de suministro al encargarse del flujo de materiales y productos desde un punto de origen a uno de destino de forma eficiente y oportuna. Es mucho más que transporte y almacén La tendencia actual es la logística integrada que se expresa en el concepto "puerta a puerta" gestionada por empresas especializadas (los operadores logísticos) con amplio uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), donde el demandante se relaciona con un solo interlocutor en toda la cadena logística. Actualmente, el retraso en el desarrollo de la logística determina afectaciones de la eficiencia con toda la cadena de suministro. El estado actual de la logística en Cuba se observa en el ranking que al efecto emite el Banco Mundial sobre el Índice de Desempeño Logístico (IDL). 4

23 Resultados del IDL 4,5 Lugar 1 Lugar 4 Lugar 25 4 3,5 3 2,5 Lugar 38 Lugar 63 Lugar 142 Objetivo 2021-2030? Objetivo 2015-2020? 2 1,5 1 0,5 0 Singapur Alemania China Chile Brasil México Uruguay Perú Panamá Vietnam Colombia Ecuador Bahamas Costa Rica Bolivia El Salvador Nicaragua Honduras Venezuela Paraguay Cuba Haití Los componentes del IDL indican las principales características que deben ser objeto del desarrollo estratégico de la logística en Cuba: 1. Eficiencia de la gestión logística doméstica y en fronteras 2. Calidad de la infraestructura comercial y de transporte 3. Facilidad de alcanzar embarques con precios competitivos 4. Competitividad y calidad de los servicios logísticos 5. Habilidad de trazabilidad y seguimiento de los embarques 6. Frecuencia con que los embarques se logran dentro del plazo acordado o esperado La alta dedicación a la solución operativa de problemas logísticos ha estado ensombreciendo la visión estratégica que se demanda para el desarrollo de la logística que debe anteceder al desarrollo de todos los sectores. Cuando no se cumple esta regla la logística se convierte en freno al desarrollo y eficiencia de la producción y los servicios. El desarrollo institucional de la logística está generando el surgimiento y desarrollo de empresas especializadas en logística, lo que condiciona el paso generalizado a nivel internacional a la tercerización de la logística y el surgimiento de operadores logísticos, cuya base son empresas de transporte y empresas de almacenes. Esta etapa de desarrollo es esencial para el paso a la gestión integrada de las cadenas de suministro. Este proceso está retardado en estos momentos en Cuba, destacándose en este proceso de desarrollo AUSA. Se precisa acelerarlo para posibilitar el paso a las cadenas de suministro. 5

Etapas del desarrollo institucional de la logística Cadena de Suministro ZAL e-logística (5 PL) Integrador Logístico (4PL) Operador Logístico (3PL) Desarrollo de Plataformas Logísticas integradas por Internet Asume la gestión integrada de la logística de aprovisionamiento, de producción y de distribución de las empresas. Ej. Gestión integral de la distribución de una empresa Gestiona servicios logísticos de las empresas. Ej. Gestión del almacenaje, gestión del transporte de cargas Empresa con tercerización Empresa de servicios logísticos (2PL) Brinda servicios para complementar la logística de las empresas. Ej. Alquiler de almacenes, alquiler de transporte Empresa cerrada Logística propia La empresa de producción o servicio asume todas las actividades de su logística El desarrollo de los operadores logísticos puede ser a partir de las actuales empresas transportistas, bases de almacenes, distribuidores, importadores y comercializadores. Esto es esencial para hacer efectiva la tendencia actual en el país de concentración de compras y el fomento de mercados mayoristas. El desarrollo de la logística depende tanto de su infraestructura como de otros múltiples factores. Es por ello que se demanda urgentemente una política nacional al respecto que la mayoría de los países de Latinoamérica han plasmado en su Plan Nacional Logístico, cuyo alcance es el que se muestra. Alcance del Plan Nacional Logístico Infraestructura: 1-Sistemas de transporte 2-Red de almacenes OACE rector? 3-TIC 4-Puertos y aeropuertos 5-Plataformas logísticas Organización: 6-Cadenas de suministro 7-Sistema comercialización (mayorista y minorista) 8-Operadores logísticos MINCIN, MITRANS? Apoyo: 9-Corredores multimodales 10-Polos de desarrollo 11-Sistemas logísticos de las entidades 12-Sistemas de gestión 12-Sistema de formación y capacitación 13-Innovación 6

Conclusiones 1. El efectivo desarrollo de la base productiva y de servicios como parte de la Política Económica y Social exige del despliegue de las cadenas de suministro 2. El retraso en el desarrollo de la logística y las cadenas de suministro actúa como cuello de botella en la eficiencia de la base productiva y en la satisfacción de los consumidores 3. El desarrollo de operadores logísticos en el país a partir de empresas importadoras, comercializadoras, transportistas, bases de almacenes y otras es una necesidad inmediata para apoyar el desarrollo de la base productiva y de servicios 4. Urge desplegar una política nacional de desarrollo de la logística y las cadenas de suministro a través del Plan Nacional Logístico, lo cual es ya una tendencia en los países latinoamericanos. 7