GLUCOSA HK Liquiform. 01 Español - Ref.: 137. Ref.:137. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Metodología. Reactivos

Documentos relacionados
UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema.

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso

FERRITINA TURBIQUEST PLUS

CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso

CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

TRIGLICÉRIDOS Liquiform

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo

Exactitud y precisión del sistema Accu-Chek Performa. Introducción I. EXACTITUD. Método

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902

Exactitud y precisión en el rendimiento del sistema Accu-Chek Aviva. Introducción. I. EXACTITUD Método

Determinación de Conductividad

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

ACCUTREND GCT Manual formación. Ref:

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

El tipo de alteración observada también proporciona gran información:

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

NycoCard CRP Single Test

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

Acido Urico Uricasa-POD

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 1.- Deberá figurar en el envase de los productos como mínimo los siguientes datos:

Alcance del concurso. Tipo de tiras

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE REACTIVOS PARA LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Y

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos. Dedicated Analytical Solutions

08/10/ Introducción

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

DANAGENE BLOOD DNA KIT

Lección 16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUANTITATIVO.

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

3 Qué es la diabetes?

Planificación de actividades de mantenimiento y calibración:

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

15/03/2010. Definición:

Calidad. y seguridad en el laboratorio

INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Universidad Autónoma de Chiapas Ext. Ocozocoautla Facultad de Ciencias Químicas

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción

COD. GL-PL-23 APROBADO:

SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

AVANCE. Publicación de contenido científico editada por GT Laboratorio S.R.L. Necochea 3274 Rosario

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

Que por los presentes actuados la finna JOHNSON & JOHNSON MEDICAL S.A.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

LA RESPIRACIÓN CELULAR

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

PROCESOS INDUSTRIALES

Para uso diagnóstico In Vitro. Revisado por: Fecha Revisado por: Fecha

LA RESPIRACIÓN CELULAR

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN QUÍMICA CLÍNICA. Curso

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

1. El material objeto de contrato estará en perfectas condiciones de uso.

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Conceptos básicos de metrología

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Validación del proceso de desinfección

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

Transcripción:

GLUCOSA HK Liquiform Instrucciones de Uso Ref.:137 Finalidad. Sistema enzimático para la determinación de la glucosa por fotometría ultravioleta de punto final, en muestras de sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y líquidos ascítico, pleural y sinovial. [Solo para uso diagnóstico in vitro.] Principio. La adenosina trifosfato promueve la fosforilación de la glucosa en una reacción catalizada por la hexoquinasa (HK), de acuerdo con la siguiente reacción: Glucosa + ATP HK Características del sistema. Glucosa-6-fosfato + ADP La glucosa-6-fosfato producida en la reacción anterior se oxida a 6-fosfogluconato en presencia de la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), en reacción catalizada específicamente por la glucosa -6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PDH). Ocurre la producción de un mol de NADH para cada mol de glucosa-6-fosfato que se oxida. La absorbancia resultante, medida en 340 nm, es directamente proporcional a la concentración de la glucosa en la muestra. Glucosa-6-fosfato + NAD G-6-PDH 6-Fosfogluconato + NADH La hexoquinasa es una enzima que cataliza la transferencia del fosfato ATP no solo a la glucosa, sino también a la D-fructosa, D-manosa, D-glucosamina, 2 desoxi-d-glucosa. Como la G-6-PDH tiene una alta especificidad para la glucosa-6-fosfato, otras hexosas o esteres de pentosa que son fosforilados no participan de la reacción. Por lo tanto, el ensayo es extremadamente específico para la glucosa. La especificidad de la reacción, proporcionada por G-6-PDH, permite la determinación de la glucosa urinaria con un alto grado de exactitud, lo que no se logra cuando se emplean sistemas utilizando otras enzimas como reactivos. Los datos de repetibilidad y de la reproducibilidad demuestran de modo inequívoco que el sistema Glucosa HK Liquiform posee una robustez extremadamente deseable y valiosa para un sistema analítico. Las sustancias utilizadas en la reacción se encuentran repartidas de forma adecuada en dos reactivos, para otorgar mayor estabilidad en la forma líquida original y mantenimiento de las condiciones óptimas de la reacción en el que permite el uso directo de los reactivos en sistemas automáticos. La utilización de metodología birreactiva reduce significativamente las interferencias presentes en la muestra, dando mayor exactitud a los resultados. La metodología monoreactiva se pude aplicar con un Reactivo de Trabajo estable durante 60 días en condiciones de refrigeración, para que se obtenga un rendimiento adecuado incluso en las situaciones de bajas demandas en la prueba. El sistema permite aún preparar el volumen de Reactivo de Trabajo necesario para realizar un ensayo a fin de determinar la concentración glucosa. El sistema es fácilmente aplicable a los analizadores automáticos y semiautomáticos capaces de medir con exactitud la absorbancia en 340 nm. Metodología. Reactivos 1. - Bondar y Mead modificado. 1 Reactivo 1 - Almacenar a 2-8 ºC. Contiene tampón ph 7,8, ATP 1,0 mmol/l, NAD 1,0 mmol/l, cloruro de magnesio 10 mmol/l y azida sódica 7,7 mmol/l. 2. - 2 Reactivo 2 - Almacenar a 2-8 ºC. Hexoquinasa 1000 U/L, G-6-PDH 6000 U/L y azida sódica 15 mmol/l. 3. - Estándar 100 mg/dl - Almacenar a 2-30 ºC. Después del manejo almacenar bien sellado para evitar la evaporación. El estabilizador del padrón puede precipitar en bajas temperaturas, lo que no interfiere en su rendimiento. Los reactivos no abiertos, cuando se almacenan en las condiciones especificadas, son estables hasta la fecha de caducidad impresa en la etiqueta. Durante la manipulación de los reactivos están sujetos a contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden causar reducción de la estabilidad. Trazabilidad del sistema. La calibración del sistema es trazable al Standard Reference Material 917 de National Institute of Standards and Technology. Precauciones y cuidados especiales Los cuidados habituales de seguridad deben aplicarse en el manejo de los reactivos. Los reactivos de Glucosa HK Liquiform contienen azida sódica, que es tóxica. Se debe tener cuidado para evitar la ingestión y, en caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente y acúdase a un médico. La azida puede formar compuestos altamente explosivos con tuberías de plomo y cobre. Por lo tanto, utilice grandes volúmenes de agua para desechar el reactivo. No utilice el Reactivo de Trabajo cuando su absorbancia medida a 340 nm frente el agua es superior a 0,350. 01 Español - Ref.: 137

Materiales necesarios y no fornecidos 1. 2. 3. 4. Baño maría mantenido a una temperatura constante de (37 ºC). Fotómetro capaz de medir, con precisión, la absorbancia a 340 nm. Pipetas para medir muestras y reactivos. Cronómetro. Influencias preanalíticas. En las 24 horas que siguen a la ingestión de alcohol, sobreviene una reducción significativa de la glucemia. Las reducciones asimismo pueden ser significativas en los individuos sometidos a un ayuno prologando o en obesos tratados con dietas con bajo valor calórico. Pacientes diabéticos en uso continuado de clorpropamida (Diabinese) pueden desarrollar hipoglucemias importantes que son muy difíciles de solucionar. Muestra Utilice plasma, suero u orina tomando las siguientes precauciones. La muestra de sangre debe obtenerse después de un ayuno de por lo menos 8 horas o de acuerdo con la recomendación médica. Realizar la recogida de sangre en el que se utiliza un anticoagulante que contenga un inhibidor de la glucólisis. El uso do anticoagulante Glistab (Labtest Ref. 29) permite la extracción de apenas una muestra para las dosificaciones de creatinina, glucosa y urea. Las muestras de sangre que no contienen antiglicolítico deben centrifugarse inmediatamente tras la extracción y el plasma o suero separados de las células o coágulo. En las muestras de sangre tratadas con antiglicolítico, la concentración de glucosa se mantiene estable hasta 8 horas. En el plasma, suero y otros líquidos separados de las células, la glucosa se mantiene estable durante 6 3 días entre 2-8 ºC, si no hay contaminación microbiana. La presencia de ácido ascórbico en la muestra no interfiere en los resultados, lo que ocurre en los sistemas que usan la metodología Trinder. En otros líquidos biológicos (líquido cefalorraquídeo y líquidos ascítico, pleural y sinovial), añadir anticoagulante que contenga antiglicolítico en la misma proporción usada para la muestra de sangre y centrifugar antes de la dosificación. Las muestras de orina deben almacenarse entre 2-8 ºC para evitar interferencias por contaminación microbiana. Puesto que ninguna prueba conocida puede asegurar que las muestras de material biológico humano no transmiten infecciones, todas ellas deben considerarse como potencialmente infecciosas. Por lo tanto, al manejarlas, se deben cumplir las normas establecidas para la bioseguridad. Para desechar los reactivos y el material biológico sugerimos aplicar las normas locales, estaduales o federales de protección ambiental. Interferencias Para la metodología birreactiva, valores de bilirrubina hasta 20 mg/dl, hemoglobina hasta 200 mg/dl y triglicéridos hasta 1000 mg/dl no producen interferencias significativas. Para la metodología monorreactiva, valores de bilirrubina hasta 10 mg/dl, hemoglobina hasta 50 mg/dl y triglicéridos hasta 350 mg/dl no producen interferencias significativas. Valores de bilirrubina hasta 20 mg/dl, hemoglobina hasta 200 mg/dl y triglicéridos hasta 1000 mg/dl producen interferencias que pueden minimizarse mediante el uso del blanco de la muestra. Para evaluar la concentración aproximada de la hemoglobina en una muestra hemolizada, se puede proceder de la siguiente forma: Disolver 0,05 ml de la muestra en 2,0 ml de NaCl 150 mmol/l (0,85%) y medir la absorbancia en 405 o 415 nm con el ajuste del cero con agua desionizada o destilada. Hemoglobina (mg/dl) Absorbancia405 x 601 Hemoglobina (mg/dl) Absorbancia x 467 Blanco de la muestra: este procedimiento se aplica cuando hay acción de interferentes. Mezclar 1,0 ml de NaCl 150 mmol/l (0,85%) con 0,01 ml de la muestra. Medir la absorbancia a 340 nm, y ajusta el cero con agua desionizada o destilada. Disminuir la absorbancia así obtenida de la absorbancia de la prueba y calcular la concentración. Preparo del reactivo de trabajo. El conjunto de un envase de Reactivo 1 y un envase de Reactivo 2 permite preparar el Reactivo de Trabajo. Transferir el contenido de un envase de Reactivo 2 para un envase de Reactivo 1 y homogeneizar por inversión. Apuntar la fecha de caducidad. Estable 60 días entre 2-8 ºC si no hay contaminación química o bacteriana. Identificar el envase del Reactivo de Trabajo, para evitar confusión con otros envases del Reactivo 1. Para conservar su rendimiento, se debe mantener el reactivo fuera de la heladera solo durante el tiempo necesario, a fin de obtener el volumen a ser utilizado. Evitar la exposición a la luz solar directa. Opcionalmente, se puede preparar menor volumen del Reactivo de Trabajo con la utilización de la proporción 4 volúmenes del Reactivo 1 y 1(un) volumen del Reactivo 2. Ej.: para preparar 1 ml del Reactivo de Trabajo mezclar 0,8 ml del R1 con 0,2 ml del R2. Procedimiento Tome 3 tubos de ensayo y proceda de la siguiente manera: Muestra Estándar Reactivo de tabajo Blanco 1,0 ml Mezclar e incubar en baño maría a 37 ºC durante 5 minutos. El nivel de agua en el baño debe ser superior al nivel de los reactivos en los tubos de ensayo. Determinar las absorbancias de la prueba y estándar a 340 nm, y ajustar el cero con el blanco. La absorbancia es estable durante 60 minutos. El procedimiento sugerido para la medición es adecuados para fotómetros cuyo volumen mínimo de solución para lectura es igual o menor que 1,0 ml. Se debe efectuar una verificación sobre la necesidad de ajuste del volumen para el fotómetro utilizado. 415 Test 0,01 ml 1,0 ml Estándar 0,01 ml 1,0 ml 02 Español - Ref.: 137

Los volúmenes de las muestras y reactivos pueden modificarse proporcionalmente sin afectar el rendimiento de la prueba y el procedimiento de cálculos se mantienen inalterado. En el caso de reducción de los volúmenes, es fundamental que se observe el volumen mínimo requerido para la lectura fotométrica. Volúmenes de muestra menores que 0,01 ml son críticos en aplicaciones manuales y se deben usar con precaución, ya que aumentan la inexactitud de la medición. Cálculos. Véase linealidad. Absorbancia de la Prueba Glucosa (mg/dl) = x 100 Absorbancia del Estándar Ejemplo A Prueba = 0,322 A Estándar = 0,357 0,322 Glucosa (mg/dl) = x 100 = 90 0,357 El resultado también puede obtenerse con la utilización el factor de calibración. Control interno de calidad. El laboratorio debe mantener un programa de control interno de la calidad que defina claramente los reglamentos aplicables, objetivos, procedimientos y criterios para los pliegos de la calidad y límites de tolerancia, acciones correctivas y registro de las actividades. Materiales de control deben utilizarse para evaluar la inexactitud y desviaciones de la calibración. Se propone que los pliegos para el coeficiente de variación y el error total se basen en los 8.9 componentes de la variación biológica. (VB). Se sugiere la utilización de los productos de la línea Qualitrol H- Labtest para el control interno de la calidad en ensayos de química clínica. Intervalo de referencia. Los intervalos se deben usar apenas como guía. Se recomienda que cada laboratorio establezca, en la población atendida, sus propios intervalos de referencia. Plasma (ayuno de 8 horas) 11 Edad Precoce 0 a 1 dia > 1 dia Niños e Adultos mg/dl 20 a 60 40 a 60 50 a 60 65 a 99 Factor de calibración = 100 Absorbancia del Estándar Los criterios de diagnóstico de prediabetes y diabetes se pueden obtener en: American Diabetes Association. Diabetes Care 2012;(suppl): 1 S64-S71. Glucosa (mg/dl) = Absorbancia de la Prueba x Factor Ejemplo 100 Factor = = 2 0,357 Glucosa (mg/dl) = 0,322 x 2 = 90 Orina (mg/24 horas) = Calibración. mg/dl x volumen (en ml) 100 El estándar trazable al Standard Reference Material (SRM) 917 en el National Institute of Standards and Technology (NIST). Calibraciones manuales Obtener el factor de calibración al usar un nuevo lote de reactivos, o cuando indica el control interno de la calidad. Sistemas automáticos Blanco de reactivo: agua o solución de cloruro de sodio 150 mmol/l (0,85%); Estándares: usar calibradores de proteínas La concentración de Glucosa en el Calibra H es trazable al SRM 917 del NIST. Linealidad La reacción es lineal hasta 700 mg/dl. Para valores mayores, disolver la muestra con NaCl 150 mmol/l (0,85%), realizar nueva determinación y multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución. Le sugerimos la verificación de la linealidad metodológica y fotométrica, como mínimo semestralmente, utilizando muestras con valores hasta 700 mg/dl. Líquido Cefalorraquídeo: 2/3 de la glucemia cuando la medición es realizada en muestras recogidas al mismo tiempo. En individuos sanos, la pequeña cantidad de líquido presente en las cavidades articular, pleural y peritoneal se origina del ultrafiltrado del plasma. Por lo tanto, puede considerarse que, prácticamente, la glucosa allí presente está en la misma concentración del plasma. Orina. inferior a 20 mg/dl o hasta 250 mg/24 horas. Conversión. Unidades Convencionales (mg/dl) x 0,0556 = Unidades SI (mmol/l). Características del rendimiento Exactitud. En dos muestras con concentraciones de glucosa iguales a 51 y 103 mg/dl se añadieron cantidades distintas del analito, así se obtiene en el método de punto final recuperaciones entre el 98 y el 99%. El error sistemático proporcional medio obtenido en un valor de 120 mg/dl es igual a 1,8 mg/dl o al 1,5%. Especificidad. El método propuesto se ha comparado con un método similar en el que muestra los siguientes resultados. Número de muestra Intervalo de concentraciones (mg/dl) Ecuación da regresión Coeficiente de correlación 12 Método Comparativo 40 44-575 Método Labtest Método Labtest (mg/dl) = 0,9965 x contrastivo + 0,8167 0,999 03 Español - Ref.: 137

Con la utilización de la ecuación de la regresión, el error sistemático total (constante y proporcional) averiguado en los niveles de decisión de 45,120 y 1 mg/dl fueron iguales a 0,66; 0,40 y 0,19 mg/dl o 1,47; 0,33 y 0,11%, respectivamente. El error sistemático total obtenido es inferior que el error sistemático total de la especificación deseable basada en los componentes de la Variación Biológica que es ± 2,2%. Puesto que las muestras se han seleccionadas aleatoriamente en pacientes de ambulatorio y pacientes hospitalizados, se puede inferir que el método tiene una especificidad metodológica adecuada. Estudios de precisión. Los estudios de precisión se han realizados con la utilización de muestras con concentraciones medias iguales a 46, 123 y 184 mg/dl. Repetitividad - imprecisión intra-ensayo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 El error total (error aleatorio + error sistemático) estimado en concentraciones iguales a 45, 120 y 1 mg/dl son iguales al 4,53%, 2,30% y al 2,32%, respectivamente. Los resultados señalan que el método cumple con la especificación deseable para el error total ( ± 6,9%) basada en los componentes deseables de la Variación Biológica. Sensibilidad metodológica. N Se ha utilizado una muestra de proteína que no contenía glucosa para calcular el límite de detección del ensayo, en la cual se ha encontrado un valor igual a 0,62 mg/dl, que equivale al promedio de concentraciones obtenidas más dos desviaciones estándar. Con la utilización de la absorbancia del estándar como parámetro, el límite de detección fotométrica es 0,28 mg/dl, que corresponde a una absorbancia igual a 0,001. Efectos de la dilución de la matriz. Dos muestras con valores iguales a 821 y 834 mg/dl se han utilizados para evaluar la respuesta del sistema en las diluciones de la matriz con NaCl 150 mmol/l (0,85%). Con la utilización de los factores de dilución que variaron de 2 a 8, se ha encontrado una recuperación media de 100,1%. El error total obtenido es inferior al error sistemático total de la especificación deseable, basada en los componentes de la Variación Biológica que es ± 6,9%. Significado clinico. Media 46 123 184 Reproducibilidad - imprecisión total Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 N Media 46 123 184 DE 0,46 1,01 1,45 DE 1,04 1,47 2,46 CV (%) 1,00 0,83 0,79 CV (%) 1,85 1,19 1,34 Valores elevados de glucosa se dan en varios tipos de diabetes primarias, en los estados de intolerancia a la glucosa y en las diabetes secundarias en varias dolencias (hipertiroidismo, hiperpituitarismo, hiperadrenocorticismo, etc). Valores disminuidos se dan en las hipoglucemias que se pueden deber a varias causas. Cuando la ocurrencia de hipoglucemia está relacionada a la alimentación, se pueden definir dos tipos de hipoglucemias: la del ayuno y la posprandial. Las causas más comunes de hipoglucemia del ayuno son: hiperinsulinismo endógeno (insulinoma y sulfonilurea), hiperinsulinismo exógeno (factício), tumores extrapancreáticos, síndrome auto inmune (formación espontánea de anticuerpos para receptores de la insulina), insuficiencia suprarenal y o hipofisiaria, dolencia hepática grave y alcoholismo. La hipoglucemia pospranadial, dependiendo de la historia clínica y de la respuesta al test oral de tolerancia a la glucosa, se clasifica en alimentaria, hipoglucemia del diabético tipo II y del paciente con intolerancia a la glucosa, hipoglucemia funcional o reactiva. Para una revisión de los criterios diagnósticos y clasificación de la diabetes mellitus, consultar American Diabetes Association. Diabetes Care 2012;(suppl): 1 S64-S71 ou: http://care.diabetesjournals.org/content/35/supplement_1/s64.full (acesso em 16/04/2012). La reducción de la concentración de glucosa en los líquidos corporales se encuentra relacionada usualmente a los procesos inflamatorios o infecciosos. La determinación de la concentración de glucosa en el LCR es uno de los parámetros que permite diferenciar entre meningitis bacteriana y virósica, teniendo, sin embargo, sensibilidad inferior a la evaluación celular en el mismo material. Observaciones 1. La limpieza y secado adecuadas del material utilizado son factores fundamentales para la estabilidad de los reactivos y obtención de resultados correctos. 2. El laboratorio clínico tiene como objetivo fornecer resultados exactos y precisos. La utilización de agua de calidad inadecuada es una causa potencial de errores analíticos. El agua desionizada o destilada utilizada en el laboratorio debe tener la calidad adecuada para cada aplicación. Así, para preparar reactivos y usar en las mediciones y para su uso en enjuague final de la vidrería, el agua debe tener resistividad 1 megaohm.cm o conductividad 1 microsiemens/cm y concentración de silicatos <0,1 mg/l. Cuando la columna desionizadora está con su capacidad saturada, se produce agua con liberación de varios iones, silicatos y sustancias con gran poder de oxidación o reducción que deterioran los reactivos en pocos días o incluso horas, alterando los resultados de modo imprevisible. Por lo cual es fundamental establecer un programa de control de la calidad del agua. Referencias 1. Bergmeyer HU. Methods of Enzimatic Analisys, 3ed, vol 6, Deerfield Beach: Verlag Chemie,1984;163-172. 2. Bjorkem I, Blomstrand R, Falk O, Ohman G. Clin Chim Acta 1976;72:353-62. 04 Español - Ref.: 137

3. Bondar RJL, Mead D. Clin Chem 1974;20:586-90. 4. Inmetro - Boas Práticas de Laboratório Clínico e Listas de Verificação para Avaliação, Qualitymark eds, Rio de Janeiro, 1997. 5. Kaplan LA, Pesce AJ. Methods in Clinical Chemistry, St. Louis: The C.V. Mosby Co., 1987;105-11. 6. BURTIS CA, Ashwood ER, Bruns DE. Tietz, Textbook of Clinical Chemistry and molecular diagnostics, 4th edition 2006. St Luis, Missouri: Elsevier Saunders. 2006. 7. Westgard JO, Barry PL, Hunt MR, Groth T. Clin Chem 1981;27:493-501. 8. Biological Variation Database specifications - Westgard QC. Disponível em: < h t t p : / / w w w. w e s t g a r d. c o m / b i o d a t a b a s e 1. h t m > (acesso em 28/10/2011). Presentación Producto Referencia Contenido Glucosa HK Liquiform 137-2/100 El número de tests en aplicaciones automáticas depende de los parámetros de programación. Informaciones al consumidor [Términos y Condiciones de Garantía] Labtest garantiza la correcta performance del equipo hasta su fecha de vencimento se ha sido conservado de acuerdo a las instrucciones que figuram en el rótulo. 1 2 2 X ml 2 X 20 ml 1 X 5 ml 9. Basques JC. Especificações de Qualidade Analítica. Labtest Diagnóstica 2005. 10. Burtis CA,Ashwood ER. Textbook of Clinical Chemistry, 2ª. Edição, Philadelphia:W.B. Saunders, 1986:2175-2211. 11. American Diabetes Association: Point: Impaired Fasting Glucose: The Case for the New American Diabetes Association Criterion. Diabetes Care May 2006 vol. 29 no. 5 1170-1172. Labtest Diagnóstica S.A. CNPJ: 16.516.296 / 0001-38 Av. Paulo Ferreira da Costa, 600 - Vista Alegre - CEP 33400-000 Lagoa Santa. Minas Gerais Brasil - www.labtest.com.br Servicio de Apoyo al Consumidor e-mail: sac@labtest.com.br 12. Labtest: Datos de Archivo. Edición: Noviembre, 2012 Ref.: 240214 Copyright by Labtest Diagnóstica S.A. Reproducción bajo previa autorización 05 Español - Ref.: 137

06 Español - Ref.: 137