Términos de Referencia Consultoría Desarrollo de un plan de crecimiento del cine dominicano

Documentos relacionados
CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Programa Innovación Industrial II

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Plan de Acción :

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fuente de financiación:

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Nombre: Consultor en Infraestructura Física y Arquitectura

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

TERMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Subsecretaría de Cambio Climático

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Recursos Humanos CONVOCATORIA

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

TERMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA CONTRATACION DE UN/A INGENIERO/A CIVIL

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN # PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS Nº 02/2015

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Revisión, edición, diagramación, diseño, impresión y tiraje de material divulgativo relacionado con la carrera administrativa municipal.

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Ampliación de las funciones docentes:

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Clasificación por rubros

CONSULTORÍA TDR Nº 10 PMI PUC 1401

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Carrera: Clave de la asignatura:

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNAH

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Recursos Humanos CONVOCATORIA

LÍNEAS DE INVESTIGACION

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Transcripción:

Términos de Referencia Consultoría Desarrollo de un plan de crecimiento del cine dominicano I. MARCO GENERAL DE REFERENCIA 1.1 El sector industrial es uno de los sectores más dinámicos y diversos que existe, donde convergen un sin número de productos y servicios que permiten una mayor creación de riquezas. La industria nacional se ha desarrollado y diversificado haciendo uso de una combinación de factores como son la calidad, la innovación e implementando los encadenamientos productivos. 1.2 Los encadenamientos productivos y la formación de clústeres buscan soluciones que permitan crear modelos de producción flexibles donde participen todos los integrantes de la cadena y donde se aprovechen las economías de escala. 1.3 Desde inicios del año 2008 la AIRD, con apoyo del CNC, lanzó el Programa Innovación Industrial: Compitiendo en Rapidez y Flexibilidad, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de impulsar y mejorar la competitividad del sector industrial exportador dominicano, fomentando la asociatividad productiva bajo el esquema de clústeres. En una primera etapa se crearon entonces los clústeres de Cacao, Belleza y Plástico, con grandes éxitos y resultados. Posteriormente, también fueron creados los clústeres de Molinería, Limpieza y Papel. 1.4 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de República Dominicana suscribieron el contrato del préstamo No. 2433/OC-DR, mediante el cual se financia el Proyecto Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad II, cuya ejecución se realiza mediante el Consejo Nacional de Competitividad (CNC). El proyecto tiene como objetivo general contribuir a la mejora de la política de competitividad en República Dominicana, a través del apoyo técnico a actividades de desarrollo productivo e innovación. 1.5 El propósito del FONDEC es financiar proyectos que permitirán la mejora del desempeño de los clústeres con el objetivo estratégico de contribuir, a corto, medio o largo plazo, al aumento o diversificación del producto / servicio turístico, al incremento de la rentabilidad, incidir en el desarrollo de capacidades productivas de los clústeres entre otros objetivos tendentes a elevar los índices de competitividad del sector. Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 1/8

1.6 Dentro de ese contexto, el Comité de Evaluación de Proyectos (CEP) del FONDEC ha aprobado el financiamiento para el Proyecto para el desarrollo de la competitividad y la innovación del Clúster Cultural: El cine como marca país 1.7 El Clúster Cultural: El Cine como Marca-País nace también con el mismo deseo de implementar el encadenamiento de dicho sector con diferentes sub-sectores de la industria dominicana, así como con otros sectores productivos nacionales. El cine tiene sin lugar a dudas un alto potencial de encadenamiento con diversos sectores de la sociedad. La AIRD busca la interacción entre actores privados y públicos directos e indirectos desde la producción hasta el consumo, con el objetivo general de lograr que el cine dominicano sea reconocido a nivel internacional, contribuyendo al incremento del mercado interno y a la identidad como Marca-País. 1.8 Desde el año 2010, y con la aprobación de la Ley No. 108-10 de Cine, el sector disfruta de unas ventajas fiscales que estimula la inversión nacional e internacional. El objetivo de dicha ley es crear una industria cinematográfica estable, sostenible por sí misma y generadora de riquezas. Sin embargo, aun faltan aspectos que deben ser cubiertos. 1.9 En los años anteriores a la Ley, la producción de películas dominicanas era mínima, hubo años, por ejemplo, en los que no se realizó ninguna película. Desde su promulgación, en el año 2010 y hasta el 2013, se han filmado 37 películas en nuestro país, frente a 101 películas que se filmaron en los 88 años anteriores. 1.10 Datos más concretos arrojan que antes de la Ley se hacían un promedio de 2 películas anuales, con una media de presupuesto de 300,000 dólares. Posterior a la ley, la cifra arroja 24 películas en 18 meses, con una media de presupuesto de 1,100,000 dólares. 1.11 Nos encontramos frente a un crecimiento vertiginoso. Tan solo en el año 2012 se exhibieron menos de 10 películas en las salas de cine dominicanas, para el 2013 se llegó hasta 14 películas de producción nacional. 1.12 Sin embargo, se han ido identificando en el cine dominicano oportunidades de mejoras que deben ser trabajadas, como por ejemplo, existe actualmente una escasa diversificación temática y aun con los incentivos, se evidencia un débil apoyo de los inversionistas, bajos niveles de formación de técnicos y profesionales, débil promoción del cine como una marca-país, entre otros. 1.13 En los presentes Términos de Referencia (TDR) se definen los objetivos, funciones y productos, así como perfil de los (las) consultores requeridos para el trabajo propuesto. Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 2/8

II. ALCANCE DEL TRABAJO 2.1 Objetivo General El objetivo fundamental de la presente consultoría está orientado a desarrollar un plan de crecimiento del cine dominicano así como la estrategia de incremento de audiencia en nuestro país. 2.2 Objetivos Específicos El logro del objetivo planteado conlleva a la realización de lo siguiente: Desarrollo de un Plan que permita producciones rentables y dentro de los estándares de calidad de distribución internacional. Definición de estrategia de incremento de audiencia. Definir herramientas, nuevos canales de distribución, nuevos medios y nuevos formatos que permitan llevar el cine a más personas y pueblos del país. Definir tope de audiencia y de las producciones. Definir los diferentes miembros de la cadena de valor y/o gestores y el rol que jugarían en las estrategias de crecimiento propuestas. Análisis de la distribución a nivel local e internacional. 2.3 Actividades El logro del objetivo planteado conlleva la realización de las siguientes tareas: Entrevista a los diferentes integrantes de la cadena de valor del cine. Conocer la situación de los expositores (salas de cine). Conocer la situación de los distribuidores. Realizar focus group o reuniones de grupo con los integrantes de la cadena de valor para conocer sus opiniones del futuro del cine en nuestro país desde el punto de vista comercial 2.4 Productos e Informes esperados: 2.4.1 Producto 1: Plan de trabajo. La metodología de trabajo y la descripción y cronograma de actividades a desarrollar para la ejecución de la consultoría. 2.4.2 Producto 2: Elaboración de un plan de crecimiento de la industria del cine dominicano. Documento / plan o estrategia con sus respectivas acciones y responsables que contemple los siguientes 3 ejes entre otros posibles a discutir: 1. Producción A través de este eje se busca conocer la realidad del país a nivel de las producciones, entender las capacidad de producción que tenemos actualmente y preparar un plan a futuro de hasta dónde podríamos llegar a nivel de producción en el corto, mediano y largo plazo. Producciones cinematográficas nacionales. o La cantidad de películas que podrían producirse en el país; o Los equipos técnicos (crew) necesarios para producir un cine de calidad. Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 3/8

Producciones cinematográficas extranjeras hechas en República Dominicana. o La cantidad de películas que podrían producirse en el país; o Los equipos técnicos (crew) necesarios para producir un cine de calidad. 2. Distribución: A través del análisis de la distribución actual de República Dominicana y tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales se busca elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo del camino a seguir. La estrategia en este eje debe contemplar los siguientes temas y acciones: o Analizar de la demanda; o Analizar del tope de demanda; o Elaborar propuesta de ampliación de mercado local e internacional. o o o o Evaluar cómo funciona la cadena de distribución nacional e internacional Elaborar propuestas de cómo mejorar la distribución de las producciones cinematográficas en los mercados nacional e internacional tomando en cuenta las mejores prácticas de otros países (Argentina, Chile, Colombia, España y Estados Unidos de habla hispana). Evaluar la publicidad y el mercadeo de las películas en el mercado nacional Realizar propuesta de como mejorar la publicidad y mercadeo de las películas nacionales en el mercado nacional como en el mercado internacional. 3. Exhibición: Analizando la exhibición actual de las producciones cinematográficas nacionales e identificar nuevos canales elaborar un plan que permita que el cine dominicano crezca y tenga una mayor audiencia tanto a nivel nacional como internacional. La estrategia en este eje debe contemplar los siguientes temas y acciones: o Analizar La demanda actual que tiene el cine; o Analizar el impacto del precio de la taquilla ; o Evaluar los posibles topes de audiencia; o Identificar nichos de mercado o posibles mercados de gran interés para las producciones nacionales o Elaborar propuestas de cómo mejorar la exhibición de las producciones cinematográficas en los mercados nacional e internacional tomando en cuenta las mejores prácticas de otros países (Argentina, Chile, Colombia, España y Estados Unidos de habla hispana); o Evaluar la inserción de nuestros productos en nuevos canales de exhibición tanto nacionales como internacionales. El plan de crecimiento debe contemplar las estrategias, tácticas y acciones que se deben emprender a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, debe especificar los responsables de cada una. 2.4.3 Producto 3: Plan de monitoreo de la industria del cine en República Dominicana. Documento que presente una propuesta de estrategias y herramientas que permita monitorear efectivamente la audiencia en los diferentes medios, cantidad y tipos de producciones. Para el desarrollo de los trabajos se debe conocer las herramientas actuales y analizar los pros y los contras de cada una. La propuesta debe contemplar la metodología de implementación de dicha herramienta de monitoreo y especificar el / los responsable(s). Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 4/8

2.4.4 Producto 4: Informe Final. Un informe que recoja todas las actividades desarrolladas, con conclusión, aprendizajes, recomendaciones. Antes de la entrega formal del producto la firma consultora deberá presentar en la AIRD a todos los miembros del Clúster para revisión y discusión el informe final. Todos los documentos deberán ser entregados en físico (impresos) y en versión digital (grabados en CD). La propiedad intelectual de los informes, presentaciones, investigaciones, datos y trabajos que produzca el (la) consultor(a), será de manera conjunta entre la Asociación de Industrias de la República Dominicana. Todos los borradores y los materiales obtenidos durante la consultoría deberán ser entregados a la AIRD al concluir la misma. La firma consultora y sus consultores estarán de acuerdo en no publicar o hacer cualquier otro uso de tales materiales sin la aprobación previa por escrito de la AIRD. III. ARREGLO INSTITUCIONAL La firma consultora tendrá como contraparte, en toda la etapa de implementación del contrato, a la Dirección de Proyectos de la AIRD la cual es responsable de la gerencia del proyecto y ejercerá las funciones de coordinación, validación y supervisión en el día a día de la ejecución. Cada dos (2) semanas, y cuantas veces sea necesario, serán realizadas reuniones entre la firma consultora y el Director de Proyectos de la AIRD para revisar el avance de la ejecución de la consultoría. La Dirección de Proyectos facilitará la información de contactos necesarias para que la firma consultora pueda acceder a sujetos clave del Programa. Esta es una consultoría todo costo por lo que queda bajo responsabilidad de la firma consultora todos los gastos de refrigerio, comida, impresión de materiales, etc. que se puedan incurrir durante el proceso de desarrollo de las sesiones de trabajo y capacitaciones dentro de la consultoría. 3.1 Proceso de selección y contratación de la firma consultora 3.1.1 El proceso de contratación de los servicios de consultoría se llevará a cabo de conformidad a los Procedimientos establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las "Políticas para la selección y contratación de consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo", bajo el método de Selección basada en Calificación de Consultores (SCC), permitiendo la competencia de los países miembros del BID. 3.1.2 Este método de contratación, consiste en recibir por escrito la muestra de interés de parte las firmas consultoras en lo que respecta al trabajo a desarrollar, quienes deben adjuntar la información solicitada en el punto 3.5 y 3.6 de estos términos de referencia, se confeccionará una lista corta y se seleccionará a la firma que tenga las calificaciones y las referencias más apropiadas para realizar el trabajo. 3.1.3 Se pedirá únicamente a la firma consultora seleccionada que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta de precio y se la invitará luego a negociar el contrato. Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 5/8

3.2 Duración del trabajo Los trabajos serán ejecutados en un período de seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del contrato. El informe final y todos los productos entregables, serán entregados a más tardar un mes antes del fin de la vigencia el contrato. El informe final será aprobado por la AIRD en un plazo no mayor a 20 días. Se prevé que los trabajos serán iniciados en marzo de 2015. 3.3 Presupuesto y forma de pago El presupuesto disponible para el financiamiento de los trabajos a realizar descritos en los presentes términos de referencia es de UN MILLON CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS DOMINICANOS CON 23/100 (RD$1,496,854.23) más impuestos. Los montos anteriores incluyen: i) honorarios profesionales de los consultores fijos; honorarios de los especialistas de corto plazo; iii) honorarios del personal de apoyo, iv) gastos operativos de la Firma Consultora (viáticos, pasajes, transporte, comunicaciones, etc.), v) gastos logísticos para la ejecución de reuniones, talleres, seminarios y cursos tales como: almuerzos, coffee breaks, materiales gastables para uso de los participantes en talleres de capacitación para las actividades objeto de la presente consultoría. 3.4 Lugar de trabajo Santo Domingo, República Dominicana y lugares donde el Proyecto considere necesarios. 3.5 Calificaciones de la firma consultora Las firmas interesadas deberán presentar su expresión de interés en idioma español y deben incluir: La firma debe ser de origen dominicano o de un país miembro del BID. El nombre legal completo de la Firma Consultora, Persona de contacto debidamente autorizada para firmar la manifestación de interés por y en nombre de la firma, Dirección legal; número de teléfono y fax; y dirección de correo electrónico de la persona de contacto, Información sobre la organización de la empresa y sus principales áreas de actuación, Descripción de la experiencia relevante de la firma en trabajos generales con el sector, (deberá incluir, como mínimo: descripción, monto, fecha de inicio y término, y ubicación geográfica del proyecto), (media página máxima), Descripción de las experiencias específicas de la firma en estudios o proyectos similares al objeto de este llamado, (deberá incluir, como mínimo: descripción, monto, fecha de inicio y término, y ubicación geográfica del proyecto), (media página máxima), Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 6/8

Copia simple de los documentos de constitución de la firma, Copia simple del estado financiero auditado correspondiente al año 2014 ó 2013, en caso de no tener el 2014, 3.6 Proceso de evaluación Se pedirá únicamente a la firma consultora seleccionada que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta de precio y se la invitará luego a negociar el contrato. Criterio Descripción Puntuación A Experiencia de la Firma 50 Experiencia general de la firma 25 Menos de 5 años de experiencia 5 De 5 a 10 años de experiencia 15 Más de 10 años de experiencia 25 Experiencias específicas en estudios o proyectos similares al objeto 15 5 puntos por cada experiencia Experiencia relevante de la firma en trabajos generales con el sector 10 5 puntos por cada experiencia B Experiencia y Calificación de los Consultores 50 B.1 Consultor Director/Coordinador del Proyecto 25 B.1.1 Formación Académica: Ingeniería, Administración Empresas, economía o áreas afines 3 Licenciatura 1 Postgrado 2 Maestría o Superior 3 B.1.2 Especialidad en administración de empresas o áreas afines 4 Postgrado 2 Maestría o Superior 4 B.1.3 Años de graduado o ejercicio profesional 8 Menos de 10 años 0 10 Años 4 11 o más, 1 punto por cada año hasta un máximo de 4 puntos 4 B.1.4 Experiencia específica en desarrollo planes de negocios, planes de crecimiento, planes de factibilidad 10 Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 7/8

Menos de 2 consultorías y/o proyectos 0 2 consultorías y/o proyectos 5 2 o más cons/proy, 1 punto adicional por cada consultoría/proyecto hasta un máximo de 5 puntos 5 Un Consultor /Experto I 25 B.2 B.2.1 Formación académica: Mercadeo, administración o áreas afines 4 Licenciatura 1 Postgrado 2 Maestría o Superior 4 B.2.2 Especialidad en economía o áreas afines 4 Postgrado 2 Maestría o Superior 4 B.2.3 Años de graduado o ejercicio profesional 7 Menos de 5 años 0 5 Años 2 6 o más, 1 punto por cada año hasta un máximo de 5 puntos 5 B.2.4 Experiencia específica en investigación de mercados, estudios 10 sectoriales, análisis de normativas y herramientas de monitoreo Menos de 3 consultorías y/o proyectos 0 3 consultorías y/o proyectos 5 4 o más cons/proy, 1 punto adicional por cada consultoría/proyecto hasta un máximo de 5 puntos 5 3.6 Documentos de referencia La que sea solicitada por la consultoría en el marco del programa realizado. Consultoría para el desarrollo de un programa de crecimiento del cine dominicano - 8/8