Parte III. Ciencias Sociales

Documentos relacionados
Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Proceso de Evaluación de Desempeño

Política de Evaluación

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Trabajo Fin de Grado

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Diplomado en Mercadotecnia

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. CONCLUSIONES. 1. QUÉ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO? 2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROYECTO COLABORAR TIC

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Mis fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de evaluación formativa

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Taller: Trabajo en equipo efectivo desarrollando la Inteligencia Emocional del Grupo (Con técnicas de PNL)

REFLEXIÓN CONJUNTA VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA

Educación Física y Salud

Modelo Pedagógico Semipresencial

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

SÍLABO DE LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Gerente del Proyecto

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing"

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Transcripción:

Parte III Ciencias Sociales

16 La Autoevaluación, el Pensamiento Crítico y el Trabajo en Equipo Kattia Pierre Murray Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: kattia.pierre@ucr.ac.cr Resumen. La intervención tuvo como objetivo principal fomentar el pensamiento crítico a través de la reflexión sobre el desempeño individual y grupal en el contexto del trabajo en equipo. Se utilizó como instrumento de mediación un formulario de evaluación y autoevaluación para valorar el cumplimiento de las obligaciones asignadas y la actuación en los grupos de trabajo, en los cursos de Mercadeo e Investigación de grupos de consumidores del énfasis de Publicidad de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva impartidos entre 2013 y 2014. El instrumento tenía como propósito: a- hacer conciencia en los estudiantes sobre sus responsabilidades éticas y profesionales, b- promover el análisis sobre la toma de decisiones y de acciones individuales y c- estimular la crítica constructiva sobre el comportamiento de los integrantes del equipo. En los cursos se utilizó la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (aprendizaje basado en proyectos) a través de tareas, prácticas, análisis de casos, diseño y ejecución de proyectos de comunicación integrada de mercadeo para clientes reales. Al finalizar cada trabajo en grupo los estudiantes debían utilizar el formulario para evaluar su desempeño y del equipo. Palabras clave: pensamiento crítico; trabajo en equipo; trabajo colaborativo; autoevaluación; evaluación formativa; competencias. 16.1 Introducción El cuerpo estudiantil de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva se caracteriza por ser abierto a nuevas ideas, participativo, entusiasta, creativo y gregario (disfrutan mucho la interacción con sus pares). Estas características son importantes para el ejercicio profesional de los cuatro énfasis, periodismo, publicidad, relaciones públicas y producción audiovisual. Sin embargo, también provocan comportamientos pocos profesionales, como el no colaborar en los trabajos en grupos y el no denunciar o evidenciar las omisiones de los miembros del grupo.

178 K. Pierre Comunicación Colectiva Los estudiantes que aceptan este tipo conducta poco profesional, sin hablar al respecto, en la mayoría de los casos lo hacen por la necesidad de ser aceptados entre sus pares o por el temor de ser excluidos o ser percibidos como los que buscan el favor de los docentes. Si bien, este tipo de experiencias preparan para la vida laboral, la intervención tenía como meta promover el pensamiento crítico, a través de la reflexión, sobre el desempeño de cada estudiante para alcanzar las metas propuestas en los trabajos asignados de acuerdo con los recursos materiales disponibles y las fortalezas personales de cada miembro del equipo. El trabajo en grupo es la estrategia didáctica más utilizada en el Bachillerato de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Publicidad. Se ha aplicado, por varias razones, entre ellas, el perfil del estudiantado, la emulación entre docentes, su utilidad para el ejercicio profesional y su aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias a la capacitación en didáctica que promueve la Universidad, en los últimos años, se ha detectado la necesidad de sustituir la estrategia de trabajo en grupo por la de trabajo en equipo. Michelson & Sweet (2007) indican que el aprendizaje basado en el trabajo en equipos (Team-Base Learning) debe contemplar los siguientes aspectos: Los grupos o equipos deben ser conformados y administrados de manera adecuada. Rendición de cuentas: los estudiantes deben ser responsables por la calidad del trabajo individual y grupal. Realimentación: los estudiantes deben recibir observaciones y comentarios frecuentes y oportunos sobre su desempeño. Diseño de las actividades o tareas: el trabajo en equipo debe promover tanto el aprendizaje como el desarrollo de las habilidades para trabajar en equipo. (p.8) (Traducción propia) Por tanto, la estrategia de trabajo en equipo ofrece condiciones para el desarrollo de destrezas y habilidades en el trabajo colaborativo y cooperativo. Cabero (citado en Verdejo & Freixas 2009) considera que el trabajo cooperativo es muy útil en áreas del conocimiento complejo que requieren de organización, planificación y distribución de tareas, que conduzcan a los estudiantes a resolver problemas. 16.2 Problema Las personas graduadas en el énfasis de Publicidad deben ser capaces de diseñar y ejecutar proyectos en equipos interdisciplinares y multidisciplinares (con colegas, proveedores, clientes, entre otros) y esto hace necesario implementar metodologías y estrategias didácticas que desarrollen las competencias del trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Competencias que permitirán a los graduados ser más efectivos y eficientes en el

16 La Autoevaluación, el Pensamiento Crítico y el Trabajo en Equipo 179 trabajo colaborativo, al resolver problemas, proponer soluciones creativas y aplicar principios éticos en su trabajo cotidiano. El no asumir responsabilidades ante los grupos de trabajo, por el incumplimiento de las tareas asignados, es una conducta que requiere ser corregida, creando conciencia en el estudiantado sobre el valor de cada individuo para lograr las metas establecidas. 16.3 Estrategia La intervención se realizó en los grupos 01 y 02 del CC-3061 Mercadeo para publicistas 2 en el I Semestre de 2013 y en el CC-4070 Investigación de grupos de consumidores en el II Semestre de 2013, del Bachillerato con énfasis en Publicidad del Plan de Estudios de 1998 (este plan finalizará en el 2015). También se trabajó en el C-4001 Mercadeo durante I Semestre del 2014 del IV nivel de la malla curricular del Plan de Estudios de 2012. El propósito fundamental de la dinámica fue crear conciencia en los estudiantes sobre su rol en el trabajo colaborativo, para lograr un cambio en su actitud y comportamiento en el entorno del trabajo en equipo. 16.4 Cómo se realizó la intervención? La dinámica tuvo cuatro fases: 1- preparar el material del curso: rúbricas, instrucciones y formatos, 2- planificar la motivación: establecer una relación entre la toma de decisiones, las acciones y sus consecuencias éticas, profesionales, individuales y grupales, 3- asignar tiempo en el cronograma del curso y 4- comentar sobre las reflexiones realizadas por los estudiantes (realimentación) (ver Figura 16.1). Figura 16.1: Fases de la intervención.

180 K. Pierre Comunicación Colectiva En el CC-3061 Mercadeo se entregó el formulario en la segunda semana de clases y se dieron las instrucciones generales sobre la dinámica y el instrumento. Se utilizaron quince minutos de la lección para motivar la actividad. Los resultados fueron buenos, algunos estudiantes reconocieron sus errores y mejoraron su nivel de responsabilidad y compromiso con el equipo. El grupo 02 del curso sugirió colocar el formulario en línea para simplificar el acceso, el seguimiento por parte de la docente y cuidar del medio ambiente (reduciendo los documentos impresos en papel). Con la experiencia de la primera intervención se realizaron algunos cambios al instrumento y a la presentación oral de la dinámica en el CC-4070 Comportamiento del consumidor. Se mostró el formulario en la primera lección y en la tercera se utilizaron treinta minutos para presentar el documento, dar las indicaciones y realizar una breve reflexión sobre la ética y las buenas prácticas profesionales. Se enfatizó en la honestidad con la cual se debía realizar la evaluación. Además de las modificaciones antes mencionadas se buscó asesoría en el Instituto de Investigaciones Psicológicas para identificar una persona experta en Psicología Laboral; con la guía de la Dirección del Instituto se logró contactar a una docente de amplia experiencia en el campo. La psicóloga visitó el curso en dos ocasiones, la primera vez para motivar a los estudiantes a identificar sus fortalezas profesionales considerando el valor que aportarían a cualquier organización que contratase sus servicios y para aplicar la versión corta de la Prueba Behringer. En la segunda visita la experta explicó y revisó, con cada estudiante, el significado de los resultados de la prueba. La participación de la psicóloga estimuló el diálogo sobre sus inquietudes de los en torno a su rol que desempeñan cuando trabajan en equipo. Los resultados de la intervención, en general, fueron mejores que en I Semestre, los estudiantes expresaron opiniones muy favorables sobre la experiencia y el aporte que esto les brindó a su crecimiento personal y profesional. Los resultados obtenidos en el II Semestre se utilizaron como insumos para cambiar la introducción a la herramienta, la estructura de la motivación y la forma de presentarla ante la clase. En el I semestre de 2014 en el curso de C- 4001 Mercadeo se entregó el formulario en formato digital desde la segunda clase. Se asignó una hora de la lección para la presentación y motivación de la dinámica. El eje central de la presentación fue el valor del autoconocimiento y la ética en el ejercicio profesional. Las mejoras en la motivación y el documento incrementaron la efectividad de la intervención. En C-4001 los estudiantes participaron con mayor entusiasmo y las observaciones en los formularios sobre el comportamiento de los miembros de los equipos incluyeron felicitaciones a aquellos compañeros que realizaron los mejores trabajos. También se felicitaron en forma oral durante las presentaciones de los trabajos finales.

16 La Autoevaluación, el Pensamiento Crítico y el Trabajo en Equipo 181 Es importante señalar que los estudiantes que incumplieron con sus responsabilidades lo reconocieron en sus observaciones (me culpa) y mejoraron su participación en los trabajos subsiguientes. Los efectos de la intervención se evidenciaron a través de las evaluaciones de los miembros de los equipos, la autoevaluación y la interacción entre integrantes de los grupos en el aula. 16.5 Competencias Profesionales La intervención buscaba promover las competencias del pensamiento crítico (genéricainstrumental) y trabajo en equipo (genérica-interpersonal). Fundamentales para el desarrollo de destrezas y habilidades comunicativas en los ámbitos interpersonal y colectivo. Las competencias seleccionadas forman parte en el quehacer cotidiano de los publicistas, de quienes se espera que comprendan las necesidades de comunicación de sus clientes para proponer soluciones creativas acorde con las necesidades y recursos de las organizaciones. Según Villa, Poblete, Campo & Arranz (2013) el pensamiento crítico constituye la base esencial para el desarrollo de competencias interpersonales individuales (automotivación, adaptación al entorno y sentido ético) y sociales (comunicación interpersonal, trabajo en equipo y tratamiento de conflictos). A nivel sistémico, el pensamiento crítico permite revisar, cuestionar y mejorar las prácticas sociales y organizativas (orientación a la calidad, orientación al logro y espíritu emprendedor).(p.1) Los publicistas deben ser capaces de liderar y/o participar como miembros activos de equipos que diseñan, ejecutan y evalúan proyectos que involucran distintas áreas como: creatividad, mercadeo (análisis de mercados e investigación de mercado), producción audiovisual, psicología, sociología, entre otras. Por tanto la carrera debe ofrecer a sus estudiantes espacios en los que interactúen mientras desarrollan y perfeccionan la habilidad de trabajar en equipo, negociando, persuadiendo y compartiendo sus ideas, a la vez que ponen en práctica las habilidades de escuchar, interpretar y analizar las propuestas de terceros. Como afirman Villa y Poblete el tercer nivel de dominio de trabajo en equipo, evidencia el liderazgo en el grupo al tener iniciativas que muevan o influyan positivamente a los demás. 16.6 Descripción de los Contenidos de los Cursos La metodología de los cursos incluyó: trabajo en parejas, tareas, prácticas, casos y un trabajo final en equipos. A continuación se describe cada una ellas.

182 K. Pierre Comunicación Colectiva Trabajo en Parejas En equipos de dos se realiza una investigación bibliográfica teórica sobre una tendencia de marketing y/o comportamiento del consumidor, utilizando las bases de datos electrónicas del Sistema de Bibliotecas de la Universidad y se presentan dos casos uno nacional y otro internacional. Tareas, Prácticas y Casos Las tareas se realizan en equipos o en forma individual versan sobre los contenidos del curso. Las prácticas se realizan en equipo, cada grupo es responsable de compilar los materiales, analizarlos y elaborar un informe y prepararse para defender su posición ante el resto de la clase. Los casos a cada equipo se le asigna un problema real en el área de publicidad, el cual debe resolver a través de una propuesta de comunicación integrada de mercadeo. La propuesta se debe presentar de forma oral y escrita. Trabajo final Cada equipo conforma una agencia de publicidad (nombre, logotipo, lema, visión misión y distribución de funciones) y prepara la propuesta de comunicación integrada de mercadeo para un bien o servicio de un cliente real. 16.7 Tecnologías Para cada curso se contó con un aula virtual alojada en Mediación Virtual, en la cual se depositaban las tareas realizadas, se descargaban los formatos de los trabajos, se interactuaba vía correo electrónico con la docente y se podía dejar sugerencias y comentarios para toda la clase. En el curso CC-3161 el grupo hizo la sugerencia de no imprimir los formularios, la propuesta fue aceptada y se colocó el instrumento de autoevaluación en el sistema de GoogleDocs, para que cada estudiante pudiera completar el instrumento y compartirlo únicamente con la docente. Uno de los beneficios de usar la versión digital en GoogleDocs fue el poder contar con el registro de todas las evaluaciones de cada estudiante. Lo que a su vez permitió visualizar el progreso de los equipos. Por los beneficios obtenidos, la versión digital se utilizó en los otros cursos intervenidos. 16.8 Evaluación de los Aprendizajes El Formulario de autoevaluación y evaluación del trabajo en equipo, la herramienta utilizada para la intervención contiene los siguientes apartados: objetivos, instrucciones,

16 La Autoevaluación, el Pensamiento Crítico y el Trabajo en Equipo 183 escala de medición y la tabla para realizar las valoraciones y comentarios que incluye una columna para observaciones tanto del desempeño personal como del resto de los integrantes. Los aspectos que debían ser evaluados: lo profesional: a- propuesta de ideas (creativas, conocimientos en comunicación, marketing y otras áreas del saber) b- participación en el diseño, recopilación y análisis de datos o información (primarios y secundarios), c- diseño, organización, elaboración de presentaciones orales, documentos (escritos, digitales y multimedia), actividades, puntualidad en la entrega de productos y tareas asignadas. La mayor dificultad enfrentada fue persuadir a los estudiantes de utilizar la herramienta con carácter formativo, porque venían acostumbrados a realizar evaluaciones meramente numéricas, sin observaciones y con el objetivo de generar conflictos con sus pares. Referencias 1. Michaelsen, L.K.; Sweet, M. (2008) The essential elements of team-based learning, New Directions for Teaching and Learning 116: 7 27. 2. Verdejo, P.; Freixas, R. (2009) Educación para el pensamiento complejo y competencias: Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje, en: Estrategias para el Desarrollo de Pensamiento Complejo y Competencias en el Aula. Trabajo presentado en la Primera reunión de trabajo de Innova Cesal, Mendoza, Argentina. 30 págs. 3. Villa, A.; Poblete, M. & otros. (2007) Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas, Ediciones Mensajero, Bilbao. 4. Villa, A.; Poblete, M.; Campo, L.; Arranz, S. (2013) Cuaderno de Competencias. Equipo de Investigación INNOVA. Universidad de Deusto, Bilbao.