La edad como factor de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos en la Región Costa de Chiapas, México

Documentos relacionados
IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Objetivo General. Obtener de manera integral apoyo en el manejo de dislipidemia para el colaborador adulto del Centro Médico ABC.

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

La importancia del peso y la talla de mi hijo

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Post-parto. Seguimiento y Prevención Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus tipo 2

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

4,583 4,513 4,427 4,264

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Día Mundial de la Diabetes

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nota de Prensa Sanofi-aventis

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Diabetes mellitus tipo 2. Diagnóstico y clasificación. Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

Diabetes : ACTUALIZANDO CONCEPTOS EN DIABETES

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

1. Qué es la hipertensión arterial?

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto. Dra. Pamela Rojas

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI

Juan Ríos Gutiérrez Detección automática de exudados duros en imágenes de retina. Un enfoque a nivel de píxel

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA

Enfermería Clínica II

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Individualización de los objetivos terapéuticos en el manejo del paciente con Diabetes tipo 2

Prevención de enfermedades crónico degenerativas Nutrición y estilos de vida

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

Diabetes.

SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Jueves 23 de octubre DIABETES: CUIDADO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ANTECEDENTES. Principales Tipos de Diabetes

Una novedosa insulina mejora el control de los niveles de azúcar y baja el riesgo de hipoglucemia

SALUD. Hábitos de vida saludables

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

SIGNIFICACION CLINICA DE

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE DIABETES TIPO 1, DIABETES TIPO 2 EN MAYORES DE 18 AÑOS Y DIABETES

TAMIZAJE DE DM. Dra. Marcela Alfaro Rodríguez 2015

DETECCIÓN DE HIPERGLUCEMIA Y FACTORES DE RIESGO EN HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

Diplomado Obesidad y síndrome metabólico: Tratamiento nutricional integral

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

Epidemiología de la DIABETES y el síndrome metabólico en México

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Que es la DM2. La diabetes tipo2 en la adolescencia

Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, A. C.

Dieta en el paciente diabético

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROME SÍNDROME METABÓLICO 2009

Sistema de Indicadores de Género

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Qué es la Diabetes Mellitus?

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Transcripción:

1086 Higiene y Sanidad Ambiental, 13 (4): 1086-1090 (2013) La edad como factor de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos en la Región Costa de Chiapas, México AGE AS CARDIOVASCULAR RISK FACTOR IN DIABETIC PATIENTS FROM THE COAST REGION OF CHIAPAS, MEXICO Miguel Á. RODRÍGUEZ, Ana O. CAÑAS, Daniel M. MINA, Consuelo CHANG R., Miguel A. VAZQUEZ, José L. INCHAUSTEGUI Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Carretera a Puerto Madero, Km 1.5; CP 30700. México. Telf./Fax (962) 6251555/6262461. Correo electrónico: qfbmarf@hotmail.com RESUMEN En México la diabetes se presenta en 8 millones de personas y ocupa el lugar número uno en defunciones por año. La hipertrigliceridemia es una complicación que constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con diabetes mellitus. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de hipertrigliceridemia en pacientes que cursan diabetes tipo 2 en la región Costa de Chiapas (México). Se estudiaron 160 pacientes que asisten al laboratorio de análisis clínicos de un hospital de segundo nivel. Se determinaron la concentración de glucosa y triglicéridos relacionándolas con edad. La edad promedio de la población de estudio fue de 37 ± 11.97 años y se estratificó en 5 grupos de 10 años cada uno, observándose 4 veces más pacientes en el grupo de 20-29 años que en el grupo de 60-69 años. El 55% de los pacientes con hiperglucemia presentaron hipertrigliceridemia encontrándose 3.28 veces (MR) más probabilidad de que los pacientes con diabetes tipo 2 presenten triglicéridos altos en descontrol glucémico (I.C. 95% = 1.53-7.00). El 72% y el 47% de los pacientes presentaron niveles glucémicos y de triglicéridos, respectivamente, por arriba del valor de referencia, observándose una tendencia descendente conforme a la edad en la concentración promedio de ambos: el grupo de edad 20-29 años presenta casi 2 veces mayor glucemia, y 6 veces mayor hipertrigliceridemia que el grupo de 60-69 años. Se concluye que en la región de estudio la población joven presenta mayor riesgo cardiovascular que la población de avanzada edad. Palabras clave: Riesgo cardiovascular, diabetes, hipertrigliceridemia. INTRODUCCIÓN A finales del 2012, la OMS reportó que en el mundo existen más de 437 millones de personas que cursan diabetes, lo cual equivale a cerca del 8% de la población total del planeta. La Asociación Latinoamericana de Diabetes (2007) reportó que en América Latina existen alrededor de 15 millones de diabéticos. En México, éste problema de salud se presenta en 8 millones de personas y ocupa el lugar número uno en defunciones por año, (FMDAC, 2013). La mortalidad en hombres y mujeres rebasa las 70 mil muertes y 400,000 nuevos casos por año, (NOM-015- SSA2-2010). La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la diabetes como una enfermedad crónica expresada con concentraciones elevadas de glucosa sanguínea (hiperglucemia) ocasionada por un déficit o mal aprovechamiento de insulina por parte del organismo. La insulina es una hormona que se encargada de activar la absorción de glucosa por las células del cuerpo. En la diabetes tipo 1, conocida como insulinodependiente o diabetes juvenil, la producción de insulina es deficiente, razón por la cual se debe administrar frecuentemente. Hasta el momento no se tienen suficientes bases para argumentar su prevención (OMS, 2012). En la diabetes mellitus o diabetes tipo 2 (DM2) aunque la insulina es producida, a cierta edad del individuo deja de ser detectada por las célu-

1087 las. La patogenia de la diabetes tipo 2 sigue siendo enigmatica (A.D.A. 2006) a pesar de lo mucho que se ha progresado en los estudios sobre esta enfermedad en los ultimos años. Cuando no se tiene un buen control, la diabetes puede llegar a ocasionar desde alteraciones vasculares hasta orgánicas, (OMS, 2012). La diabetes mellitus per se, es un factor de riesgo cardiovascular. La comorbilidad entre la diabetes y los problemas cardiovasculares se traduce como el incremento en la prevalencia de anormalidades en la concentración de lípidos séricos en pacientes con DM2. Estas alteraciones de lípidos en sangre son conocidas como dislipidemias (Adams et al., 2003). Dentro de las dislipidemias más frecuentes se encuentran la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia. En México la dislipidemia más común es la hipertrigliceridemia aislada (caracteriza por manejar valores de triglicéridos >150 mg/dl), ésta dislipidemia por sí misma es un factor de riesgo cardiovascular que se ve aumentado cuando se hace presente en personas con diabetes tipo 2, (Austin et. al., 1998). En pacientes mexicanos se ha observado que la hipertrigliceridemia se hace presente 6.13 veces más en diabéticos que en personas sanas (Aguilar-Salinas y et al., 2005) Un problema cardiovascular puede ser de etiología macro o microvascular (FMDAC, 2013). Las principales complicaciones macrovasculares reportadas en el paciente diabético son: la insuficiencia coronaria, insuficiencia vascular cerebral, insuficiencia arterial de miembros inferiores, insuficiencia cardiaca y cardiomiopatía diabética, (Aguilar-Salinas, 2000). Dentro de la enfermedad microvascular se encuentran las lesiones oculares (retinopatía), la enfermedad de los nervios (neuropatía) y la enfermedad del riñón (nefropatía) (Cases, 2002). Se estima que, a nivel mundial el 50% de los diabéticos mueren a causa de enfermedad cardiovascular (OMS, 2012), mientras que en México entre 7 y 8 de cada 10 diabéticos mueren por problemas cardiovasculares. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de hipertrigliceridemia en pacientes que cursan diabetes tipo 2 en la región Costa de Chiapas. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio Transversal, prospectivo observacional y descriptivo. Lugar de estudio El estudio se realizó en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Población de estudio Pacientes de sexo femenino y masculino que se encuentran con diagnostico de diabetes controlada y que asisten al laboratorio de análisis clínicos de un hospital de segundo nivel en el lugar de estudio. Variables Concentración de glucosa, nivel de triglicéridos, edad y género. Criterios utilizados en la investigación - Inclusión: Pacientes con diabetes tipo 2 que se encuentran controlados. - Exclusión: Pacientes no diagnosticados con diabetes tipo 2 y pacientes no diabéticos. -Eliminación: pacientes con diagnostico de diabetes tipo 2 no controlados. Toma y manejo de muestras Se obtuvo una muestra de 5 ml de sangre mediante punción venosa de cada paciente; la punción se realizó con agujas estériles del número 21G 32mm, empleando una aguja para cada persona, utilizando tubos secos. Posterior a esto se dejo que coagulara la muestra y se centrifugó para obtener el suero sanguíneo. Determinación de glucosa y triglicéridos Para este trabajo se utilizó el equipo automatizado para químicas sanguíneas SYNCHRON CX9. Análisis estadístico Se elaboró una base de datos para los resultados obtenidos. Los datos obtenidos se analizaron por medio de un Análisis de Varianza utilizándolo al 95% de confianza, y después se uso una comparación de medias para cada variable. RESULTADOS En el presente estudio se incluyeron 160 pacientes de los cuales 50% fueron mujeres y 50% fueron hombres. La edad promedio de la población de estudio fue de 37 ± 11.97 años, siendo la edad mínima y máxima de 21 y 64 años, respectivamente. La edad se estratificó en 5 grupos de 10 años cada uno, observándose 4 veces más pacientes (n=48) en el grupo de 20-29 años que en el grupo de 60-69 años. La concentración promedio de glucosa en la población muestreada fue de 145.125 ± 45.21 mg/dl. El 72.5 % de los pacientes (n=116) presentaron niveles glucémicos por arriba del valor de referencia (110 mg/dl); el valor máximo observado fue de 279 mg/dl. En lo que respecta a género, no se encontró diferencia significativa entre los valores glucémicos de la población femenina y la población masculina (136.5±53.70 y 153.75±32.85 respectivamente; p=0.0153).

1088 respectivamente, con Tabla 1. Valores* de glucosa y triglicéridos en pacientes diabéticos que acuden a valores elevados de control metabólico en la zona Costa de Chiapas (México) triglicéridos que el grupo de de 60-69 años Edad (años) 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 (Figura 1). En cuanto a T M F T M F T M F T M F T M F comorbilidad, de los n= 48 24 24 48 20 28 36 24 12 16 8 8 12 4 8 116 pacientes que Glucosa 169 169 168 150 161 142 133 145 108 121 138 103 99 108 96 presentaron niveles de (52) (24) (70) (37) (23) (43) (30) (29) (11) (43) (55) (15) (13) (0.43) (14) (mg/dl) glucosa elevada, 64 Trigliceridos 195 206 183 164 159 167 227 257 166 93 80 106 140 247 84 (92.4) (113) (66) (63) (64) (64) (90) (32) (132) (19) (14) (14) (83) (4) (28) (mg/dl) (55%) presentaron niveles de triglicéridos *media (desviación estándar); T=población total; M=población masculina; F=población femenina. por arriba del valor de referencia; mientras En referencia a los grupos de edad, se observó que, de los 44 pacientes una tendencia descendente conforme a la edad en la con valores de glucosa normal, 12 presentaron concentración promedio de glucosa, donde el grupo niveles de triglicéridos por arriba del valor de de edad 20-29 años presentó una concentración referencia, proporcionando 3.28 veces (MR) más media de 169 mg/dl, significativamente diferente probabilidad bilidad de que los pacientes con diabetes tipo 2 (p=0.0000) y casi 2 veces mayor que el último grupo presenten triglicéridos altos en descontrol glucémico de 60-69 años (Tabla 1). La concentración promedio (I.C. 95% = 1.53-7.00). de triglicéridos en la población muestreada fue de En lo referente a diferencias de género, se encontró 1.83 veces (MR) más probabilidad de que los 178.375±86.90 mg/dl, encontrándose diferencia significativa entre las concentraciones de la población varones diabéticos presenten valores más altos de femenina y la población masculinaa (157.4±79.14 y triglicéridos, que las mujeres diabéticas (I.C. 95% = 199.35±89.70 respectivamente; p=0.0020). El 47.5% 0.97-3.47). de los pacientes (n=76) presentó un nivel de triglicéridos por arriba del valor de referencia (150 DISCUSIÓN mg/dl) observándose en los grupos grupo de edad de 20-29 años y 40-49 años, 6 y 7 veces más pacientes, En el presente estudio se observó una alta prevalencia de DM2 en población joven, con 60% de diabéticos entre 20 y 39 años y 7% entre 60 y 69 años. La diabetes había sido considerada una patología propia de adultos mayores de 40 años, los resultados obtenidos en este trabajo donde es la población joven la de mayor prevalencia, pueden atribuirse a que la diabetes es un factor asociado a la obesidad y, además de que a nivel mundial, México ocupa el primer lugar de obesidad infantil (ENSANUT, 2006), se ha reportado que el 85% de los niños diagnosticados con DM2 presentan sobrepeso u obesidad al momento del diagnóstico (Violante, 2001); es decir, la actual alta prevalencia de obesidad infantil deja de lado el antiguo lugar de la diabetes como patología característica de población de edad avanzada para dar paso a una mayor probabilidad de ser diabético desde temprana edad. En términos de glucemia, se observó un valor promedio de 145 mg/dl, donde el 75% de los pacientes presentaron hiperglucemia (valores mayores a 110 mg/ml). Tomando en cuenta que las recomendaciones de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), en lo referente a metas para lograr un buen control clínico y metabólico de DM2 asume valores de glucemia en ayunas entre 70 y 100 mg/dl como adecuados, mientras que valores 120 mg/dl son Figura 1. Valores de triglicéridos de acuerdo a la inadecuados, la población del presente estudio puede edad y respecto al nivel glucémico. considerarse en alto riesgo de presentar complicaciones crónicas. El único grupo de edad que presentó glucemia adecuada según la ALAD, es el comprendido entre 60 y 69 años, presentándose una vez más

1089 la tendencia de mayor descontrol glucémico a menor edad. En lo referente a triglicéridos, 47.5% de los pacientes presentaron hipertrigliceridemia (valores superiores a 150 mg/dl), siendo el rango de edad ente 20 y 29 años el que presentó una prevalencia de hipertrigliceridemia mayor (6 veces mayor que el rango de edad comprendido entre 60 y 69 años). En cuanto a género, se encontró diferencia significativa entre las concentraciones de triglicéridos de la población femenina y la población masculina (157.4±79.14 y 199.35±89.70 respectivamente; p=0.0020) con 1.83 veces (MR) más probabilidad de que los varones diabéticos presenten valores más altos de triglicéridos, que las mujeres diabéticas (I.C. 95% = 0.97-3.47). De acuerdo a la ALAD, ningún paciente diabético debe tener triglicéridos por encima de 200 mg/dl, sin embargo, se ha reportado que es frecuente en México que en pacientes diabéticos el descontrol glucémico no provoca elevación de triglicéridos mayores a 300 mg/dl pero que el 13% de los diabéticos pueden presentar hipertrigliceridemia severa (>500 mg/dl) en todos los grupos de edad, a excepción de los casos de diabéticos entre 20 y 29 años que manejan una prevalencia del 33% (Aguilar-Salinas et al, 2004). En el presente estudio, la comorbilidad de hiperglucemia e hipertrigliceridemia fue de 55% observándose un grupo de edad (40-49 años) que, en promedio, rebasa los niveles de 200 mg/dl; pero ninguno de los pacientes presentó hipertrigliceridemia por arriba de 500 mg/dl. Por lo tanto, aunque se encontró 3.28 veces (MR) más probabilidad de que los pacientes con diabetes tipo 2 presenten triglicéridos altos en descontrol glucémico (I.C. 95% = 1.53-7.00), poniendo a la población en cuestión en riesgo cardiovascular, la hipertrigliceridemia de la región Costa de Chiapas no alcanza los niveles reportados (Aguliar- Salinas et al, 2004) para otra regiones de México, lo cual permite establecer todavía un programa de prevención en los pacientes de la región antes de que lleguen a niveles de mayores complicaciones. CONCLUSIONES En la región de estudio, el alto nivel glucémico es más incidente en la población joven (20-39 años) que en la de avanzada edad (40-69 años). La comorbilidad de hiperglucemia e hipertrigliceridemia fue de 55%. Los pacientes con hiperglucemia presentaron 3.2 veces más probabilidad de riesgo cardiovascular que los pacientes con glucemia normal, donde el grupo de edad de 20-29 años presentó 6 veces más pacientes con valores elevados de triglicéridos que el grupo de de 60-69 años. Los pacientes de la región Costa de Chiapas están por debajo de los niveles de hiprtrigliceridemia reportados para la población hiperglucémica en México. BIBLIOGRAFÍA Adams R, Chimowitz M, Alpert J, Awad I, Cerqueira M, Fayad P, et al. AHA/ASA. (2003). Scientific Statement Coronary Risk Evaluation in Patients with Transient Ischemic Attack and Ischemic. AHA/ASA 108: 1278-1290. Aguilar-Salinas, C. A., Ramírez-Moguel, E., Gallegos-Martínez, J., Leyva, O., Oseguera, J., Lozano, H., & Gómez-Pérez, F. (2005). La hipertrigliceridemia familiar no se asocia a mayor prevalencia de complicaciones macrovasculares en la diabetes mellitus tipo 2. Gaceta médica de México, 141(3), 201-205. Aguilar-Salinas CA, Vázquez-Chávez C, Zúñiga- Guajardo JA, Rosas-Guzmán J, García E, Salinas s. (2000). La revista de investigación clínica. Consenso para la prevención de las complicaciones cronicas de la diabetes tipo 2., 52(3), 325-363. ALAD. (2007). Guías ALAD de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. - Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Epidemiología de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Recuperado febrero 13, 2013, a partir de http://www.revistaalad.com.ar/website/ articulo.asp?id=11 Alexis Cases. (2002). Enfermedad macro y microvascular en la diabetes mellitus tipo 2. Nefrología, XXII(5), 406-411. Alvarado-Osuna Claudia, Milian-Suazo Feliciano, Valles-Sánchez Victoria. (2001). Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomies. Salud Pública de México, 43(5), 459-463. American Diabetes Association (2006). Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 29 (Suppl 1): S43-S48. Antonio Francisco Martínez-Hernández, Rocío Chávez-Aguirre. (2007). Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(5), 469-475. Austin M, Hokanson JE, Edwards K. (1998). Hypertriglyceridemia as a cardiovascular risk factor. American Journal Cardiology, 81. Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado febrero 7, 2013, a partir de ttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=516807 4&fecha=23/11/2010 Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (2013). Recuperado febrero 7, 2013, a partir de http:// www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros. php Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J.(2006).

1090 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública. OMS Diabetes. (2012). WHO. Nota descriptiva No 312. Recuperado febrero 7, 2013, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/ es/index.html Rafael M. Violante Ortiz. (2001). Obesidad y diabetes tipo 2 en el niño. Una nueva epidemia. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9(2), 103-106.