Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Documentos relacionados
en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

CURSO DE FORMACION GENERAL ESTADO Y POLITICA EN EL SIGLO XXI POLITICAS PUBLICAS EN EPOCA DE CAMBIO

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Felicitaciones María Gabriela y Vanesa por este trabajo! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

Análisis de Problemas. Análisis de Objetivos. Análisis de Opciones

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

Presencia A distancia X Teleformación

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

MANUAL DE USUARIO PROYECTO DE VIDA

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

People & Change. Plan de Sucesión

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

Diplomado Administración Ganadera

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

La Planificación Estratégica

El Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas)

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

OBJETIVOS GENERALES CURSO ESPECIALIZACION EN COACHING: COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Ampliación de las funciones docentes:

V Encuentro Nacional de ONG Cooperación Sur-Sur y Triangular

Investigación qué y cómo...?

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Gerencia de Proyectos

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

TALLER DE ORATORIA Y PRESENTACIONES EFECTIVAS. 15, 20, 22, 29 de JUNIO, 4 y 6 de JULIO.

Propuesta de proyecto de tesis doctoral:

BACHILLER EN TURISMO

Departamento Nacional de Planeación.

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

Resumen Foro Mundial

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

I. Tareas de Preparación

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Diploma Ejecutivo Formación para Mandos Medios

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

GUIÓN PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA DESIGN THINKING

LA PROGRAMACIÓN POR PROCESOS

Análisis FODA

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

Desde la Fundación SES nos hemos propuesto trabajar por lograr

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Código Activación y Reseteo Contraseña

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Introducción a la Estrategia

Transcripción:

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº2 El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia La presente guía es parte de una serie que aborda los diversos componentes de un plan de incidencia en políticas públicas. Por qué es importante el contexto? A la hora de planificar la incidencia en políticas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto en el que se llevarán adelante la planificación y las acciones que emanarán de nuestro plan. El contexto está conformado por otros actores que desean incidir en políticas, los tomadores de decisiones (policy makers), los diversos procesos de formulación de políticas, las mismas políticas públicas y los cambios que en ellas pudieran tener lugar. Atendiendo al contexto, las organizaciones llevarán adelante un análisis de su potencialidad para incidir, definirán sus objetivos, sus actividades y productos, los actores con los que interactuarán, y tomarán otras decisiones. Sin embargo, es importante reconocer que, si bien una de las utilidades de diseñar un plan es la posibilidad de organizar las acciones, las organizaciones no pueden manejar el contexto y, muchas veces, los pasos previstos en una etapa inicial, deben ser reformulados o dejados de lado. De ahí que el análisis del contexto deba tener lugar en diversas instancias durante la planificación, para poder visualizar en qué medida será necesario hacer ajustes al plan, a la vez que permitirá reaccionar frente a los cambios inesperados y aprovechar nuevas ventanas de oportunidad. Mirando el contexto: cómo es el proceso de creación de políticas públicas? Si bien existen distintos modelos que intentan describir el proceso de creación de políticas públicas, lo cierto es que ninguno logra reflejar de manera acabada su complejidad, la cual tiene lugar en un contexto ambiguo, cambiante y con alta volatilidad, y en el que intervienen distintos actores, cada uno con intereses y motivaciones. La figura 1 ilustra gráficamente el ámbito en el que usualmente se desempeña una organización cuando quiere incidir en políticas públicas. VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 1

Figura 1. Lo caótico de la incidencia en políticas públicas Fuente: Overseas Development Institute Otros modelos de procesos creación de políticas públicas La planificación de acciones de incidencia en las políticas frecuentemente supone una visión ordenada de su funcionamiento, conocido como el modelo lineal de las políticas públicas. Figura 2. Modelo secuencial o lineal 6. Evaluación 5. Implementación y monitoreo de la política 1. Definición del problema/agenda 4. Diseño de la política 2. Construcción de alternativas de políticas/ Formulación de política 3. Elección de solución/política preferencial Fuente: Elaboración de CIPPEC. El proceso secuencial supone que las políticas públicas siguen una serie de pasos que se suceden en forma lineal y consecutiva: definición del problema/agenda; construcción de alternativas de política/formulación de política; elección de solución/política preferencial; diseño de la política; implementación y monitoreo de la política, evaluación. Pero la realidad no se corresponde con este modelo: si se analiza en profundidad un caso, se advertirá que las fases no necesariamente se suceden en ese sentido, y que es posible ir y volver en uno y otro sentido a lo largo del proceso; incluso que ciertas fases pueden no ocurrir. Además, es importante resaltar que en cada una de las fases del modelo secuencial participan actores públicos y privados. Cada uno de estos actores participará de acuerdo con los intereses que lo movilicen y elegirá la fase que corresponda con sus objetivos. Figura 3. Modelo del cesto de basura Problemas Soluciones Participantes Ventanas de oportunidad El modelo del cesto de basura, acuñado por Kingdon en Agendas, Alternatives, and Public Policies, destaca la desarticulación de las fases del proceso de formulación de políticas. Sugiere que los tomadores de decisión suelen encontrar de manera desordenada e inconexa una multiplicidad de problemas, soluciones, participantes y oportunidades. La toma de decisiones sería en gran medida accidental y producto de un flujo de soluciones, problemas y situaciones que se asocian aleatoriamente: las soluciones y los problemas se vincularían a causa de razones accidentales. Figura 4. Modelo de redes de políticas públicas Objetivos Valores/intereses Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de Kingdon (1997). Red de política pública Tipos de personas/orgs Formas de comunicación Fuente: Elaboración de CIPPEC. 2 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Las redes de políticas públicas hacen referencia a relaciones sociales más o menos estables entre actores interdependientes, que toman forma alrededor de los problemas y/o de las políticas públicas. Según Diane Stone, especialista en políticas públicas de la Universidad de Warwick, un rasgo distintivo de las redes es el hecho de compartir un problema en torno al cual se producen intercambios de información, debates, desacuerdos, persuasiones y la búsqueda de soluciones y apropiadas respuestas de política. El modelo de red visualiza el proceso como el resultado de una conjunción de distintos actores con diversos objetivos, valores, etc. y de cuya interacción surgen las decisiones políticas. En cierto modo, podría decirse que estas emergen de cómo se desempeña una comunidad determinada de actores (políticos, burócratas, investigadores, activistas, etc.) unidos o confrontados en sus intereses y objetivos, etc. Dónde se puede incidir? Otro aspecto clave a tener en cuenta a la hora de diseñar un plan es el nivel o ámbito en el cual se buscará incidir. La identificación de los niveles o ámbitos más apropiados para la incidencia es un paso clave en la elaboración del plan. Algunos de los ámbitos de incidencia en los que se puede incidir son: Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial Niveles: regional, nacional, subnacional (provincias, regiones, estados, etc.), y local (municipios, alcaldías, etc.) Medios de comunicación Sector privado Ámbito internacional Herramientas útiles Dada la necesidad de tener en cuenta el contexto para planificar la incidencia en políticas públicas, les presentamos dos herramientas que ayudan a leerlo. Análisis del campo de fuerzas: permite adquirir una visión amplia de las diferentes fuerzas que actúan en un posible asunto de políticas, y evaluar sus fuentes de poder y fortalezas (Start y Hovland, 2004). Mapa de actores: consiste en identificar claramente a todos los actores involucrados que tienen intereses y/o recursos que puedan afectar o que puedan ser afectados por un cambio en las políticas. Además, el análisis de los actores intenta reflejar el nivel de poder de cada actor, según los recursos, las necesidades y los intereses de otros involucrados (Tejiendo redes globales, 2006). Estas herramientas permitirán reconocer a los actores y otros factores que interactúan en torno al problema de política pública en el que se busca incidir. A la hora de poner en práctica estas herramientas es conveniente haber realizado previamente un análisis de las propias potencialidades como organización 1 y haber definido los objetivos de incidencia, dado que los actores y factores que intervendrán varían según la temática en la cual se quiera influir. Por ello, se retomará el análisis del contexto, así como las herramientas que permitirán llevarlo adelante, en guías sucesivas. 1 Abordaremos esta instancia en la Guía N 3: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 3

Para seguir explorando! Recomendaciones de lectura o consulta de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC para diseñar un plan de incidencia Acercando la investigación a las políticas públicas en América Latina. Repensando los roles y desafíos para los institutos de investigación de políticas públicas; CIPPEC y GDN. Disponible en www.vippal.cippec.org. Próxima guía: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos En inglés: Agendas, Alternatives, and Public Policies, John Kingdon, 1997. Mapping Political Context. A Toolkit for Civil Society Organi sation s ; Robert Nash, Alan Hudsonand Cecilia Luttrell, Overseas Development Institute (ODI), 2006. Disponible en www.odi.org.uk. The policy process: an overview; Rebecca Sutton, Overseas Development Institute (ODI). Disponible en www.odi.org.uk. Si desea citar este documento: Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012). Guía N 2: El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia, en Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. 4 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Otras guías de la serie: Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº 1. Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar. Guía Nº 2. El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia. Guía Nº 3. Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Guía Nº 4. Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia. Guía Nº 5. Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas. Guía Nº 6. Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta. Guía Nº 7. Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones. Guía Nº 8. Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave. Guía Nº 9. Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma. Guía Nº 10. Qué aprendimos. Aproximación al monitoreo y evaluación de la incidencia. Otras series: Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Cómo comunicar para la incidencia de la investigación Disponibles en www.vippal.cippec.org CIPPEC agradece el apoyo brindado por GDNet para la producción de esta guía. CIPPEC Av. Callao 25, 1 C1022AAA, Buenos Aires, Argentina T (54 11) 4384-9009 F (54 11) 4384-9009 interno 1213 info@cippec.org www.cippec.org