PROGRAMA DE "INVESTIGACIÓN COMERCIAL"

Documentos relacionados
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente 2016/2017

Competencias Básicas

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

Guía Docente 2014/2015

INVESTIGACION COMERCIAL

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Curso Académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Decisiones Mercadológicas. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la asignatura:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Decisiones Mercadológicas. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial DLG-1203

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

05BF) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN COMERCIAL I CURSO 2010/2011

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Técnicas cualitativas de investigación de mercados y coolhunting. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 4º curso. Modalidad Presencial

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Investigación de Mercados

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

Marketing Relacional y CRM

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

8 semanas, 4 de las cuales comenzarán antes de la fecha oficial de inicio del programa Competencias que el estudiante adquiere con dicho módulo

Economía da Empresa: Comercialización

Guía Docente Investigación de Mercados Aplicada

Dirección Comercial I. Profesores. Mª Belén Prados Peña D010 :: ::

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DIRECCIÓN COMERCIAL I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Curso Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 2º Ciclo ASIGNATURA: Equipamientos e Instalaciones Deportivas

MERCADOTECNIA PSICOLÓGICA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Syllabus ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS 1 er curso GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (GRADEV)

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Área de Comercialización e Investigación de Mercados FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE "INVESTIGACIÓN COMERCIAL" 3º curso (1º semestre) Especialidad Dirección Comercial Diplomatura en Ciencias Empresariales Curso 2.014-2.015 Profesor: Francisco José Mas Ruiz

OBJETIVOS DEL CURSO El presente curso supone una iniciación a los alumnos en los conocimientos sobre Investigación Comercial que, en síntesis, trata de identificar las necesidades de información para las estrategias y tácticas de Marketing, mediante la recogida de la información. En este sentido, los objetivos perseguidos con el programa son los siguientes: - Desarrollar un panorama general del proceso de investigación, examinando sus objetivos, etapas, y sus interacciones con la Dirección General de Marketing. - Describir las fuentes de obtención de datos (técnicas cualitativas y cuantitativas), así como sus ventajas e inconvenientes. En definitiva, con este curso el alumno debe ser capaz de revisar y criticar la investigación, valorar su utilidad para la Dirección de Marketing, y tener cierta experiencia con algunas fases del proyecto de investigación.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA El planteamiento básico del aspecto didáctico del programa se apoya en una participación activa de los alumnos en las clases impartidas por el profesor. Las explicaciones teóricas se acompañarán de casos ilustrativos mientras que en las clases de experimentalidad se desarrollarán actividades de prácticas y problemas sobre las diferentes partes del programa. Eventualmente se desarrollarán sesiones de trabajo monográficas con la colaboración de profesores y profesionales invitados que proporcionarán un aspecto práctico o novedoso sobre materias específicas. Trabajos del curso: Con carácter optativo, los alumnos podrán realizar durante el curso académico estudios de mercado relacionados con cualquier estrategia de Marketing, con el objeto de profundizar en las distintas etapas de la investigación. Dichos trabajos serán individuales y no podrán realizarse en grupo. Previamente, deberán someterlo a la consideración del profesor de la asignatura, presentando una propuesta del mismo antes del 10 de diciembre, donde constarán los objetivos, fuentes de datos, metodología de investigación y fecha de presentación de resultados. Instrumentos y criterios de evaluación: En la 1ª y 2ª convocatoria se realizará un examen final que comprenderá los temas explicados durante el curso y estará compuesto por una parte teórica de preguntas abiertas y escuetas, y una parte práctica que recoja problemas y actividades relacionadas con los temas explicados en el curso. El trabajo de investigación comercial, en el caso de aprobar el examen, se evaluará con un máximo de un 20% sobre la puntuación total. Dicho trabajo sólo será válido para el curso en el que se haya presentado. La asignatura se superará obteniendo una calificación igual o mayor a 5. La convocatoria extraordinaria de diciembre será evaluada a través de un examen con una parte teórica de preguntas abiertas y escuetas, y una parte práctica que recoja problemas y actividades relacionadas con los temas explicados en el curso. Clases: Sin clases HORARIOS DE CLASE Y TUTORÍAS Horas de consulta y tutoría: Podrán ser solicitadas vía campus virtual. Se realizarán en el despacho nº 0031PB011 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de acuerdo con el siguiente horario: Jueves: De 11 00 h. a 14 00 h. Viernes: De 11 30 h. a 14 30 h.

PROGRAMA SINTÉTICO PARTE PRIMERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Tema 1. Introducción a la Investigación Comercial Tema 2. El proceso de Investigación Comercial PARTE SEGUNDA. OBTENCIÓN DE DATOS Tema 3. Fuentes de información Tema 4. Investigación exploratoria: métodos cualitativos y de observación Tema 5. Investigación descriptiva: métodos de encuesta Tema 6. Diseño de cuestionarios Tema 7. Investigación causal: experimentación comercial

PROGRAMA ANALÍTICO PARTE PRIMERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 1.1. Concepto de Investigación Comercial 1.2. Orígenes y desarrollo de la Investigación Comercial 1.3. Investigación Comercial y Dirección de Marketing 1.4. Objetivos y tipos de Investigación Comercial 1.5. Organización de la Investigación Comercial en la empresa Tema 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL 2.1. Introducción 2.2. Propósito y definición de la investigación 2.3. Estimación del valor de la información 2.4. Diseño e implantación de la investigación 2.5. Ética en la Investigación Comercial PARTE SEGUNDA. OBTENCIÓN DE DATOS Tema 3. FUENTES DE INFORMACIÓN 3.1. Sistema de información de Marketing 3.2. Clasificación de las fuentes de información 3.3. Fuentes internas de información: primarias y secundarias 3.4. Fuentes externas de información: primarias y secundarias Tema 4. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: MÉTODOS CUALITATIVOS Y DE OBSERVACIÓN 4.1. Introducción 4.2. Técnicas de grupo 4.3. Entrevista en profundidad 4.4. Técnicas proyectivas 4.5. Métodos de observación 4.6. Interpretación y análisis de las técnicas cualitativas y de observación Tema 5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: MÉTODOS DE ENCUESTA 5.1. Encuesta: personal, telefónica y postal 5.2. Encuesta ómnibus 5.3. Encuesta de panel: consumidores y establecimientos

Tema 6. DISEÑO DE CUESTIONARIOS 6.1. Introducción 6.2. Etapas en la elaboración del cuestionario 6.3. Tipos de preguntas 6.4. Escalas básicas de medición 6.5. Escalas de medición múltiples 6.6. Evaluación de las escalas de medición Tema 7. INVESTIGACIÓN CAUSAL: EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL 7.1. Investigación causal 7.2. Experimentación comercial: tipología y validez 7.3. Proceso de experimentación comercial 7.4. Tipos de diseños experimentales 7.5. Límites de la experimentación comercial

PROGRAMA DE EXPERIMENTALIDAD PARTE PRIMERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Tema 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL 2.3. Estimación del valor de la información Problemas (3 sesiones) PARTE SEGUNDA. OBTENCIÓN DE DATOS Tema 4. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: MÉTODOS CUALITATIVOS Y DE OBSERVACIÓN 4.2. Técnicas de grupo Grupo de discusión (1/2 sesión): Opinión sobre la telefonía móvil Grupo nominal (1 sesión): Mejora de los servicios de la Universidad Brainstorming (1/2 sesión): Promoción de un nuevo centro de ocio 4.4. Técnicas proyectivas Asociación de palabras, frases incompletas, conclusión de historias, TAT y test de caricaturas (1/2 sesión): Imagen de McDonalds Tema 6. DISEÑO DE CUESTIONARIOS 6.2. Etapas en la elaboración del cuestionario Elaboración de cuestionario (1 sesión): Viabilidad de un quiosco de prensa en la zona de embarque del aeropuerto 6.4. Escalas básicas de medición y 6.5. Escalas de medición múltiples Problemas (1 sesión) Tema 7. INVESTIGACIÓN CAUSAL: EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL 7.3. Proceso de experimentación comercial Experimento comercial del expositor de insecticida (1 sesión) 7.4. Tipos de diseños experimentales Problemas (1 sesión)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Luque, T., Investigación de Marketing, Ariel, Barcelona, 1997. Mas, F.J., Temas de Investigación Comercial, Editorial Club Universitario, 5ª edición, Alicante, 2010. Miquel, S., E. Bigné, J. Lévy, A. Cuenca y M. Miquel, Investigación de Mercados, McGraw-Hill, Madrid, 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aaker, D.A., V. Kumar y G.S. Day, Investigación de Mercados, Limusa-Wiley, México, 2001. Abascal, E. e I. Grande, Métodos multivariantes para la Investigación Comercial, Ariel, Barcelona, 1989. Abascal, E. e I. Grande, Aplicaciones de Investigación Comercial, Esic, Madrid, 1994. Báez, J., Investigación cualitativa, Esic, Madrid, 2007. Bello, L., R. Vázquez, y J.A. Trespalacios, Investigación de Mercados y Estrategia de Marketing, Civitas, Madrid, 1993. Churchill, G.A., Investigación de Mercados, Thomson, México, 2003. Díaz, V., Diseño y elaboración de cuestionarios para la Investigación Comercial, Esic, Madrid, 2001. Díaz, V., Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas, Ariel, Barcelona, 2001. Díez de Castro, E. y J. Landa, Investigación en Marketing, Civitas, Madrid, 1994. Díez de Castro, E. y J. Landa, Marketing. Investigación Comercial, Pirámide, Madrid, 2002. Dillon, W.R., T.J. Madden, y N. Firtle, La Investigación de Mercados en un entorno de Marketing, McGraw Hill, Madrid, 1997. Esteban, A. y E. Pérez, Prácticas de Marketing, Ariel, Barcelona, 1991. Fernández, A., Investigación de Mercados: obtención de información, Civitas, Madrid, 1997. Fernández, A., Investigación y técnicas de mercado, Esic, Madrid, 2002. González, M.A., Investigación Comercial. 22 casos prácticos y un apéndice teórico, Esic, Madrid, 2000. Grande, I. y E. Abascal, Fundamentos y técnicas de Investigación Comercial, Esic, Madrid, 2007. Green, P.E. y D.S. Tull, Investigaciones de Mercadeo, Prentice-Hall, México, 1981. Hair, J., R. Bush y D. Ortinau, Investigación de Mercados, McGraw Hill, México, 2003. Jany, J.N., Investigación integral de Mercados, McGraw Hill, Bogotá, 2005. Kinnear, T.C. y J.R. Taylor, Investigación de Mercados, McGraw-Hill, Bogotá, 1998. Landa, J., F. Martín, E. Pacheco e I. Rosa, Marketing. Aplicaciones en Investigación Comercial, Pirámide, Madrid, 2002. Lehmann, D.R., Investigación y análisis de Mercado, Cecsa, México, 1993. Luque, T., Técnicas de análisis de datos en Investigación de Mercados, Pirámide, Madrid, 2000.

Luque, T., Nuevas herramiestas de Investigación de Mercados, Thomson-Civitas, Madrid, 2003. Malhotra, N., Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado, Pearson Prentice Hall, México, 2004. Martínez, J., F. Martín, E. Martínez, L.A. Sanz y C. Vacchiano, La Investigación en Marketing, AEDEMO, Barcelona, 2000. Mateos-Aparicio, G. y M. Martín, El análisis de la varianza en la Investigación Comercial, Prentice Hall, Madrid, 2002. McDaniels, C. y R. Gates, Investigación de Mercados, Thomson, México, 2005. Merino, M.J. (coord..), T. Pintado, J. Sánchez, J., I. Grande, I. y M. Estévez, Introducción a la Investigación de Mercados, Esic, Madrid, 2010. Múria, J. y R. Gil, Preparación, tabulación y análisis de encuestas para directivos, Esic, Madrid, 1998. Ortega, E., Manual de Investigación Comercial, Pirámide, Madrid, 1990. Pedret, R., L. Sagnier, y F. Camp, La Investigación Comercial como soporte del Marketing, Deusto, Bilbao, 2000. Rabadán, R. y M. Ato, Técnicas Cualitativas para Investigación de Mercados, Pirámide, Madrid, 2003. Santesmases, M., Dyane Versión 3. Diseño y análisis de encuestas en Investigación Social y de Mercados, Pirámide, Madrid, 2005. Santos, J., A. Muñoz, P. Juez, y L. Guzmán, Diseño y tratamiento estadístico de encuestas para estudios de mercado, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1991. Sanz de la Tajada, L.A., Los fundamentos del Marketing y algunos métodos de la Investigación Comercial, Esic, Madrid, 1974. Sarabia, F.J., Supuestos de Investigación Comercial, DM y PPU, Murcia, 1993. Sarabia, F.J., Metodología para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas, Pirámide, Madrid, 1999. Serrano, F., La práctica de la Investigación Comercial, Esic, Madrid, 1990. Soler, P., La investigación motivacional en Marketing y Publicidad, Deusto, Bilbao, 1990. Soler, P. y A. Perdiguer, Prácticas de Investigación de Mercados. Siete investigaciones completas, Deusto, Bilbao, 1992. Tagliacarne, G., Técnica y práctica de las Investigaciones de Mercado, Ariel, Barcelona, 1973. Trespalacios, J.A., R. Vázquez y L. Bello, Investigación de Mercados, Thomson, Madrid, 2005. Valderrey, P., Investigación de Mercados, Starbook, Madrid, 2010. Webb, J.R., Investigación de Marketing, Thomson, Madrid, 2003. Weiers, R.M.,Investigación de Mercados,Prentice Hall Hispanoamericana, México,1986. Wentz, W.B., Investigación de Mercados. Administración y métodos, Trillas, México, 1981. Zaltman, G. y P.C. Burger, Investigación de Mercados. Principios y dinámica, Hispano Europea, Barcelona, 1980. Zikmund, W.G., Fundamentos de Investigación de Mercados, Thomson, Madrid, 2003.

LECTURAS RECOMENDADAS POR CAPÍTULOS PARTE PRIMERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Lectura: Sánchez Gallego, G., "Principios fundamentales de la Investigación de Mercados", Alta dirección, 144, 1989, págs. 69-76. Tema 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL Lectura: Barabba, V.P., "Los mejores criterios para investigar los mercados", Harvard Deusto business review, 44, 1990, págs. 45-56. PARTE SEGUNDA. OBTENCIÓN DE DATOS Tema 3. FUENTES DE INFORMACIÓN Lectura: Ortega, E., "La información en Marketing: la Investigación de Mercados y otras fuentes", IPMARK, 340, diciembre 1989, págs. 1-15. Tema 4. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: MÉTODOS CUALITATIVOS Y DE OBSERVACIÓN Lectura: Ortega, E., C. García-Mauriño, y M.A. Esteban, "El método delphigráfico: una técnica grupal de investigación cualitativa a distancia", Esic-market, 40, 1983, págs. 31-38. Tema 5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: MÉTODOS DE ENCUESTA Lectura: Tyebjee, T.T., "Telephone survey method: the state of art", Journal of marketing, 48, 1979. Tema 6. DISEÑO DE CUESTIONARIOS Lectura: O'Brien, J., "How do market researchers ask questions?", Journal of the market research society, 26(2), abril 1984. Tema 7. INVESTIGACIÓN CAUSAL: EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL Lectura: Martín Dávila, M., "La modelización causal en Marketing", IPMARK, febrero 1989.