ORIGINALES. Colestasis intrahepática del embarazo y síndrome de dificultad respiratoria neonatal

Documentos relacionados
TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

UOG Journal Club: Julio 2015

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Tipo de Diseño No Experimental

UOG Journal Club: Marzo 2016

TÍTULO. Colestasis Intrahepática del Embarazo INTRODUCCIÓN

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

UOG Journal Club: Febrero2015

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT)

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Bioestadística para Reumatólogos

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Esta condición también esta asociada a. Iris Damelia Funez*, Sonia Lezama**

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

Resultados Estudio Piloto

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Causa Parálisis Cerebral

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Ginecología y Obstetricia

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Mide combina disfruta y controla el desarrollo de tu bebe en embarazo y diabetes. Dra. Victoria Rajme Haje

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Evaluación de crecimiento fetal

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

mujeres con bajo riesgo en el cribado prenatal de aneuploidias.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Dos indicaciones de leche de Banco

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Componente materno 65% Componente fetal 35%

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

Ruptura prematura de membranas ovulares en gestantes de 33 y 34 semanas y el síndrome de distrés respiratorio en los recién nacidos

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

SIGNIFICACION CLINICA DE

Serie guías clínicas: Colestasia intrahepática del embarazo. 1++: Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas

Transcripción:

ORIGINALES Colestasis intrahepática del embarazo y síndrome de dificultad respiratoria neonatal Enrico Zecca, Daniele de Luca, Marco Marras, Alessandro Caruso*, Tommaso Bernardini* y Constantino Romagnoli OBJETIVOS: Verificar la asociación entre colestasis intrahepática materna del embarazo (CIE) y síndrome de dificultad respiratoria (SDR) neonatal y determinar cómo los valores de los ácidos biliares modifican el riesgo de desarrollar un SDR neonatal. MÉTODOS: De nuestra base de datos de la división extrajimos los datos de todos los neonatos nacidos en los años 2000-2004. Comparamos los 77 neonatos nacidos de embarazos complicados por CIE con 427 recién nacidos de la misma gama de edad gestacional, frutos de embarazos no complicados. Estudiamos los valores de los ácidos biliares maternos inmediatamente antes del parto en las madres con CIE y medimos los valores de los ácidos biliares de sus hijos durante las primeras 24 horas de vida. RESULTADOS: La incidencia de SDR en los neonatos de embarazos colestáticos fue el doble que la de la población de referencia (28% frente a 14%, p < 0,001). El análisis multivariado demostró que el riesgo de SDR en estos neonatos fue unas 2,5 veces mayor que en los niños de control (p = 0,001). En el grupo de CIE, los valores maternos y neonatales de los ácidos biliares de los recién nacidos afectos de SDR no fueron significativamente mayores que los de los neonatos sanos. El análisis multivariado demostró que el factor de riesgo más importante fue la corta edad gestacional (p = 0,014), aunque la probabilidad de SDR también aumentó en un 2 por cada µmol adicional del término de interacción valor neonatal de ácidos biliares por ácidos biliares maternos (p = 0,042). CONCLUSIÓN: La CIE materna se asocia significativamente con la aparición de SDR en el neonato. Nuestra hipótesis es que los ácidos biliares pueden provocar la depleción de surfactante en los alvéolos al revertir la reacción de la fosfolipasa A 2. Esta hipótesis podría confirmarse mediante el estudio del lavado broncoalveolar. Department of Pediatrics, Division of Neonatology, y *Department of Obstetrics and Gynecology, Catholic University of the Sacred Heart, Roma, Italia. La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es un síndrome clínico de fisiopatología desconocida, caracterizado por prurito generalizado y colestasis bioquímica, que aparece durante la segunda mitad del embarazo y persiste hasta el parto 1. La incidencia de CIE varía en Europa, Norteamérica y Australia entre el 0,1% y el 1,5% de los embarazos, y en los países sudamericanos como Bolivia y Chile entre el 9,2% y el 15,6% 2. La CIE puede alterar en gran medida la aclaración placentaria de los ácidos biliares (AB) fetales, lo que desemboca en la peligrosa acumulación de estos compuestos en el feto y el recién nacido 3. El parámetro bioquímico más adecuado para diagnosticar la CIE es el aumento de los AB séricos maternos 4. Este síndrome se ha asociado con aumento del malestar fetal, parto prematuro, mortalidad y morbilidad perinatal, pero no se han notificado resultados adversos en el neonato, aparte de la muerte de un recién nacido durante la primera hora de vida a causa de asfixia 1-4. Hace poco hemos descrito tres casos de SDR en recién nacidos casi a término, en los que se excluyeron las etiologías más frecuentes y se supuso un papel causal de los AB, lo que motivó el diagnóstico de neumonía por ácidos biliares 5. En nuestro trabajo supusimos que la CIE y los valores anormalmente elevados de AB podrían haber revertido la acción de la fosfolipasa A 2 en los alvéolos de nuestros niños, provocando la degradación de las fosfatidilcolinas a lisofosfatidilcolinas, con carencia relativa de actividad tensioactiva y el consiguiente SDR 5. Por ello realizamos este estudio retrospectivo a fin de establecer la incidencia de SDR neonatal tras embarazos complicados por la CIE y de aclarar si el SDR neonatal se asocia con la CIE materna. El objetivo secundario de este estudio fue investigar si el SDR neonatal está relacionado con los valores de AB en la madre, del recién nacido, o de ambos. MÉTODOS Realizamos un estudio retrospectivo de cohorte tomando de nuestra base de datos los datos de todos los neonatos de embarazos complicados por CIE y nacidos durante los años 2000-2004. El grupo de control constó de niños nacidos de mujeres sin signos de CIE. Los casos y los controles estuvieron igualados por edad gestacional (diferencia menor de una semana) y por la fecha de parto (diferencia menor de 3 meses). Los crite- 314 Pediatrics (Ed esp). 2006;61(5):314-7

rios de exclusión fueron la rotura prematura de las membranas, la diabetes y la eclampsia. También excluimos a los neonatos con puntuación de Apgar inferior a 7 a los 5 minutos, con evidencia de hepatopatía o con graves malformaciones congénitas. La estimación de la edad gestacional se basó en la fecha de la última regla, corregida por los hallazgos ecográficos al principio del embarazo. El diagnóstico de CIE consistió en la asociación de una concentración plasmática de AB 10 µmol/l con prurito difuso durante la segunda mitad del embarazo y en ausencia de otras alteraciones médicas conocidamente asociadas con prurito 6. Todas las mujeres diagnosticadas de CIE recibieron tratamiento con S-adenosil-L-metionina (Samyr, Abbot Laboratories, Chicago-IL, Estados Unidos). Cuando el valor de AB fue > 20 µmol/l se añadió ácido ursodesoxicólico (Deursil, Sanofi-Synthelabo, Milán, Italia) al tratamiento 7-9. Los valores de AB se determinaron semanalmente, y el último de ellos detectado antes del parto fue el utilizado en este estudio. Se tomó una muestra sanguínea de los recién nacidos del estudio antes de las 24 horas de vida, en la que se midió el valor de AB. Los AB plasmáticos totales fueron analizados con un método enzimático colorimétrico (Enzabile, Biostat Diagnostic Systems, Stockport, Reino Unido). La administración prenatal de corticoides tuvo la forma de una dosis intramuscular de 12 mg de betametasona, seguida de una segunda dosis al cabo de 24 horas, cuando se esperaba el parto antes de las 34. a semana de embarazo. La definición de SDR neonatal constó de signos clínicos de dificultad respiratoria con necesidad de oxígeno y de presión positiva continua nasal o de ventilación mecánica y el aspecto radiológico típico 10. Las proporciones se compararon mediante el análisis de χ 2, y las variables continuas con el test t de Student. La edad gestacional se comparó con el test U de Mann Whitney porque su distribución no fue normal. La correlación entre los valores maternos y neonatales de AB se estimó con la técnica de Pearson. Los factores que modificaron la incidencia de SDR neonatal en la población global fueron analizados mediante regresión logística gradual retrógrada. Las variables incluidas en el modelo fueron la edad gestacional, los corticoides prenatales, el sexo y el diagnóstico de CIE. Los factores que pudieron modificar la aparición de SDR en los neonatos de CIE también fueron analizados mediante regresión logística gradual retrógrada. En este caso, las variables incluidas en los modelos fueron la edad gestacional, los corticoides prenatales, el sexo y el término de interacción valor neonatal de AB por valor materno de AB, que equivale al producto del valor neonatal de AB multiplicado por el valor materno de AB. Los datos fueron analizados con SPSS para Windows, versión 11.01 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, Estados Unidos) y los valores de p < 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. RESULTADOS La prevalencia de CIE en las pacientes que parieron en nuestra institución durante el período de estudio fue del 0,8%. El estudio incluyó a 77 neonatos de madres con CIE y 427 de control. Las indicaciones de cesárea fueron: cardiotocografía no tranquilizadora (CIE 46%, controles 60%), cesárea anterior (CIE 26%, controles 21%) y patología materna (CIE 8%, controles 19%). Ocho cesáreas (20%) del grupo CIE fueron realizadas electivamente a causa de una colestasis intensa. La tabla 1 muestra las características generales de los dos grupos. Los neonatos de control tuvieron menor edad gestacional y peso al nacer, mientras que no hubo diferencia en la incidencia de varones, de cesárea y de tratamiento prenatal con corticoides. El porcentaje de neonatos nacidos con < 34 semanas de edad gestacional fue del 22,4% en el grupo CIE y del 18,7% en el grupo de control. La incidencia de SDR fue significativamente mayor en los hijos de madre con CIE (28,6% frente a 14,1%, p = 0,001). Se administró surfactante al 24,6% de los neonatos del grupo CIE y al 12,2% de los del grupo de control (p = 0,001). La media del valor de AB detectado antes del parto en las mujeres con CIE fue de 25,0 ± 17,8 µmol/l, mientras que no se midió en la población de madres y neonatos no afectados. Desgraciadamente, el intervalo entre el último valor materno de ácidos biliares y el parto tuvo un amplio margen, entre un día y una semana. La tabla 2 muestra el análisis multivariado de los factores que modifican la aparición de SDR en la población global del estudio. Entre los factores estudiados, los corticoides prenatales no alcanzaron el umbral de significación, mientras que la regresión logística confirmó que los hijos de madre con CIE tienen un riesgo de aparición de SDR significativamente mayor que los niños de control (p = 0,001). La edad gestacional (p = 0,024) y el sexo masculino (p = 0,037) también mostraron una significativa asociación con la aparición de SDR. Veintidós neonatos del grupo de CIE resultaron afectados por el SDR. Tuvieron menor media de edad gestacional que los neonatos sanos (34,2 ± 1,6 frente a 36,2 ± 2,2 semanas, p < 0,01), aunque la tasa de tratamiento prenatal con corticoides no fue diferente (31% frente a 26%). En la búsqueda de factores que pudieran modificar la aparición de SDR en los hijos de madre con CIE, el análisis univariado demostró que las madres de los niños posteriormente afectados por SDR mostraron valores de AB que no fueron significativamente superiores a los de las madres que tuvieron niños sanos (29,6 ± 21,5 frente a 23,5 ± 16,2 µmol/l, p = 0,157) y que los neonatos afectados por SDR tuvieron valores de AB que no fueron significativamente superiores a los de los niños sanos (52,5 ± 38,5 frente a 44,8 ± 35,2 µmol/ l, p = 0,450). Además, la correlación entre los valores maternos y neonatales de AB fue mala (r = 0,195, p = 0,278). TABLA 1. Características iniciales de los dos grupos CIE Controles (n = 77) (n = 427) Edad gestacional (semanas) 35,6 (33-37) 35,1 (33-36) 0,012 Peso al nacer (g) 2.620 (675) 2.300 (527) < 0,001 Varones 43 (55,8) 202 (47,3) 0,17 Corticoides prenatales 21 (27,3) 88 (20,6) 0,19 Cesárea 39 (50,6) 214 (50,1) 0,931 SDR 22 (28,6) 60 (14,1) 0,001 Los datos muestran el número y el porcentaje o la media y la desviación estándar, excepto en la edad gestacional, que se ofrece como mediana y rango intercuartil. CIE: colestasis intrahepática del embarazo; SDR: síndrome de dificultad respiratoria. TABLA 2. Factores que pueden modificar la aparición de SDR en los neonatos estudiados Variable Odds ratio (IC 95%) CIE 2,578 (1,445-4,600) 0,001 Edad gestacional 0,826 (0,700-0,975) 0,024 Varones 1,682 (1,031-2,743) 0,037 Corticoides prenatales 1,368 (0,683-2,740) 0,377 Bondad del ajuste de Hosmer-Lemeshow: p = 0,141. CIE: colestasis intrahepática del embarazo; SDR: síndrome de dificultad respiratoria. p p Pediatrics (Ed esp). 2006;61(5):314-7 315

TABLA 3. Factores que pueden modificar la aparición de SDR en los neonatos de embarazos con CIE Variable Odds ratio p (IC 95%) Edad gestacional 0,318 (0,128-0,790) 0,014 Término de interacción de AB 1,0020 (1,000 1,0040) 0,042 Sexo 4,409 (0,452-42,984) 0,202 Corticoides prenatales 0,117 (0,01-14,944) 0,386 Bondad del ajuste de Hosmer-Lemeshow: p = 0,075. AB: ácidos biliares; CIE: colestasis intrahepática del embarazo; SDR: síndrome de dificultad respiratoria El análisis multivariado del grupo de CIE (tabla 3) demostró que la edad gestacional (p = 0,014) y el término de interacción de AB (p = 0,042) se asociaron significativamente con el riesgo de SDR, mientras que los corticoides prenatales y el sexo no fueron significativos. El riesgo de SDR aumenta en cerca de un 2 por cada µmol adicional del término de interacción de AB. Ambas regresiones logísticas cuadraron bien con los datos, como demuestran los resultados del estadístico de bondad del ajuste de Hosmer Lemeshow. DISCUSIÓN La CIE puede desembocar en parto prematuro en hasta el 60% de las pacientes, en malestar fetal en hasta el 33% y en muerte intrauterina en hasta el 2% 2. Que sepamos, éste es el primer estudio que demuestra una asociación entre la CIE materna y el SDR neonatal. Comparamos un grupo de neonatos fruto de embarazos complicados por CIE con un grupo de nacidos de embarazos sin signos de CIE y en el que también se había excluido la presencia de otras complicaciones conocidas por disminuir la madurez pulmonar fetal. Aunque los recién nacidos de control fueron seleccionados con los mismos límites de edad gestacional que los hijos de madre con CIE, su media de edad gestacional y peso al nacimiento fue menor. No obstante, observamos que la incidencia de SDR en los hijos de madre con CIE fue casi el doble de la de los neonatos de control. El análisis multivariado demuestra que el riesgo de desarrollar SDR neonatal es unas 2,5 veces mayor en el embarazo complicado por CIE. Si tenemos en cuenta que nuestra población global estuvo constituida por pretérminos moderados y neonatos casi a término, la CIE parece ser el principal factor de riesgo de SDR neonatal, junto con la edad gestacional. Desconocemos si el efecto de los AB sobre el pulmón neonatal puede deberse a la aspiración de bilis del líquido amniótico o a su captación desde la circulación. La primera posibilidad parece remota, porque los valores de AB en el líquido amniótico no se correlacionan con la morbilidad perinatal 11. La captación de AB de la circulación parece más probable, ya que el feto está afectado por una colestasis fisiológica, lo que provoca grandes cantidades de AB circulantes. Estos compuestos pueden atravesar la placenta, especialmente en dirección fetomaterna. La alteración del aclaramiento materno por la CIE puede limitar el paso de AB del feto a la circulación materna, induciendo así un nuevo aumento de los valores de AB en la circulación fetal 3,12,13 y los grandes valores de AB en los neonatos podrían pasar con facilidad a los alvéolos. Cómo puede originar el SDR neonatal la CIE materna? Hace poco presentamos a tres recién nacidos casi a término afectados por lo que denominamos neumonía por AB, en los que se consiguió la resolución completa del SDR tras 48 horas de tratamiento con factor tensioactivo 5. Supusimos que los valores elevados de AB en el feto actúan impulsando a la reacción de la fosfolipasa A 2 en el sentido contrario al esperado en el pulmón. La fosfolipasa A 2 desempeña un papel crucial en la síntesis de surfactante en el pulmón, pero en el intestino cataliza la reacción inversa, favoreciendo la hidrolización de las fosfatidilcolinas de cadena larga a sus lisofosfatidilcolinas. La dirección de esta reacción está determinada principalmente por la proporción bilis/fosfolípidos 14,15. Así pues, la inversión de la acción de la fosfolipasa A 2 puede provocar una carencia relativa de actividad tensioactiva en los alvéolos, pese al grado de madurez conseguido en esta época del embarazo 5. El trabajo de Kaneko et al 16 confirma indirectamente esta hipótesis, al encontrar membranas hialinas microscópicas y una atelectasia generalizada tras la instilación intratraqueal de AB en el conejo. Estos autores supusieron que los AB inhiben la actividad tensioactiva, ya que sus hallazgos desaparecieron al tratar a los conejos con surfactante exógeno. Otro posible mecanismo consistiría en la lesión química directa del epitelio alveolar producida por los AB, como señalan algunos estudios sobre animales 17. Como otros autores 18, no pudimos demostrar una correlación directa entre los valores maternos y neonatales de AB, dada la complejidad de cinética fetomaterna de los AB. En el grupo de CIE no encontramos diferencias significativas de los valores de AB en las madres de neonatos con o sin SDR. Éste puede ser uno de los límites impuestos por el diseño retrospectivo de nuestro estudio. Una posible explicación consiste en el limitado número de casos. Otra es que el intervalo entre el último valor materno de ácidos biliares y el parto osciló entre un día y una semana. Finalmente, es posible que, en el aumento del riesgo de SDR, la duración de la exposición sea más importante que los valores de AB. Por ello incluimos el término de interacción valores neonatales de AB por valores maternos de AB en el modelo multivariado, a fin de obtener una predicción numérica del riesgo de SDR neonatal asociado con la CIE materna. Glantz et al 1 demostraron que la probabilidad de complicaciones fetales aumentaba en un 1-2% por cada µmol adicional de AB maternal. Nosotros sólo encontramos que la probabilidad de SDR se incrementa 2 por cada µmol adicional del término de interacción de AB. Este resultado es cercano al límite de significación estadística y debe ser verificado en una población de mayor tamaño. Nuestro estudio tiene varias limitaciones: el diseño retrospectivo, el pequeño número de casos y la ausencia de datos suficientes de AB para evaluar los patrones de los valores maternos de AB durante el embarazo en función del tiempo. Por estas razones, algunas preguntas quedan sin respuesta. Existe un valor límite de AB, en la madre o el neonato, para predecir la aparición de SDR? Existe un tiempo mínimo de exposición intrauterina a AB que desencadene un SDR? Depende la respuesta del aumento crónico de los valores fetales de AB o son los valores altos de AB, aunque sean breves, los que inducen una enfermedad similar? Cuál es el mecanismo de acción de los AB? Existen productos inter- 316 Pediatrics (Ed esp). 2006;61(5):314-7

medios en esta vía? Sería difícil realizar el examen histológico del tejido pulmonar en nuestros pacientes, aunque es probable obtener alguna ayuda del lavado broncoalveolar y estamos proyectando trabajar con él. Nuestro estudio demuestra que la CIE desempeña un papel significativo en la génesis del SDR en los neonatos pretérmino moderados y casi a término, y sugiere la conveniencia de realizar nuevos estudios sobre esta interacción y sus mecanismos de acción. AGRADECIMIENTO Los autores agradecen la ayuda estadística del Dr. G. La Torre, del Biostatistics Laboratory del Institute of Hygiene. BIBLIOGRAFÍA 1. Glantz A, Marschall HU, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: relationship between bile acids levels and fetal complication rates. Hepatology. 2004;40:467-74. 2. Milkiewicz P, Elias E, Williamson C, Weaver J. Obstetric cholestasis. BMJ. 2002;324:123-4. 3. Laatikainen TJ. Fetal bile acid levels in pregnancies complicated by maternal intrahepatic cholestasis. Am J Obstet Gynecol. 1975;122:852-6. 4. Roncaglia N, Arreghini A, Locatelli A, Bellini P, Andreotti C, Ghidini A. Obstetric cholestasis: outcome with active management. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2002;100:167-70. 5. Zecca E, Costa S, Lauriola V, Vento G, Papacci P, Romagnoli C. Bile acid pneumonia: a new form of neonatal respiratory distress syndrome? Pediatrics. 2004;114:269-72. 6. Berg B, Helm G, Petersohn L, Tryding N. Cholestasis of pregnancy: clinical and laboratory studies. Acta Obstet Gynecol Scand. 1986;65:107-13. 7. Roncaglia N, Locatelli A, Arreghini A, et al. A randomised controlled trial of ursodeoxycholic acid and S-adenosyl-Lmethionine in the treatment of gestational cholestasis. BJOG. 2004;111:17-21. 8. Lammert F, Marshall HU, Matern S. Intrahepatic cholestasis of pregnancy. Curr Treat Options Gastroenterol. 2003; 6:123-32. 9. Lammert F, Marshall HU, Glantz A, Matern S. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: molecular pathogenesis, diagnosis and management. J Hepatol. 2000;33:1012-21. 10. Walti H, Couchard M, Relier JP. Neonatal diagnosis of respiratory distress syndrome. Eur Respir J. 1989;2(suppl 2): 22s 7s. 11. Heikkinen J, Maentausta O, Tuimala R, Ylostalo P, Janne O. Amniotic fluid bile acids in normal and pathologic pregnancy. Obstet Gynecol. 1980;56:60-4. 12. Howard PJ, Murphy GM. Bile acid stress in the mother and baby unit. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2003;15:317-21. 13. Colombo C, Roda A, Roda E, et al. Correlation between fetal and maternal serum bile acid concentrations. Pediatr Res. 1985;19:227-31. 14. Hills BA, Chen Y, Masters IB, Hills YC. Raised bile acid concentrations in SIDS lungs at necropsy. Arch Dis Child. 1997;77:120-3. 15. Ihse I, Arnesjo B. The phospholipase activity of human small intestinal contents. Acta Chem Scand. 1973;27:2749-56. 16. Kaneko T, Sato T, Katsuva H, Mivauchi Y. Surfactant therapy for pulmonary edema due to intratracheally injected bile acid. Crit Care Med. 1990;18:77-83. 17. Porembka DT, Kier A, Sehlhorst S, Boyce S, Orlowski JP, Davis K. The pathophysiological changes following bile aspiration in a porcine lung model. Chest. 1993;104:919-24. 18. Egerman RS, Riely CA. Predicting fetal outcome in intrahepatic cholestasis of pregnancy: is the bile acid level sufficient? Hepatology. 2004;40:287-8. Pediatrics (Ed esp). 2006;61(5):314-7 317

318 Pediatrics (Ed esp). 2006;61(5):314-7