CARTA CONVENIO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD RURAL LOMA LINDA, A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

Documentos relacionados
Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Coordinador Técnico Proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

FUNCIONES DE LA JEFATURA

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

PLAN DE ADQUISICIONES

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS

Gerente del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

1. PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS HORTICOLAS EN LA PARROQUIA PACHICUTZA DEL CANTÓN EL PANGUI.

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

MISION VISION PRESUPUESTO ESTIMADO. Meta (Beneficiados) Recursos Costo Unitario Costo Mes Total ADULT OS HOMBRES MUJERES INDIGENAS

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Instituto del Café de Costa Rica

Public Disclosure Authorized

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diplomado Administración Ganadera

Título: Proyecto de mejora y sostenibilidad de la red escolar en región de Cacheu. (Finalizado)

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

CONVENIO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR Y LA CORPORACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE EL

Transversalidad de Género

TERMINOS DE REFERENCIA

PRIMEROS PROYECTOS DE FIDE MICROCRÉDITOS

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

CONSIDERANDO, ACUERDAN: Artículo 1 OBJETO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

Matriz Objetivos Específicos y Operacionales Indicadores

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

C O N S I D E R A N D O

Plan Nacional para la Construcción y Mejoramiento de Rastros Municipales

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia México Información para solicitantes y formato de aplicación Convocatoria

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fondo de la Embajada de Nueva Zelandia México Información para solicitantes y formato de aplicación

Finca Agroforestal Las Conchas

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Departamento de Nariño

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Programa de Proyectos Productivos Sustentables del COBAEV

Transcripción:

Ministerio de Agrirultura y Ganadería (MAG) EL SALVADOR CARTA CONVENIO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD RURAL LOMA LINDA, A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS La presente Carta Convenio establece los términos de la colaboración entre la "Asociación de Desarrollo Comunal La Esperanza (ADCLE)", Comunidad Loma Linda, Cordillera del Bálsamo Zona Rural, Municipio de Tamanique, Cantón Buenos Aires, Departamento de La Libertad; la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y como testigo de honor en este acto, la firma del Licenciado Pablo Alcides Ochoa, en su calidad de Ministro de Agricultura y Ganadería; en el marco de c operación para la implementación del Proyecto TFD-ll/ELS/001: "Fortalecimiento de la Economía Familiar en La Comunidad Rural Loma Linda, a través de la Producción de Hortalizas", (Anexo 1), de acuerdo a los siguientes términos:» RESPONSABILIDADES DE LAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO 1. Proveer los materiales locales complementarios y la mano de obra necesarias para la implementación del Proyecto, según lo establecido en el mismo (Anexol). 2. Implementar el Proyecto de acuerdo a lo indicado en el Anexo 1. 3. Proveer los medios para el traslado de materiales, insumos y otros necesarios cuando sea requerido o se imposibilite el acceso de proveedores a la zona del Proyecto. 4. Realizar al menos una cotización de los materiales a ser adquiridos por el Proyecto. 5. Velar por el buen uso, el cuido y vigilancia de materiales, equipo, de las aves y otros a ser adquiridos bajo el Proyecto. 6. Asistir a las capacitaciones y reuniones programadas y relacionadas con el Proyecto. 7 Establecer un fondo comunitario para la sostenibilidad del Proyecto, de acuerdo a lo estipulado en el documento (anexo 1). 8. Llevar la administración y contabilidad de los costos y de los fondos generados por el Proyecto. 9. Organizar y planificar adecuadamente el trabajo de manera conjunta con los técnicos de CORDES. 10. Registrar todas las actividades desarrolladas en la implementación del Proyecto: numero de módulos de aves, razas utilizadas, plagas y/o enfermedades, alimentación y planes profilácticos utilizados, precio de venta de productos generados (huevo o carne), lugares de venta, ingresos, egresos, etc., para lo cual se le proporcionarán los formatos correspondientes y capacitación sobre su uso. 11. Tener la disponibilidad para involucrarse en otras actividades relacionadas con el Proyecto.

Minislerio de Agricultura Y Ganadería (MAG) EL SALVADOR RESPONSABILIDADES DE CORDES 1. Proporcionar la asistencia técnica y capacitación requerida por las beneficiarías durante todo el periodo de implementación del Proyecto. 2. Proveer la asistencia técnica y capacitación requerida por las beneficiarías para el manejo de la producción, comercialización de los excedentes generados por la producción, entre otros aspectos. 3. Dar seguimiento al proyecto durante y después de finalizado hasta que los beneficiarios logren niveles suficientes de autogestión, de acuerdo a lo establecido en el Proyecto. 4. Elaborar, en coordinación con las personas beneficiarías del proyecto, los informes correspondientes que sean requeridos por la FAO (mínimo dos). 5. Apoyar el fortalecimiento en la organización de la Asociación de Mujeres (ADCLE). 6. Apoyar la formación, autogestión y operación del fondo comunitario RESPONSABILIDADES DE LA FAO 1. Suministrar el equipo, materiales e insumos necesarios, hasta el monto establecido en el Proyecto. 2. Proporcionar supervisión técnica operativa, a través de visitas periódicas al área del Proyecto, en coordinación con CORDES. 3. Administrar los fondos aprobados bajo el Programa TeleFood para la implementación del Proyecto. 4. Realizar los trámites internos en FAO en la apertura y cierre del Proyecto, revisión y aprobación de informes, entre otros. Por este medio aceptamos las condiciones., de. esta Carta Convenio conforme., se.,-especifica anteriormente, dados en San Salvador a los diecisiete días del mes de diciembre del año dos mil doce. Presidenta ADCLE Testigo de Honor

Anexo 1 FONDOS ESPECIALES DE TELEFOOD TFD - ll/els/001 PAIS -EL SALVADOR Fortalecimiento de la Economía Familiar en la Comunidad Titulo del proyecto Rural Loma Linda, a través de la producción de hortalizas. Nombre de grupo beneficiario Asociación de Desarrollo Comunal La Esperanza Colonia Lima Linda. Lugar: Comunidad Loma Linda, Cordillera del Bálsamo Zona Rural, Municipio de Tamanique, Cantón Buenos Aires, Departamento de La Libertad. Fecha estimada de inicio Enero 2013 Fecha estimada de finalización Junio 2013 Presupuesto FAO US$ 9, 356.25 Proveedor de Asistencia Técnica ONG CORDES 1

Anexo 1 1. GRUPO BENEFICIARIO: Un grupo de 25 mujeres y sus grupos familiares, quienes viven en la zona rural, son agricultoras y en condiciones de pobreza extrema moderada, según el mapa de pobreza de la FLACSO y el FISDL 2006. El proyecto estará administrado por la junta directiva comunal y el comité de mujeres de la comunidad. Tiene una población de 259 personas, 58 mujeres adultas, 50 hombres adultos, niñas y jóvenes de 18 años 78, y niños de 0 a 18 años 73, haciendo un total de adultos de 108 personas y 151 menores de 18 años. Las beneficiarías directas son 25 mujeres, y sus grupos familiares y las beneficiarías indirectas, aproximadamente 400 personas, habitantes de la comunidad Loma Linda, y otras comunidades aledañas. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: La comunidad está formada por familias provenientes de diferentes lugares como: Comasagua, Chalatenango y Puerto de la Libertad. Estas familias fueron reubicadas por el vice-ministerio de Vivienda en Mayo de 1996 y obtuvo su personería jurídica en el año 1999. Las familias son agricultoras y viven de la producción de granos básicos, crianza de animales domésticos, comercio informal y un pequeño porcentaje son empleados. Todas las familias cuentan con vivienda mínima, la cual tiene energía eléctrica, agua potable, letrinas y pequeñas parcelas familiares para desarrollar su huerto familiar, también es importante decir que la comunidad está ubicada cerca del Rio Grande, que les provee de agua en invierno y verano. Su estructura organizativa es una ADESCO y está organizada en diferentes comités de apoyo: comité de mujeres, comité de jóvenes y comité de salud y su fin es trabajar por el desarrollo integral de la comunidad, para mejorar la calidad de vida de la población. JUSTIFICACION El proyecto tiene como finalidad, contribuir a mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria a mujeres y sus familias, con un alto grado inseguridad alimentaria. Es necesario mencionar que estas familias son de escasos recursos, y han sido excluidos por las políticas y programas de gobierno, por otra parte la mayoría de las mujeres no cuenta con empleo, lo que no permite que tengan un salario digno. El proyecto proporcionará insumos a mujeres que aspiran superar la crisis en que viven, por lo que se espera impulsar una iniciativa de producción de 25 parcelas de hortalizas, en un área de 21 metros cuadrados, para que las mujeres y sus grupo familiar obtengan hortalizas para el consumo y el excedente hacia el mercado más cercano, buscando en alguna medida la búsqueda de ingresos. Además el proyecto capacitara, dará asistencia técnica y asesoría a las mujeres para el cultivo de hortalizas, la comercialización y los cálculos de costos de producción en la fijación de los precios facilitándoles el desarrollo de las acciones que permitan la diversificación de su producción. Por otra parte también sabemos que el nuevo gobierno a través del Ministerio de Agricultura ayudara a disminuir la pobreza a través del programa de agricultura familiar, donde las familias que mejoran las condiciones de vida en la zona rural, sin embargo el Programa ha iniciado en otras regiones del país, donde la comunidad a ser beneficiada no ha sido incluida. 2

Anexo 1 Porque es importante que la FAO apoye con este proyecto, para que contribuya a disminuir el déficit alimentario de las familias pobres y con ello mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas y sus familias. Este proyecto contribuirá al desarrollo integral de la comunidad y por ende a ir disminuyendo la pobreza en el municipio: fortalecerá la economía de las familias; permitirá que las familias diversifiquen su producción agrícola; incrementar la participación activa de las mujeres en el área económica y social y, promoverá la equidad de género. 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL: Fortalecer la capacidad productiva de las mujeres de la comunidad Loma Linda, en el municipio de Tamanique, a través de la organización y el desarrollo de iniciativas productivas familiares con la producción de hortalizas para mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de las familias participantes. 3.2 ESPECIFICOS Establecer veinticinco parcelas de hortalizas de veintiún metros cuadrados cada una, captación de agua para la el riego y la producción a través de la participación activa de las mujeres, para mejorar la dieta alimenticia de las familias. Capacitar técnicamente al grupo de mujeres, en el manejo y cultivo de hortalizas, su comercialización y cálculo de costos, a través del proceso de capacitación y la asesoría técnica, para la sostenibilidad de las iniciativas. 4. DURACIÓN DEL PROYECTO: La ejecución del proyecto tendrá una duración de seis meses; enero 2013 - julio del 2013. Con al menos un año de asistencia técnica por parte de la ONG CORDES. 3

Anexo 1 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES * * * -..... R e s p o n s a b le 1. Organización de las mujeres y de su grupo familiar X i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n 12 El comité de mujeres, junta directiva y CRIPDES.. Comité de mujeres, Junta directiva y las 2. Definir el aporte comunitario X X familias 3. Definición de la zona donde estarán los cultivos X El comité de mujeres y el grupo familiar 4. Capacitación del grupo de mujeres X CENTA y CORDES 5. Cotización y compra de insumos Definición de especificaciones X CENTA/CORDES, Unidad de Compras FAO 6. Preparar las parcelas para la siembra de hortalizas X Las mujeres y su familia 7. Recibir y distribuir los insumos X El comité de mujeres y junta directiva 8. Hacer los almácigos X Las mujeres su grupo familias. 9. Siembra de las plantas X Las mujeres su grupo familias. 10. Cosecha y corta de frutos 11. Capacitación sobre comercialización y calculo de costos X. X Las mujeres su grupo familias. Comité de mujeres y CRIPDES 12. Comercialización de hortalizas X Las mujeres su grupo familias. 13. Apoyo y seguimiento técnico V X X X X CRIPDES, CENTA, CORDES y la FAO 14. Elaboración de informes X. El comité de mujeres, junta directiva y apoyo de CRIPDES 4

6. RESULTADOS ESPERADOS 6.1. 25 huertos establecidos de 21 metros cuadrados cada uno 6.2. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de huertos familiares 6.3. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de tilapias. 6.4. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de reservorios 6.5. 25 mujeres capacitadas en comercialización y manejo de ingresos y egresos 6.6. 25 Mujeres fortalecidas en su autoestima y organización 7. RESUMEN DEL PRESUPUESTO INSUMOS QUE HABRA DE COMPRARSE Herramientas Equipo y material de construcción FAO. -. (US)$ OTROS ' (US) $ $500.00 2153.04 : TOTAL (US) $ 2,653.04 Fertilizantes y otros insumos $4,950.00 Semillas y materiales $3,531.25 4,950.00 3,531.25 Otras contribuciones en especie Materiales fitosanitarios Transporte materiales $375.00 375.00 TOTALES 9,356.25 2153.04 11,509.29 Contribución de la comunidad en mano de obra 3 capacitación en mercadeo CRIPDES $360 - ;v.. '.. $7,031.25 12 Asesoría en la organización y seguimiento CRIPDES $600 Total contribución CRIPDES $960 capacitaciones técnicas sobre manejo de huertos CORDES $720 $720 Asesoría Técnica CENTA $360 $360 Total del proyecto $9,071 8. COSTO BENEFICIO DE LOS CULTIVOS Cultivo de tomate Distanciamiento de siembra= 0.5 x 1.0 = 0.50 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.50 m2 por planta = 12 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 12 Ibs. Producción por área de cultivo = 12 Ibs. X 12 plantas = 144 Ibs. Rendimiento = 144 Ibs. Por $0.50/libra = $72.00

Chile dulce Distanciamiento de siembra= 0.5 x 1.0 = 0.50 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.5 m2 por planta = 12 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 25 frutos. Producción por área de cultivo = 25 frutos X 12 plantas = 300 frutos. Rendimiento = 300 frutos X $0.20/fruto = $60.00 Anexo 1 Ejote 2 metro cuadrados Distanciamiento de siembra= 0.4 x 1.0 = 0.40 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.4 m2 por planta = 15 plantas, (dos plantas por postura) Producción estimada por planta (producción tradicional) = 4 Ibs. Producción por área de cultivo = 4 Ibs. X 12 plantas = 48 Ibs. Rendimiento = 48 Ibs X $0.50/lb = $24.0 Rábano 2 metros cuadrados Rendimiento aproximado de rábano por m2 = 150 unidades x 2m2 = 300 Precio de venta = $15.0 el ciento Rendimiento = $15.00 x 3 cientos = $45.00 por 3 ciclos = $135.00 3 metros de pepino Distanciamiento de siembra= 0.4 x 1.0 = 0.40 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.4 m2 por planta = 15 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 15 frutos por planta. Producción por área de cultivo = 15 frutos X 12 plantas = 180 frutos. Rendimiento = 180 X $0.20/fruto = $36.0 TOTAL INGRESOS = $72 + $60 + $24 + $135 + $36 = $327.00 X 25 parcelas = $8,175.00 Depreciación Total Depreciation (a 4 años) Equipo (bombas atomizadoras) $500.00 $125.00 Tela gallinero, Bandejas, bolsas plásticas; pita; grapas 1906.25 $474.56 Sub total $601.56 Gastos de funcionamiento, primer año Semillas $1,625.00 $1,625.00 Fertilizantes y otros $4,950.00 $4,950.00 Sub Total $6,575.00 TOTAL $7,176.56 Ingresos Primer Año: Venta en el mercado del 90% de la producción de Hortalizas, el resto para el consumo de las y los beneficiarios. Venta de La producción = $8,175x0.9= $7,357.5 Beneficio: $7,357.5 - $7,176.5 = $180.94 Relación Beneficio/Costo: $7,357.5/$7,176.5 = 1.03 Nota: Para el cálculo de los ingresos del primer año se estima que en 8 meses productivos se obtendrán $327 mensuales, lo que representa una venta aproximada de $8,175.00 durante el año de ejecución del proyecto 6

6. RESULTADOS ESPERADOS 6.1. 25 huertos establecidos de 21 metros cuadrados cada uno 6.2. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de huertos familiares 6.3. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de tilapias. 6.4. 25 mujeres capacitadas en el establecimiento y manejo de reservónos 6.5. 25 mujeres capacitadas en comercialización y manejo de ingresos y egresos 6.6. 25 Mujeres fortalecidas en su autoestima y organización 7. RESUMEN DEL PRESUPUESTO INSUMOS QUE HABRA DE COMPRARSE Herramientas Equipo y material de construcción FA (US) $ OTROS (us) $ $500.00 2153.04 TOTAL.. (US) $ 2,653.04 Fertilizantes y otros insumos $4,950.00 Semillas y materiales $3,531.25 4,950.00 3,531.25 Materiales fitosanitarios _ Otras contribuciones en especie Transporte materiales $375.00 375.00 TOTALES 9,356.25 2153.04 11,509.29 Contribución de la comunidad en mano de.7--. 1 UUI nhr#) a V 3 capacitación en mercadeo CRIPDES $360 $7,031.25, 12 Asesoría en la organización y seguimiento CRIPDES $600 Total contribución CRIPDES $960 capacitaciones técnicas sobre manejo de huertos CORDES $720 $720 Asesoría Técnica CENTA $360 $360 Total del proyecto $9,071 8. COSTO BENEFICIO DE LOS CULTIVOS Cultivo de tomate Distanciamiento de siembra= 0.5 x 1.0 = 0.50 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.50 m2 por planta = 12 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 12 Ibs. Producción por área de cultivo = 12 Ibs. X 12 plantas = 144 Ibs. Rendimiento = 144 Ibs. Por $0.50/libra = $72.00

Chile dulce Distanciamiento de siembra= 0.5 x 1.0 = 0.50 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.5 m2 por planta = 12 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 25 frutos. Producción por área de cultivo = 25 frutos X 12 plantas = 300 frutos. Rendimiento = 300 frutos X $0.20/fruto = $60.00 Anexo 1 Ejote 2 metro cuadrados Distanciamiento de siembra= 0.4 x 1.0 = 0.40 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.4 m2 por planta = 15 plantas, (dos plantas por postura) Producción estimada por planta (producción tradicional) = 4 Ibs. Producción por área de cultivo = 4 Ibs. X 12 plantas = 48 Ibs. Rendimiento = 48 Ibs X $0.50/lb = $24.0 Rábano 2 metros cuadrados Rendimiento aproximado de rábano por m2 = 150 unidades x 2m2 = 300 Precio de venta = $15.0 el ciento Rendimiento = $15.00 x 3 cientos = $45.00 por 3 ciclos = $135.00 3 metros de pepino Distanciamiento de siembra= 0.4 x 1.0 = 0.40 m2 Número de plantas = 6m2/ 0.4 m2 por planta = 15 plantas. Producción estimada por planta (producción tradicional) = 15 frutos por planta. Producción por área de cultivo = 15 frutos X 12 plantas = 180 frutos. Rendimiento = 180 X $0.20/fruto = $36.0 TOTAL INGRESOS = $72 + $60 + $24 + $135 + $36 = $327.00 X 25 parcelas = $8,175.00 Depreciación Total Depreciation (a 4 años) Equipo (bombas atomizadoras) $500.00 $125.00 Tela gallinero, Bandejas, bolsas plásticas, pita, grapas 1906.25 $474.56 Sub total $601.56 Gastos de funcionamiento, primer año Semillas $1,625.00 $1,625.00 Fertilizantes y otros $4,950.00 $4,950.00 Sub Total $6,575.00 TOTAL $7,176.56 Ingresos Primer Año: Venta en el mercado del 90% de la producción de Hortalizas, el resto para el consumo de las y los beneficiarios. Venta de La producción = $8,175 x 0.9 = $7,357.5 Beneficio: $7,357.5 - $7,176.5 = $180.94 Relación Beneficio/Costo: $7,357.5 /$7,176.5 = 1.03 Nota: Para el cálculo de los ingresos del primer año se estima que en 8 meses productivos se obtendrán $327 mensuales, lo que representa una venta aproximada de $8,175.00 durante el año de ejecución del proyecto 6

Anexo 1 9. RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Riesgos: un riesgo para que el proyecto no sea exitoso es la delincuencia o robo del producto, así también por la baja capacidad técnica para el control de las plagas. Riesgo Alternativa de solución 1. Robo de las cosecha - delincuencia 1. Se organizará a los beneficiarios en un plan de vigilancia. 2. Seguridad perimetral del huerto 2. Ataque de plagas y enfermedades. 3. Plan de capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades 4, Asistencia técnica continua que garantice la sanidad del huerto. 3. Falta de empoderamiento de las mujeres en sus iniciativas o por la poca visión en la sostenibilidad del proyecto 5. Capacitación en la autoestima y fortalecimiento de la organización. ( 10. VINCULACION DEL PROYECTO: El proyecto estará vinculado, con otras iniciativas que se van a impulsar, a través del CENTA en la comunidad, por otra parte la junta directiva de la comunidad está gestionando un proyecto de un sistema de riego con su hermanamiento de Canadá, donde se pretende que todas las parcelas tengan acceso a agua. Con este sistema se considera que el proyecto será sostenible a largo plazo. 11. FONDO COMUNITARIO: El fondo comunitario se creará con el aporte de cada jefa de familia, las cuales aportaran cada mes, de sus ganancias en la venta de la producción US$30, por lo que el aporte mensual se estima en 25 familias x US$30.00 = $750. Considerando 4 meses de cosecha y de comercialización se obtendrán US$750 x 4 = $ 3,000.00. Con este fondo se valora que puede cubrir la compra de semilla, insumos agrícolas y continuar con la iniciativa productiva hasta hacerla sostenible. Creación y Administración del fondo común: El fondo lo administrara el comité de mujeres y la responsable directa será la tesorera del comité. Con este dinero se abrirá una cuenta bancaria con la firma de la coordinadora del comité y la tesorera, las cuales recogerán la cuota y cada mes y lo pondrán en el banco. El aporte de la comunidad será en mano de obra en el establecimiento y manejo de los diferentes huertos así como en el apoyo de instalación de sistemas de riego para asegurar la producción durante la época seca. El cálculo de las horas trabajadas como aporte comunitario son, 3 horas cada 2 días que equivale a 45 horas por mes, por persona, el valor por hora es $1.25, en el mes son 45 horas trabajadas, equivalente un valor por cada familia son $ 56.25. Para el total de las 25 familias el aporte alcanza un valor mensual de $ 1,406.25, y un valor acumulado a 5 meses de $ 7, 031.25 como total en aporte comunitario. 12. DISPOSICIONES RELATIVAS AL APOYO TECNICO, SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES: Para la ejecución del proyecto se ha considerado el aporte de las ONG's como: Asociación para el desarrollo del Salvador CRIPDES, Fundación CORDES, así como Instancias del Gobierno como el CENTA; Tanto para la capacitación y asistencia técnica, así como para el seguimiento del proyecto. FAO proporcionará seguimiento y supervisión al proyecto. También se considera muy importante la participación de la Junta Directiva y del comité de mujeres, como los principales responsables de la ejecución y éxito del proyecto, a través de la organización y motivación de los involucrados directos en el proyecto. 7

Anexo 1 La responsabilidad de la administración de los recursos e insumos estará a cargo del comité de mujeres como de la Junta directiva comunal. La elaboración y presentación de los informes del avance y finalización del proyecto estará a cargo de la Junta Directiva, con el apoyo de CRIPDES. La ONG CORDES, oficina La Libertad, proporcionará asistencia técnica agrícola y capacitación, además coordinará con CORDES Bajo Lempa para la asistencia técnica, capacitación y suministro de insumos para la producción de hortalizas orgánicas, como proveedores de abono orgánico, biotric, microorganismos de montaña, foliar enriquecido, insecticida orgánico M5, sulfo calcio y otros. MAG-CENTA Agencia La Libertad dará asistencia técnica, para lo cual se establece como contacto el Ing. Carlos Siliézar, Jefe de Agencia, quien cuenta con un equipo de profesionales asignados a la zona. La ONG CRIPDES oficina La Libertad dará capacitación en Organización y Comercialización, para lo cual se establece como contacto a la Sra. Gertrudis M. Mejía, Coordinadora La Libertad Sur. La ONG HERMANOS DE CANADA donará Equipo de Riego y otra asistencia. 8

Anexo 1 DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO Anexo 1 N Cantida Costó/unida Total Total pata Detalle de Materiales Unidad o *y '- " -.'j - d d /huerto 25 huertos A Herramientas - '. Equipo y material de 1.... : construcción 5 0 0. 0 0 2 bomba atomizadora 1 gl c/u 1 20.00 20.00 500.00 ii B F p r t l 7 a n t p s y otros I...v. i"'-; 4 9 5 0 0 0 1 Abono orgánico qq 15 6.00 90.00 2,250.00 2 Biotric kg 0.25 72.00 18.00 450.00 microorganismos de 3 montaña it 6 3.75 22.50 562.50 4 foliar enriquecido it 6 3.75 22.50 562.50 5 Insecticida orgánico M5 it 6 3.75 22.50 562.50 6 Sulfocalcio it 6 3.75 22.50 562.50 C Semillas y materiales -: 522=.. ; i : 13 3,531.25 1 Bolsas plásticas bolsa 50 0.20 10.00 250.00 semillas hortalizas paquet 2 (varias1) e 1 65.00 65.00 1,625.00 3 Rollo tela gallinero rollo 1 55.00 55.00 1,375.00 4 Rollo de pita rollo 1 10.00 10.00 250.00 5 Grapa pequeña Ib 1 1.25 1.25 31.25 D Material fitosanitario : i - V. v ' - - : ' - ' : E Transporte materiales viaje 1 15.00 15.00 375.00 1 Total por cada huerto 374.25 -. Total M p K g j B l l g i $ 9,356.25 1Tomate, chile, pepino, rábano y ejote. 9