Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Documentos relacionados
Matemáticas

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Mindfulness y psicoterapia

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

1.Organización general

Artes escénicas en educación infantil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

El educador social en el sistema educativo

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Didáctica general

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Desarrollo de la Expresión Musical

1.Organización general

Las TIC como herramienta de innovación docente

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

GUÍA DEL PRACTICUM DEL CURSO DE ADAPTACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Iniciación a la lectoescritura

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DESARROLLO PSICOMOTOR I

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PSICOMOTRICIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

Música y TIC

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

La tecnología digital y su implicación en la educación

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

Guía Docente 2015/16

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

Las competencias se han dividido en 2 bloques: I. Competencias generales del título Competencias específicas de módulo

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicomotricidad Infantil

[ ] DIDÁCTICA GENERAL EN EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE Curso

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DEL PRACTICUM II DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1. Competencias del Grado del Practicum II de Primaria

Guía didáctica EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN TERAPIA OCUPACIONAL: ocio, juego y deporte

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

ASIGNATURA Aprendizaje cooperativo como estrategia de inclusión

Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Formación y Orientación Laboral

Intervención familiar breve en problemas de conducta en la escuela

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ESCRITA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Inglés para el aula y su didáctica

GUÍA DOCENTE Practicum I

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Atención Educativa al alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo, Discapacidad Intelectual y Altas capacidades

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

Tratamientos basados en la Hipnosis Despiera y la Sugestión

Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Transcripción:

2015-2016 Organización del espacio escolar, materiales y Título: Módulo: Formación Básica Materia: Procesos y Contextos educativos Créditos: 6 ECTS Código: 05GEIN

1.Organización general Datos de la asignaturaa MÓDULO FORMACIÓN BÁSICA MATERIA ASIGNATURA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS (52 ECTS) ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, MATERIALES Y ACTIVIDADES DOCENTES ( 6 ECTS) Carácter Obligatorio Cuatrimestre Primero Idioma en que se imparte Español Requisitos previos Sin requisitos previos 2

Introducción La asignatura habilidades docentes introduce al estudiante en la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan seleccionar y organizar los materiales y recursos empleados en el aula de manera adecuada, así como los conocimientos necesarios para organizar los espacios y el tiempo escolar atendiendo a criterios lógicos para favorecer las relaciones y el enriquecimiento personal. En definitiva, se trata de adquirir los conocimientos y competencias necesarias para comprender los medios que proporcionan al niño un ambiente rico en estímulos que facilite su aprendizaje y desarrollo. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los alumnos/as. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES C.G.2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. C.G.3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. C.G.5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. 3

C.G.11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE-5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. CE-6. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual. CE-19. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. CE-20. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. CE-21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situacioness de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. CE-22. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.5.- Desarrollar habilidades que le permitan diseñar actividades que potencien el desarrollo cognitivo, psicomotor, etc. en la etapa de 0-3 años y 3-6 años. RA.6.- Establecer las relaciones entre juego y desarrollo que le permitan diseñar actividades lúdicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional en los niños de esta etapa. RA.8.- Aplicar estrategias que, a través de la experimentación y la observación, fomenten el desarrollo de la autonomía y la curiosidad en la Educación Infantil. RA.31.- Reconocer la importancia de las rutinas en la organizaciónn escolar. RA.32.- Planificar secuencias temporales adaptadas al aula de educación infantil. 4

2. Temario Contenidos 1. Introducción 1.1. Algunas ideas 1.2. Nuevos cambios en Educación Infantil 2. Currículo y planificación curricular: programación de aula, trabajo por proyectos y talleres 2.1 Marco legislativo de la etapa 2.2. El currículo de educación infantil en la LOE 2.3. Trabajo por Proyectos 2.4. Rincones y Talleres 3. La Gestión de Espacios y Materiales en la Educación Infantil 3.1. Algunas cuestiones 3.2. Comencemos por el principio 4. Espacios 4.1. El Espacio Educativo 4.2. Características del Espacio 4.3. Espacios del Centro 4.4. Cuándo cambiar los espacios 5. Los Materiales 5.1. Algunas reflexiones sobre los materiales. 5.2. Materiales reciclados y materiales elaborados 5.3. Materiales comprados. 5.4. Tablas de materiales. 6. Tiempos y Rutinas 7. La intervención del Docente 7.1. Currículo y Metodología 7.2. Clima de aprendizaje y Convivencia 7.3. Coordinación 7.4. Relaciones con las familias 7.5. Actualización, Formación e Innovación 5

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura. Documento multimedia (elearning SCORM): documentoo interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona paraa tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 6

5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docentee de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todosos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de la Asignatura* (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 8

5. Bibliografía CANO, E. (2005). Com millorar les competèncias dels docents. Guia per desenvolupament de les competències del professorat. Barcelona: Grao. a l avaluació i el DE PABLO, P. & TRUEBA, B. (1994). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Escuela Española. DU SAUSSOIS, N. (1991). Actividades en talleres para guarderías y preescolar r. Cincel. GARATE LARREA, M.(1987). La psicología infantil. Anaya. GARDNER, H. (1998). Inteligen ncias Múltiples: la teoría en la práctica.paidos Ibérica. HERNÁNDEZ, F. & VENTURA, M. (1998). La organización del currículum y proyectos de trabajo.(7th ed). Ice Grao. JIMÉNEZ, RODRÍGUEZ, M. A. (2011). Cómo diseñar y desarrollar el currículo por competencias. Educar práctico. PPC. JIMÉNEZ N. & MOLINA L. (1992) La escuela infantil. Acción y participación. Papeles de pedagogía. Paidos. KAMII C. (1985). El número en la educación preescolar. Visor. KAMII, C. (1988). La autonomí ía como finalidad de la educación. UNICEF, Internacional. LAGUIA, Mª J. & VIDAL, C. (1997). Rincones de actividad en la escuela infantil. (0 a 6 años). Grao. MALAGUZZI, L. (2009). La educación infantil en Regio Emilia. Octaedro. PIAGET, J. & INHELDER B. (197 75). El juego simbólico. Psicología del niño. Morata. PIAGET, J. (1964). Seis estudios de psicología. Ariel. QUINTO BORGHI, B. (2005). Los talleres en educación infantil. Grao. SEGURA, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil". Desclee de Brouwer, S.A. TRUEBA MARCANO, B. (1989). Talleres Integrales en Educación Infantil. Proyecto didáctico Quirón. Madrid. Ediciones de la torre. VIEITES SALVADO, Mª C. (2009). Programación por competencias en educación infantil Del proyecto educativo al desarrollo lo integral del alumno. Ideaspropias.. 9

10