UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Documentos relacionados
DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula


ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

Liliana Bayona Sánchez

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Maestría en Educación Ambiental Promoción

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRACTICO AUTODIRIGIDO

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

3.2. Justificación del programa

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

LÍNEAS DE INVESTIGACION

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Curso de inducción a la modalidad a distancia

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

TALLER DE PLAN LECTOR

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Procesos de Investigación

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida:

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Modelo Pedagógico Semipresencial

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL REUNIÓN COMITÉ CURRICULAR LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS ACTA No. 0409 Fecha de realización: 14 de abril de 2009 Hora : 8:00 am Lugar: Ecohotel la casona ASISTENTES: Profesores Gonzaga Castro Arboleda, Johana Guarin Medina, Teresita Vásquez, José Francisco Amador, Gloria Inés González, Mónica Villanueva, estudiantes Juan Daniel Rojas, Manuel Mauricio Muñoz (representantes estudiantiles) INVITADOS: Profesores Jhon Alejandro Marín Peláez, Angela Henao Restrepo, Jaime Andres Ballesteros. ORDEN DEL DÍA: Plan de estudios programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, informe por áreas. Trabajos de grado primera promoción Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas. Fortalezas y debilidades programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas ECAES primera promoción de estudiantes del programa Estudiantes no oyentes del programa Práctica Proyecto Pedagógico Recomendaciones, ajustes y conclusiones

DESARROLLO Plan de estudios programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, informe por áreas Área de Informática Educativas Inicia el profesor Jose Francisco con el área de informática, informando que se ha ganado terreno en su área, ya que tecnológicamente desde área de diseño trabajan ambientes de diseño, esto ha beneficiado al área de informática para las habilidades informáticas del estudiante. Resuelven y diseñan para la educación. Desde los instrumentos se tiene en cuenta que los estudiantes no tienen recurso informático. Acceden con dificultad a las salas de la universidad. La cobertura frena las habilidades, el estudiante necesita tiempo de interacción, se vuelve tímido a la hora de resolver problemas. Se busca que utilicen software libre para que todos los estudiantes tengan los recursos informáticos de software a su alcance. Las propuestas del profesor José Francisco son: Formación de los docentes del área de informática en el componente pedagógico ya que son ingenieros. Grupos de investigación. Profesores con mayor dedicación. A final de semestre se hará una muestra de los productos de estudiantes con visión educativa. En el área pese a la dificultad de sustento teórico, se está haciendo el sustento epistemológico desde la pregunta Como se diseña la informática? Área de Tecnología Audiovisual La profesora Johana Guarín informa que se hizo reunión al inicio de semestre para unificar criterio con las materias simultáneas, se encontró cambio en los programas y se acordó mantener el programa original. Todos los grupos de una misma asignatura desarrollan el mismo programa. Debe quedar claro para el docente. Los laboratorios apoyan la teoría de las materias simultaneas. Cuando el profesor cambia a ultima hora los temas del parcial se desarticula el desarrollo de las materias.

No hay un compromiso (coordinación) de los dos docentes de los Laboratorio Gráficos y Audiovisuales con la asignatura teóricas simultáneas. La capacidad de almacenamiento de computadores de sala R302 y D108 no satisface la necesidad. Esto desmotiva a los estudiantes porque los programas no responden al desarrollo. La tecnología se convierte en un obstáculo. Sin embargo se tiene conocimiento que en proyecto PARCE se obtuvo memoria para todas las salas del programa. Estas salas necesitan una persona que haga mantenimiento constante. No es suficiente una sola vez al semestre. Las salas del bloque Y, no cuentan con recursos mínimos para el desarrollo de las clases de Diseño. No cuentan con video proyector. Se propone la compra del Software Sincronice para controlar las tareas de los estudiantes. Sirve de apoyo al profesor y solo se necesitan 4 licencias Se mantiene la inconformidad con la administración de las salas de sistemas por parte del CRIE, Centro que año a año es fortalecido con los proyectos que le son adjudicados a la Escuela a través de PARCE y también los Proyectos que FAD que presentó y desarrolló el Director de la Escuela En conversaciones con el Administrador de las Salas, Ing. Ricardo, el ingeniero comenta que los programas académicos no tienen en cuenta realmente los costos que se generan de la comprar recurso informático. El crecimiento del programa no es proporcional a los recursos. Se debe tener en cuenta la población estudiantil repitente. Dificultades en el almacén audiovisual con el préstamo de equipos. Se propone sistematizar el préstamo para evitar confrontación. Consulta por internet y mejorar el servicio al cliente. Se comenta también sobre reducir los cupos de los laboratorios. Esta es una propuesta que debe presentarse a la Universidad. Los laboratorios requieren tiempo para el desarrollo del proyecto. El programa compró el un estorage para el almacenamiento de los productos, pero ahora lo utiliza solo un profesor. Se propone que se devuelva este equipo al programa. Área de Comunicación: Inicia la profesora Mónica Villanueva con unas percepciones acerca de las tres primeras materias de esta área como definitivas para la continuación del programa del área. Semestre a semestre de discuten los documentos tratados entre las asignaturas y grupos para una articulación constante.

Los contenidos trabajados en estas tres materias con pertinentes ya que estan ligados el perfil del estudiante del programa. Los estudiantes en primer semestre están desubicados, estas asignaturas los aterrizan. Se comenta de una experiencia particular con estudiantes de noveno y décimo semestre, donde ellos reconocen que hay que trabajar la comunicación desde la educación y reconocen la importancia del licenciado Se comentan también debilidades como que no hay comunicación con los profesores de las demás asignaturas del área (Teoría de la Imagen, Pedagogía de la Comunicación). Se deja claro que los profesores encargados del área de Comunicación deben generar esta articulación. El estudiante Manuel comenta sobre la debilidad en la asignatura Teorías de la Imagen, los contenidos no son camisa de fuerza siempre y cuando exista una articulación. Se hace una labor conjunta con otras materias para obtener un producto final con transversalidad. Esta estrategia genera un esfuerzo positivo en los estudiantes. En cuanto al desarrollo del área se encuentra dificultad en la comprensión y apropiación de textos. Los estudiantes no generan los insumos teóricos para el desarrollo de las clases mediante la lectura. Aun en tercer semestre presentan trabajos muy débiles e inapropiados Problemas de conceptualización. Fallas aun en decimo semestre de cohesión y coherencia. Se percibe que hasta cierto semestre se detiene el proceso de escribir y leer. Los estudiantes representantes comentan que el trabajo en equipo arrastra estudiantes y en semestres más avanzados estos deben enfrentarse a presentar trabajos individuales, a los cuales no responden. Problemas copiar y pegar y la memorización. Área de Pedagogía: La profesora Gloria Inés trabaja en séptimo semestre. Percibe la negación del estudiante a ser docente. Las dificultades en las demás áreas son normales, pero se debe tener en cuenta que la sociedad está cambiando. Ellos no serán docentes como nosotros y tampoco tendrán estudiantes como ellos. Los mapas cognitivos del maestro no son los mapas cognitivos de los estudiantes. El profesor Alejandro Marin expone que los profesores deben cumplir con una función formativa en cuanto al perfil que debemos producir en nuestros estudiantes.

Cuál es la labor del docente?. Debemos formar docentes. Pero los estudiantes se niegan a ser docentes. La profesora Johana dice que los estudiantes se dan cuenta que realizan trabajos de corte educativo y cada cual va descubriendo cuales son realmente sus habilidades. Informe de los Representantes de estudiantes: El estudiante Juan Daniel expone un sondeo que se hizo con los estudiante, en el cual concluyeron que los profesores no dejan claro a los estudiantes cual es su perfil, y dan su opinión según su área. El área de informática esta desarticulada con las demás áreas. Los profesores no unifican los contenidos en la asignatura Informática Educativa IV, grupo 01 y 02, no es el mismo programa. El encargado del área debe dejar esto claro con los profesores Se comenta sobre el fenómeno que se presenta cuando los estudiantes que llevan un recorrido con un docente, al cambiar de docente se sienten desubicados. Los profesores no enseñan todas las horas, salen una o dos horas antes. Este caso debe informarse a los profesores para que hagan uso completo del tiempo programado. También expone sobre la deficiencia en las salas, su disponibilidad y servicio de monitoría. Problemas en lectura y escritura No hay articulación en los contenidos de informática, no hay reflexión. No hay epistemología informática. Qué papel juga la informática en la carrera. Se percibe muy Instrumental Los cursos de informática tiene un componente teórico evaluativo del 45% de la nota, pero los contenidos son prácticos. En el área de informática no se lee. La profesora Ángela Henao propone que los objetivos de la Licenciatura se deben estar recordando. Puede ser que al cabo del tiempo se hayan cambiado. Se propone generar una discusión en el área de informática y sistematizar las percepciones. El profesor José Francisco será el encargado de este proceso. El profesor Jaime Andres ve que en los estudiantes se genera un recorrido de negación al perfil, luego de reflexión y finalmente de decisión. También comenta el profesor que un estudiante del la Licenciatura se puede perfilar como director académico de cualquier institución educativa.

Propone enfatizar en un aumento de la lectura de la imagen. Termina su intervención comentando que los profesores Ana Maria Rivera, Juan Manuel Martínez y él, ven importante aplicar también la evaluación individual del estudiante. Trabajos de grado primera promoción Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas EL Director informa que se tiene proyectados 10 trabajos para graduación este semestre. Los temas que se tratan en los trabajos de grado: Practica proyecto pedagógico: La profesora Monica expone lo siguiente: Se percibe por parte de los estudiantes que no se hace práctica, ya que asumen que tiene que diagnosticar. Los docentes suponen qué ya saben formular un anteproyecto. El manejo es una práctica social que se desarrolla haciendo diagnósticos a las instituciones que aceptan los practicantes para obtener un anteproyecto. Se tiene preocupación en agotar las instituciones de práctica y surgen las preguntas: Que va a pasar con los próximos estudiantes? Como intervienen esos proyectos de grado los planes de desarrollo que existen en las instituciones? El profesor Alejandro Marin manifiesta otra dificultad y es que la carrera apenas está buscando su nicho, además plantea la inquietud de tener claro un criterio para elegir las instituciones para las prácticas. El Director aclara que la práctica es conducente a trabajo de grado. ECAES primera promoción de estudiantes del programa Se presenta una discusión en cuanto al área que se va a evaluar, ya que las áreas propuestas por el ICFES no apuntan directamente al perfil del Licenciado en Comunicación e Informática Educativas. A partir de esta inquietud surge la necesidad de definir en qué área pueden inscribirse los futuros egresados para participar en el concurso docente que no sea competir con Ingenieros de Sistemas o Comunicadores Sociales

Estudiantes no oyentes La profesora Monica Villanueva expone su informe: (anexo) Se socializa el informe y se acuerda sistematizar la información para presentar la experiencia a la Universidad. Recomendaciones, ajustes y conclusiones del grupo de trabajo La profesora Angela Henao propone incluir las recomendaciones del profesor Jorge Alberto Gálvez de Ingeniería de Sistemas, referente a la aparte epistemológica de la informática Se recomienda al Área de Diseño, reunir a sus profesores y fijar acuerdos de lineamiento coherentes a la evaluación. Se acuerda definir criterios para elegir las instituciones para las prácticas. Plan estratégico común, los contenidos de las asignaturas dictadas por profesores diferentes deben ser los mismos. Planes para fortalecer la lectoescritura La profesora Teresita propone construir un grupo de investigación que reúna todas las áreas y desde este trabajar líneas por áreas. Esto sirve para construir escuela de investigación para tener fortalezas para trabajo de grado. Así se identifican trabajos de grado tempranos e instituciones para práctica. La profesora Gloria Ines González plantea ligar los trabajos de grado a los grupos de investigación. Facilitando asignación de asesores. También sirve para la acreditación y enriquece el programa, visibilizar el programa. Definir qué es lo que se requiere en cuanto a la investigación para apuntar así a esta temática y definir temas de trabajos de grado. Revisión de créditos, plan de estudios de acuerdo a las nuevas recomendaciones del Ministerio de Educación. Aprender lenguaje de señas. Considerar la posibilidad para ayuda caso estudiantes no oyentes Conocer como fue el proceso de los no oyentes en la escuela de la palabra, como es el plan de acción de la Secretaria de Educación. La profesora Mónica Villanueva continuará con este trabajo.

El estudiante Juan Daniel propone conformar el comité de estudiantes para veeduría del programa. Se encargará a ambos representantes estudiantiles de adelantar esta dinámica Correspondencia La profesora Johana Guarín solicita aval para tramitar apoyo económico para su asistencia al Festival de la Imagen en Manizales. Solicitud de equivalencia de los electivas de los siguientes estudiantes: Oficio 03198 del estudiante Jhon Fredy Mejía Gallego cód. 10022449 equivalencias de Electiva Construir, Habitar y Pensar la Urbe LC753, con Electiva de octavo semestre. Oficio 023253 de la estudiante Niyereth Andrea Valencia cód. 33966795 equivalencia de la Electiva Construir, Habitar y Pensar la Urbe LC753 con Electiva de quinto semestre. Solicitud de la profesora Mónica Villanueva y el profesor Gonzaga Castro Arboleda para participar como ponentes en el evento México del 2009 Fortalezas y Debilidades de la Licenciatura en Comunicación e Informática Edificativas Debilidades Profesor Alejandro Marin manifiesta no conocer quiénes son los demás profesores de Pedagogía. Que sea más visible la persona representante del área de Pedagogía Porque son diferentes las características de los grupos 1 y 2 en cuanto a jornadas. No hay docente de planta en el área de Pedagogía y no se puede generar concurso La lectoescritura no se debe dejar a un lado. Se debe fortalecer más. También los dicentes deben fortalecerla. La cultura lo exige. Exigencia a los estudiantes para la lectoescritura. Incentivar en el estudiante la competencia argumentativa. Apoyo a la exigencia de lectura. Fortalezas Los profesores del área de Pedagogía Juan Manuel Foronda, Jhon Alejandro Marín y Maria Victoria Montañez tienen una experiencia en la labor educativa pública, lo que puede orientar a los estudiantes. Conocimiento del sector público. El egresado puede visualizar y liderar de inmediato procesos de acreditación. La mayoría de los profesores son egresados de la Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual. El profesor Jose Francisco destaca que se logro cambiar el concepto de leer en informática es leer los tutoriales La Dirección de la Escuela está disponible para los profesores y estudiantes en cualquier momento. Unificar los blogs y espacios de reflexión de los docentes y estudiantes Exigencia curricular para obtener mejores profesionales.

Angela. La falta del hábito de leer genera molestia en el estudiante. El tema de la lectura solo motiva por la nota y no por el conocimiento. Fuera del aula leen con más soltura. No hay clubes de lectura fuera del aula de clase Los estudiantes no tienen proceso de autonomía. Se debe generar esas dinámicas lectoescriturales para generar autonomía. Los profesores deben comprometerse en las asignaturas prerrequisito. Hacer de la Universidad la segunda casa del estudiante con espacios que los seduzcan a que se queden en ella. Lograr que los estudiantes no los descifren como docente. Un estudiante no se da cuenta de lo mal que doy clase. No critica el quehacer docente. No hay investigación Abordados los puntos de la reunión, se cierra la sesión a las 2:30 PM.