INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. INICIO CLINICO DEL MIELOMA MULTIPLE.

Documentos relacionados
MIELOMA MÚLTIPLE EN PACIENTE JOVEN CON ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA

TRASTORNOS NEOPLÁSICOS DE CELLULAS PLASMÁTICAS

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Utilidad de las Cadenas Livianas Libres en el diagnóstico de dos pacientes con Mieloma Múltiple

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Nefrología Ideas Clave ENARM

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

GAMMAPATÍAS MONOCLONALES DE SIGNIFICADO RENAL

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ATENEO DE PISO Setiembre Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise Dra. Antonia Castro

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016

CASO CLÍNICO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HISTORIA CLÍNICA

Imágenes compatibles con riñones de tamaño disminuido. Focos de actividad inflamatoria distribuidos al azar en el intersticio renal.

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Nefrología Básica 2. Capítulo. MANIFESTACIONES RENALES DE LOS DESóRDENES DE LAS CÉLULAS PLASMáTICAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Cómo se investiga? Puntos de aprendizaje

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO RENAL CASO CLÍNICO BIOQ. DIEGO J. FERNANDEZ

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Glomerulonefritis Extracapilares Dra. Julia Blanco. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

MIELOMA MÚLTIPLE Manejo terapéutico

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Hematuria en Pediatría. Dra. Camila Muñoz L. Becada Pediatría Unidad de Segunda Infancia Enero 2013

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

DISCUSION Y COMENTARIOS

Actualización de los criterios diagnósticos para Mieloma Múltiple según el IMWG

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

MÓDULO 3. Prevención y manejo de las descompensaciones agudas. 3.2 Hiperglucemia: prevención y manejo ONLINE

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

EXPLORACIÓN CLINICA DEL

MIELOMA MÚLTIPLE. María Lía Fox. RMFYC

Los biomarcadores abren la puerta a la medicina personalizada en asma pero los neumólogos precisan medios para usarlos

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Metodología analítica de la microalbuminuria

Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico»

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL

Insuficiencia renal aguda

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ARTRITIS REUMATOIDEA SOLICITUD DE TRATAMIENTO CON PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Aspectos Básicos en Reumatología

Bases de los Cuidados Nefrológicos

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

la circulación sanguínea y aumenta la permeabilidad capilar, a las proteínas pasan a su través y provocan hematuria y

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Nefrología Básica 2. Capítulo CRIOGLOBULINEMIA Y ENFERMEDAD RENAL

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

Lupus Eritematoso Sistémico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES EN NEFROLOGÍA

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

FISIOPATOLOGIA RENAL I. Dra Elsa Zotta

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP de Mayo del 2013

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

VASCULITIS POR IGA (Purpura de Schonlein Henoch) NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA

Hipertensión y Enfermedad Renal

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

La clínica del medio interno. Nefrología, diálisis y medio interno.

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS IRR DEL DARATUMUMAB EN PACIENTES CON MM DURANTE LA PRIMERA INFUSIÓN.

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE GOODPASTURE

El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia

Transcripción:

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. INICIO CLINICO DEL MIELOMA MULTIPLE. Dr. Raúl León Portela 1, Lic. Ríder Hernández Martínez 2, Lic. Clara M. Jarrosay Speck 3, Lic. Ana Caridad Rodríguez Carballo 4, Lic. María Jacinta Pérez González 5. RESUMEN Se presenta el caso de una paciente de 59 años, de raza negra, aparentemente sana, la cual desarrolló un fallo ranal agudo de evolución tórpida, por el que estuvo sometida a régimen dialítico durante dos meses. La biopsia percutánea renal demostró una nefropatía mielomatosa. En el caso registrado llamó la atención que antes del episodio renal la paciente se encontraba asintomática, así como el grado de insuficiencia renal alcanzado y la posterior recuperación de la función renal. Palabras clave: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA/etiología; MIELOMA MULTIPLE/etiología; MIELOMA MULTIPLE/ diagnóstico. INTRODUCCION El mieloma múltiple refleja una función neoplásica de las células plasmáticas con producción y secreción de proteínas inmunoglobulinas anormales. Es una enfermedad de la quinta década de la vida en adelante. 1,2 Los síntomas y signos específicos son: anemia, pérdida de peso, fatiga; a veces comienza en forma de dolores con colapsos vertebrales y fracturas espontáneas. 1 Especialista de I Grado en Nefrología. Instructor. 2 Licenciado en Enfermería. Instructor. Miembro Adjunto de la SOCUENF. 3 Licenciada en Enfermería. Profesor Auxiliar. Presidenta de la SOCUENF, Guantánamo. 4 Licenciada en Microbiología. Asistente de Microbiología y Parasitología, FCM, Guantánamo 5 Licenciada en Enfermería. Instructor H.G.D. Dr. A. Neto, Guantánamo.

La lesión renal depende de cuatro factores: 1. El efecto propio del componente monoclonal o de las cadenas ligeras producidas en exceso. 2. Los trastornos metabólicos acompañantes (hipercalcemia). 3. Las infecciones asociadas. 4. Las exploraciones y tratamiento inadecuados. Desde el punto de vida inmunológico, el mieloma se clasifica en: Inmunoglobulina G (IGG). Inmunoglobulina A (IGA) Inmunoglobulina D (IGD) Inmunoglobulina E (IGE) Las variables que con mayor frecuencia provocan daño renal son como sigue: Por Inmunoglobulina D, 67%, cadenas ligeras Kappa y Lambda 61-53%, Inmunoglobulina A 33%, Inmunoglobulina G 14%. La insuficiencia que, de forma general, es de rápida progresión, provoca una insuficiencia renal crónica avanzada en breve tiempo, está asociada a proteinuria de grado variable y constituye la segunda causa de muerte después de las infecciones en aquellos pacientes que padecen de mieloma múltiple. 5-9 INFORME DE CASO Paciente de la raza negra, de sexo femenino, de 59 años de edad, con antecedentes de aparente salud, acude al cuerpo de guardia de nuestra institución por vómitos, diarreas y escasa micción. Al examen físico se constata como dato positivo sequedad de piel y mucosa. Las cifras tensionales y demás signos vitales, normales. En los exámenes complementarios realizados en el cuerpo de guardia se destacó una leucocitosis de 13x10 al 9% con diferencial, con predominio de polimorfonucleares (90%). El resto de las investigaciones, normales: Hemoglobina Hb 144 g/l, Hematócrito 0.44 L/l, creatinina plasmática 130 mmol/l. Se interpretó como cuadro gastroentérico de causa infecciosa (bacteriana); se corrigió la deshidratación y se administró Sulfaprim en dosis terapéutica.

La paciente continuó con toma del estado general y oligúrica. Se ingresó en la unidad de cuidados intermedios. Dos días después, la paciente no tiene vómitos ni diarreas, pero continua oligúrica y con toma el estado general, aparece polipnea y el tejido celular subcutáneo infiltrado por edema. Las investigaciones muestran creatinina plasmática = 459 mmol/l, ph=7.30 y el resto normales, incluyendo ultrasonido renal y cituria. Se diagnostica necropsis tubular aguda isquémica y se inicia tratamiento dialítico. Se monitorea con creatinina plasmática, sedimento urinario y se hacen varios estudios de hemograma los cuales muestran un incremento de los azoados, hasta valores de creatinina plasmática = 1 200 mmol/l; aparece proteinuria progresiva hasta valores de rango nefrótico, 4 g en orina en 24 horas, y anemia progresiva con Hb 70 g/l. Pasados 30 días de iniciado el tratamiento dialítico, la paciente se siente mejor, con volumen urinario de 1 200 ml/24 horas pero persisten la azoemia, la proteinuria y la anemia. Se hace biopsia renal que informa, a través del microscopio óptico, 14 glomérulos óptimamente normales, cilindros rodeados de una reacción macrofágica en los túmulos distales y colectores, células gigantes multinucleadas en estrecho contacto con los cilindros, e intersticio infiltrado por células inflamatorias. Se interconsulta con el hematólogo y se realiza medulograma que informa: Médula infiltrada por plasmocitos en el 90%. Después de iniciado el tratamiento con inmunosupresores, la paciente comenzó a ganar en función renal hasta lograr la normalidad. Pasados seis meses, la función renal continuaba normal, la proteinuria desapareció y sólo persistía la anemia. DISCUSION La participación renal en el mieloma múltiple ha sido ampliamente documentada. 10-12 El fallo renal está presente en más del 50% de los pacientes, en algún momento durante la evolución de la enfermedad. 13 En la patogenia de este fallo, las cadenas ligeras monoclonales tienen una función clave, ya que algunas de ellas son propensas a inducir la formación de cilindros en la nefrona distal y provocar la nefropatía del mieloma por cilindros, que es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en esta enfermedad.

Existe una buena correlación entre la gravedad de la enfermedad renal y la supervivencia del paciente. Se ha señalado que la supervivencia al año de aquellos pacientes con creatinina plasmática por debajo de 130 mmol/l es de 80%, comparada con el 50% en aquellos con cifras superiores a 200 mmol/l. 14 La respuesta de la enfermedad renal a la terapia también representa un valor pronóstico. La recuperación de la función puede observarse en el 26% en aquellos pacientes con insuficiencia renal al momento del diagnóstico. En nuestro caso, el mieloma múltiple tuvo un inicio clínico en forma de insuficiencia renal aguda, en que los mecanismos patogénicos implicados son: la excreción renal excesiva de cadenas ligeras, que provocan tubulotoxicidad, la formación de cilindros melomatosos a nivel tubular y provocan fallo renal agudo por obstrucción intrarrenal. También, consideramos inusual la evolución rápida y satisfactoria de la paciente, después del tratamiento dialítico e inmunosupresor, teniendo en cuenta los elevados valores de creatinina sérica que presentó. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Murcia NS, Seeney WE, Avner ED. New insights into the molecular pathophysiology of polycistic kidney disease. Kidney Int 1999; 55:1878-97. 2. Perrone RD. Extrarenal manifestation of ADP-KD. Kidney Int 1999; 51:2022-36. 3. Ritz E, Zeir M, Schneider P, Jones E. Cardiovascular mortality of patients with polycistic kidney disease on dialysis; is there a lesson to learn? Nephron 1994; 66:125-8. 4. Rodríguez P. Mieloma múltiple micromolecular, hipertensión y nefropatía. Medicina. Buenos Aires: Editora Científica 1995; 55(4): 347-54. 5. Faivovich SA. Compromiso renal en el mieloma múltiple. Bol Hosp San Juan de Dios 1993; 40(6):315-20. 6. Kyle RA. Trastornos de células plasmáticas. En: Bennet JC, Plum F. Cecil. Tratado de Medicina Interna, vol. 2, 20 a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1998:1104-6. 7. Blade J, Kyle RA, Greipp PR. Presenting features and prognosis in 72 patients with multiple mieloma who were younger than 40 years. Br J Haematology 1998;93(2): 345-51. 8. Blade J, Kyle RA, Greipp PR. Multiple myeloma in patients younger than 30 years. Report of 10 cases and review of the literature. Arch Inter Med 1998; 158(13):1463-6. 9. Reece DE. New advances in multiple myeloma. Curr Opin Hematol 1998;5(6):480-4.

10. Deshpande HA, Hu XP. Marino P. Anticipation in familial plasma cell dyscrasias. Br J Haematol 1998;103:693. 11. Winaris CG. Acute myeloma of the kidney. Kidney Inf 1995; 48:1347. 12. Chauveau D, Choukroun G. Bence Jones proteinuria and myeloma kidney. Nephrol Dial Transplant 1996; 11(3):413-15. 13. Vaamonde CA. Avances recientes sobre el daño renal en el mieloma múltiple. Nefrol Latinoam 1994;1(2):82-8. 14. Blade J, Fernández-Llanos P, Boch F. Renal failure in multiple myeloma. Presenting features and predictors of outcome in 94 patients from a single institution. Arch Inter Med 1998; 158:1889.