Cuadro N II-1. Siete dicotomías en el debate de la reforma de pensiones. OIT-AISS Banco Mundial, FMI 1. Objetivos Social Económico

Documentos relacionados
ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

Anexo N 1 Estadística Mensual de Afiliados y Cotizantes

Conceptos, teorías y paradigmas de la protección social y la seguridad social

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES

Experiencia Chile Sistema contributivo y capitalización individual

Régimen Transitorio de Reparto

LOS MITOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL RAIS

ALGUNOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

Institucionalidad e Información en los Sistemas de Pensiones. Jorge Mastrangelo Santiago, septiembre de 2003

REFORMA PREVISIONAL SU GRAN IMPACTO SOCIAL

EL PILAR SOLIDARIO DE PENSIONES EN CHILE

3. COBERTURA. La cobertura en pensiones en América Latina

REFORMAS A LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES

Primer diplomado sobre Economía Social de Mercado Guatemala, septiembre de LA SEGURIDAD SOCIAL Luis F. Linares López

de Protección al Cesante (MPC)

El Sistema de Pensiones en El Salvador

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: DISEÑO DEL SISTEMA, REFORMAS

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

La Seguridad Social En el marco del trabajo digno o decente. Subsecretaría de Previsión Social Dirección General de Fomento de la Seguridad Social

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

TRABAJADORES INDEPENDIENTES OBLIGADOS A COTIZAR

EVOLUCIÓN, DESAFÍOS DE LA REFORMA PREVISIONAL CHILENA Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE SEGUROS SEMINARIO DE CAPACITACIÓN REGIONAL IAIS - ASSAL

COSTA RICA: SISTEMA PENSIONES. AIOS-PANAMÁ 22 noviembre 2013

PLANES DE PENSIONES EN ARGENTINA TENDENCIAS 2015 ANA MARIA WEISZ

COMISION NACIONAL DE VALORES Unidad de Educación al Inversionista

SP-A de mayo del 2003

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Las tendencias de las reformas de pensiones en América Latina

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

HISTORIA PREVISIONAL DE AFILIADOS ACTIVOS, PENSIONADOS Y FALLECIDOS

Trabajador ISSSTE. Bienvenido a Afore Banamex. Te presentamos todo lo que necesitas saber sobre tu AFORE.

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Como aumentar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile. Eduardo Vildosola Gerente General AFP Capital.

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Convenios bilaterales

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

CATÁLOGO Y MANUAL DE CUENTAS FONDOS DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, CAPITALIZACIÓN LABORAL Y AHORRO VOLUNTARIO

Expandiendo la cobertura previsional: el Nuevo Pilar Solidario en Chile

Estado de Cuentas de Capitalización Individual

SERIE REGULACIONES COMPARADAS MODALIDADES DE PENSIÓN EN LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

La seguridad social y la reforma al sistema de pensiones: Chile en Andras Uthoff Oficial a Cargo División de Desarrollo Social

Presentación a la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. Solange Berstein J. Santiago, 9 Julio 2014

1. Características básicas. 2. Campo de aplicación y estructura del sistema

EL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL Y SU ACUERDO DE APLICACIÓN. Francisco jacob Sánchez Vicesecretario General OISS

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales

LAS PENSIONES PREVISION SOCIAL

05/06/2008. Mayo 2008 CONSULTORES LEY DEL ISSSTE CONSULTORES

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Convención Nacional Aseguradoras

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Progresos y desafíos del mercado asegurador de Latino América y reformas del mercado asegurador chileno

Retorno voluntario y otras actuaciones

SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE - REGLAS GENERALES - CONVENIOS BILATERALES Y MULTILATERALES. Hugo Cifuentes Lillo

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

CONSULTA SOBRE EL SEGURO OBLIGATORIO DE AUTÓMOVILES EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS (FIDES)

Sistema de Pensiones de Panamá. 22 de noviembre 2013

Sistema de Ahorro para el Retiro Perspectivas del Ahorro Voluntario. American Chamber México

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

TIPOS Y MODALIDADES DE PENSIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 2016 Dirección de Educación Previsional

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

ASESORIA PREVISIONAL DEPTO RRHH PARA CONSULTIVO APRAJUD 2013

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

Leyes Sociales: Cotizaciones Previsionales:

Reformas a los sistemas de pensiones en de América Latina

Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Taller Nacional Extensión de la Protección Social en Perú con. Social de las Centrales Sindicales en Seguro de Riesgos del Trabajo

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA PENSIONAL Adriana Pinzón Johan Fonseca Ivan Ospina Yadyr Garzón Camilo Pinto

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

PRESENTACIÓN ENAP /06/2007 1

El Seguro de Desempleo en México. Un comienzo tardío o un buen principio? experiencia internacional

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE PENSIONES EN COLOMBIA

Sistema Mixto en Uruguay Señales de alerta y promesas incumplidas. Ec. Braulio Zelko Equipo de Representación de los Trabajadores - BPS

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA SEGURIDAD SOCIAL

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Convenio de Transferencia de Fondos entre Chile y Perú

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Chile: un Mercado de Capitales Confiable y Eficiente

Reforma de pensiones en México. José Antonio González Anaya

Reformas de los sistemas de pensiones: visión de la OIT a partir de la experiencia internacional

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Articulación solidaria de los regímenes contributivos y no contributivos de salud y pensiones en Costa Rica

Cód.DI-COM-USC-33 DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS CLIENTE. Aprobado por la Gerencia General, con fecha

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Situación de la economía Latinoamericana Dirección Económica de FELABAN

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

FINANCIAMIENTO DE LA PROTECCIÓN Y DEL SEGURO DE SALUD

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Perspectiva del Gestor

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO

El sistema de riesgos laborales: logros y retos. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo Fasecolda Bogotá, 19 de agosto de 2015

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Transcripción:

Cuadro N II-1 Siete dicotomías en el debate de la reforma de pensiones OIT-AISS Banco Mundial, FMI 1. Objetivos Social Económico 2. Régimen Financiero Reparto, Capitalización Capitalización plena e parcial colectiva (CPC) individual (CPI) 3. Contribuciones No Definidas Definidas 4. Beneficios Definidos No definidas 5. Administración Pública (seguridad social) Privada 6. Independencia Política Permeable Inmune 7. Tipo de Reforma No estructural Estructural Fuente: Mesa-Lago, C. (1998:223) 228

Cuadro N II-2 Comparación de las taxonomías de tres pilares de la OIT y el Banco Mundial Pilares OIT Banco Mundial Primero Naturaleza Legal Obligatorio Régimen Financiero Contribuciones Beneficios Administración Segundo Naturaleza Legal Reparto Impuestos Mínimo uniforme (basado en necesidad) Pública (Estado o Seguro Social) Obligatorio Régimen Financiero Capitalización Parcial y colectiva (CPC) Capitalización Plena Individual (CPI) Contribuciones No definidas (asegurados y Definidas (asegurados con/sin empleadores) empleadores) Beneficios Definidos No definidos Administración Tercero Naturaleza Legal Pública (Seguro Social) Voluntario Privada Régimen Financiero Contribuciones Beneficios Capitalización Plena e Individual (CPI) Definidas (individuales con/sin empleador) No definidos Administración Privada Fuente: Mesa-Lago, C. (1998:235) 229

Cuadro N II-3 Número de empresas incluidas en las operaciones de los mercados emergentes, de 1981 a 1992 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Corea, 343 334 328 336 342 355 389 502 626 669 686 688 Rep. Pakistán 311 326 327 347 362 361 379 404 440 487 542 629 Tailandia 80 81 88 96 100 98 125 141 175 214 276 305 Jordania 72 86 95 103 104 103 101 106 106 105 101 103 México 229 206 163 160 157 155 190 203 203 199 209 195 India 1031 1106 1151 1295 1529 1912 2095 2240 2407 2435 2556 2781 Turquía Nd Nd Nd 373 Nd 40 50 50 50 110 134 145 Malasia 187 194 204 217 222 223 232 238 251 282 321 366 Zimbabwe 62 62 60 56 55 53 53 53 54 57 60 62 Chile 242 212 214 208 228 231 209 205 213 215 221 245 Brasil 477 493 505 522 541 592 590 589 592 581 570 585 Nd= no disponible Fuente: International Corporation, Emerging stock markets factboock, 1990 y 1993 en Singh (1996:36) 230

Cuadro N II-4 Características de los sistemas públicos y privados de pensiones de seguridad social Características Sistemas 1. Público 2. Privado Cotización No definida Definida Prestación Definida No definida Régimen Financiero Reparto o Capitalización Capitalización Plena Parcial Colectiva (CPC) Individual (CPI) Administración Pública Privada o múltiple Fuente: Mesa-Lago (2001:79) 231

Cuadro N II-5 Modelos y características generales de las diez reformas de pensiones en América Latina: 200-2001 Modelos Países y año Sistemas Cotización Prestación Régimen Administra ción de inicio Financiero Sustitutivo Chile: 1981 2 Definida No CPI Privada definida Bolivia: 1997 2 Definida No CPI Privada definida México: 1997 2 Definida No definida CPI Múltiple ** El Salvador: 2 Definida No CPI Privada 1998 definida Nicaragua: 2001 2 Definida No definida CPI Privada Paralelo Perú: 1993 1 ó 2 Definida CPI Pública Colombia: 1994 1 ó 2 Definida No definida CPC * Múltiple ** Mixto Argentina: 1 + 2 Definida CPC * Múltiple 1994 Uruguay: 1 + 2 Definida CPI Múltiple 1996 Costa Rica: 2001 1 + 2 Definida No definida CPC * Múltiple 1 * CPC en Colombia y Costa Rica ** Múltiple en Colombia y México 1= Sistema Público 2= Sistema Privado Fuente: Mesa-Lago (2001: 80) 232

Cuadro N II-6 Tipología y características de la reforma de pensiones en ocho países de América Latina: 1996-1997 Características Argentina Bolivia Colombia Chile El México Perú Uruguay Salvador A. Fecha y Régimen Político 1. Año legislación 1993 1996 1993 1979-1980 1996 1995-1996 1992 1995 2. Entrada en vigor Septiembre 1994 Mayo 1997 Abril 1994 Mayo 1981 Principios de Jul-sept. 1997 Junio 1993 Abril 1996 1998 3. Régimen político a Democrático Democrático Democrático Atocrático Democrático Partido Golpe de Estado Democrático la creación hegemónico Congreso disuelto 4. Tipo de legislación Ley-Congreso Ley-Congreso Ley-Congreso Decreto-Ley Presidente Ley-Congreso Ley-Congreso Decreto Presidencial Ley-Congreso B. Tipo de Reforma Mixto Privado Paralelo o Privado Privado Sustitutivo Paralelo o Mixto Sustitutivo selectivo Sustitutivo Sustitutivo selectivo 1. Sistema Antiguo Público, se Público, se Público, se Reformado, Reformado, se No reformado, se No se reforma ni Reformado, no reforma, no se cierra y sus reforma, no se se cierra cierra cierra en vejez (no se cierra se cierra cierra fondos pasan al cierra en invalidez y tesoro muerte) a. Método financiero Reparto Reparto Prima media Reparto Prima media Prima media Prima media Reparto b. % asegurados en este sistema (respecto al total asegurado) 2. Sistema Nuevo Público reformado más AFJP (Privadas, públicas, sindicatos Escalonada escalonada escalonada escalonada 33% 0 62% 5% n.d 0% 42% 60% Fuente: Mesa-Lago, C. (1998: 242-248) Continua en las siguientes páginas AFF (privadas, giro exclusivo) SAFP (privadas, públicas,cooper a-tivas, mutuales, sindicatos, etc) AFP:privadas Giro exclusivo AFP (privadas, giro exclusivo) AFORES, giro AFP (privadas, exclusivo giro exclusivo) (públicas, privadas, mixtas) Público reformado más AFAP (públicas y privadas, varios tipos)

Continuacion Cuadro N II-6 Características Argentina Bolivia Colombia Chile El México Perú Uruguay Salvador a. Método Financiero Capitalización Capitalización Capitalización Capitalizació Capitalización Capitalización Capitalización Capitalización Plena e individual Plena e Plena e n Plena e Plena e Plena e Plena e Plena e individual individual individual individual individual individual individual b. % asegurados en 67% 100% 38% 95% n.d 100% 58% 40% este sistema (respecto al total asegurado) C. Cobertura 1. Asegurados en el Todos deben Podían Todos los Podían y pueden Los menores de momento de la pasarse al nuevo escoger entre aseguraos deben escoger entre el 40 años pasan al reforma sistema y el el sistema comenzar a antiguo y el nuevo; los 2. Asegurados futuros (que entran en el mercado laboral) 3. Porcentaje de la PEA cubierto (los dos sistemas) 4. Porcentaje de afiliados que contribuyen en el sistema nuevo Un año para pasarse del mixto al público (expiró, pero se permite el traspaso del mixto al público) Pueden escoger entre el público reformado y el mixto goobierno los asigna a 2 AFP. A los asegurados en el antiguo que hayan cumplido con las condiciones de adquisición se les aplica el sistema antiguo Deben entrar en el nuevo (no podían escoger AFP hasta el año 200) Los menores de 35/40 años se pasan al nuevo (escogen entre el público y una AFP cada tres años) Los mayores de esa edad mantienen condiciones antiguas Pueden escoger entre el público reformado y una SAFP público y el privado (plazo para pasarse al privado ya expiró) Deben entrar en el nuevo (pueden escoger AFP) Menores de 36 deben pasarse al privado; de 36 a 50/55: seis meses para pasarse o quedarse; mayores de 50/55 deben quedarse en el público Deben entrar en el nuevo (pueden escoger AFP) contribuir al nuevo, pero los actuales pueden escoger al retirarse las condiciones del antiguo o lo acumulado en el nuevo Deben entrar en el nuevo (pueden escoger AFORE) nuevo (AFP), pero desde 1995 no pueden volver al antiguo Pueden escoger entre el antiguo y una AFP 52% 12% 35% 80% 23% 38% 32% 80% 585 n.d 50-53% 54% n.d n.d 45% 62% mayores de esa edad podían pasarse al nuevo dentro de un plazo que ya expiró Deben entrar en el mixto

Continuacion Cuadro N II-6 Características Argentina Bolivia Colombia Chile El Salvador D. Contribuciones 1. Asegurados Igual Se aumenta Se aumenta en Igual en el ambos sistemas antiguo, se 2. Empleadores Igual Se elimina (salvo prima por riesgos ocupacionales) 3. Estado Impuesto y cubre déficit en el programa público y transferencias al nuevo 4. Total de Contribución salarial (sin Estado) Cubre gastos de pensiones del sistema antiguo y transferencias al nuevo 27% 14,5% (incluye riesgos ocupacionales) E. Beneficios 1. Pensión por edad Se aumenta y homologa la edad en todo el sistema 60/65 Se aumenta en ambos sistemas Cubre déficit del antiguo y transferencias al nuevo 14,5% en ambos reduce en el nuevo Se elimina (salvo prima por riesgos ocupacionales) Cubre déficit del antiguo y transferencias al nuevo 13,1% (mayor en el antiguo) México Perú Uruguay Se aumenta Igual Igual en el antiguo, se reduce en el nuevo (desde 1996 mayor en el antiguo que en el nuevo) Se aumenta Igual Igual en el antiguo, se reduce en el nuevo (desde 1996 menor en el antiguo que en el nuevo) Cubre déficit del antiguo y transferencias al nuevo 13,5% (aumentando en 6 años) Se aumenta la Se aumenta y Se aumenta y Se mantiene la edad a 65 años homologa la homologa la misma edad para ambos sexos edad en el edad en todo (55/60) y se (también con una antiguo (57/62); el sistema homologa para cuenta individual en el nuevo la todo el sistema, (60/65) igual al 70% del edad no es más 25 años de salario promedio específica sino el aporte (o 30 años de los últimos 5 monto del fondo de aporte con años) cualquier edad) Igual, más cubre Cubre déficit del déficit del antiguo; antiguo cuando transferencias al se extingan sus nuevo aún no reservas entran en vigor 12,45% 13% en el antiguo y 11,8% en el nuevo (desde 1996) Se mantiene la misma edad (65 años para ambos sexos) más 24 años de aporte Se aumenta de 55/60 a 65 en el antiguo, más 13-15 años e aportes. En el nuevo: 65 años de edad y 20 de aportes Se aumenta ligeramente Se reduce ligeramente Impuestos y cubre déficit en el programa antiguo 27,5% Se aumenta y homologa la edad en todo el sistema (60) más 24 años de aporte

Continuacion Cuadro N II-6 Características Argentina Bolivia Colombia Chile El Salvador 2. Reconocimiento de Prestación Compensación Bono, ajustado, Bono de Bono de aportes en el sistema compensatoria (en por cotización paga interés, reconocimien reconocimiento, antiguo antiguo y nuevo), (bono); con techo, to ajustado, se ajusta, no ajustada, sin requiere unmes requiere tres gana interés, gana interés. Sin interés, con techo. de aporte, tiene años de aporte, sin techo, techo, paga el Requiere 30 años techo, paga el paga el requiere un Estado al sistema de aportes. Paga el Estado al programa año de nuevo programa público sistema nuevo público aporte, paga el Estado al sistema nuevo 3. Pensión mínima Sí, en el programa público (pensión básica uniforme), no en la AFJP. Requiere 30 de aportes 4. Invalidez y muerte En el programa público. En el mixto en la AFJP, igual que en Chile 5. Ajuste Definido en la Ley de presupuesto de cada año No es establecida en la ley. Si el asegurado tiene 65 años y su fondo es menor al 70% del salario base, puede retirar sumas mensuales La AFP cobra primas y transitoriamente cubre estos riesgos, hasta que se autoricen las compañías de seguros Por el gobierno de acuerdo al índice de mantenimiento del valor, relacionado con el dólar Sí, en el antiguo y en el nuevo (requiere edad y 23 años de aportes; el Estado paga la diferencia) En el sistema público. En la SAFP, igual que en Chile. Las reglas y cálculos son iguales en ambos sitemas Por el gobierno, anual, basado en IPC Sí, el Estado paga toda en el antiguo y diferencia en el nuevo. Requiere 20 años e aportes Sí por el Estado. Requiere 25 años de aportes y determinada disponibilidad de recursos fiscales AFP contrata AFP, previa con compañía licitación, contrata de seguro con compañía de privado, cobra seguro privada, y le traspasa la prima cobra y le traspasa la prima Unidades constantes (UF) Por el gobierno, anual de acuerdo al promedio del salario imponible México Perú Uruguay No hay. El asegurado actual puede acogerse a las condiciones del sistema antiguo al retirarse Sí, en el antiguo, y la diferencia en el nuevo, pagada por el Estado (requiere 24 años de contribución) Se mantienen en el sistema antiguo de seguridad social Por el gobierno, anualmente, basado en IPC Bono de reconocimiento ajustado, no gana interés, con techo, requiere 4 años de aportes, paga el Estado (pero ha emitido muy pocos) Sí, en el antiguo, no en el nuevo (prometido en 1995, pero no regulado) En el antiguo En la AFP, igual que en Chile Por Ley en el antiguo No, pero si años de contribuciones (para cumplir condiciones de retiro) Sí en el programa público (pensión básica), no en la AFAP. Requiere 15 años de aportes y 70 años de edad Dentro el programa mixto. En la AFAP, igual que en Chile Valores constantes 1995

Continuacion Cuadro N II-6 Características Argentina Bolivia Colombia Chile El Salvador F. Administración (sistema nuevo de capitalización) 1. N de 21 2 en los primeros 9 13 2-3 (proyectadas administradoras 5 años en marzo de 1997) (Capitalzación) 2. Concentración de asegurados en las tres mayores 3. Capital requerido (US$) 4. Fondo de pensión acumulado (US $ millones, 1996) 5. Rendimiento real anual de la inversión 6. Cambios de administradora 40% 100% 58% 69% 100% (si son 2 ó 3) 3.000.000 1.445.000 4.000.000 650.000 570.000 a 1.700.000 5.031 (1,4% del PIB) 1.700 (fondo colectivo de capitalización y 180 (fondo de capitalización) 16,2% (1994-1996) 468 (0,6% del PIB) n.d 6,7 (1995-1996) Dos por año No hasta año 2000, después uno al año 7. supervisión Superintenencia de AFJP, financiada por las AFJP Superintendencia de pensiones financiada por las AFP 27.805 (39% del PIB) 12,2% (1981-1996) Nd Dos por año Libre Seis meses o libre si menos del rendimeinto mínimo de la inversión Superintendencia bancaria n.d= no disponible AFAP, AFP, AFORE, SAFP= Administradoras de Fondos de Pensiones. SIEFORE= Sociedades de inversión (sólo en México) Superintendencia de AFP, financiada por el Estado México Perú Uruguay 17 (aprobadas en marzo de 1997) 5 6 n.d 73% 71% 3.200.000 más 500.00 por cadainversora (SIEFORE) 12.300 (proyectado a diciembre de 1997) n.d n.d 7,1% (1993-1996) Superinten-dencia de pensiones, financiada por las AFP y el Estado Uno por año CONSAR (pública) financiada por el Estado 500.000 (500.00 soles de 1.000.000 (60 unidades 1992) constantes de 1995) 949 (2% del PIB) 82 (0,7% del PIB) En la práctica uno por año Superintendencia De AFP, financiadas por la AFP n.d Dos por año Banco Central de Uruguay

Cuadro N II-7 Porcentaje de la fuerza laboral cubierta por ambos sistemas (1999-2000) Modelos Países Basado en los afiliados Basado en los cotizantes activos Sustitutivo Chile 109 60 Bolivia 13 n.d México 36 23 El Salvador 32 19 Paralelo Perú 26 13 Colombia 44 23 Mixto Argentina 66 29 Uruguay 72 66 Fuentes: Cálculos del autor basados en fuerza laboral de CEPALC, 1999 y afiliados y cotizantes de Anaya, 2000; BPS, 2000; CONSAR, 2000; Asofondos, 2000; Schulthess, 2000; SAFP, 2000; SP, 2000; SPVS 1999 en Mesa-Lago, C. (2001:85) n.d= no disponible 238

Cuadro N II-8 239

240

241

Conferencia Interamericana de Seguridad Social (2002) Problemas de financiacion y opciones de solucion. Informe sobre la Seguridad Social en America Latina 2002, México en internet: www.ciss.org.mx 242