INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010

Documentos relacionados
I N F O R M E PLAN TRIENAL PARA LA PREPARACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SENAME

DINÁMICA DE DIFUSIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ENEO - UNAM

1.1. Sistema de Gestión de la Calidad

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

ENFOQUE ISO 9000:2000

Manual de Calidad. Cambios de esta versión

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Procedimiento para Auditoría Interna

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría Versión 1.0 Planes de estudio

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

DIFUSIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Ejemplo Manual de la Calidad

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS FECHA NOMBRE Y CARGO FIRMA. Bárbara Aguirre Coordinadora de Calidad. Matías Carrère Gerente Comercial

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

NORMA ISO 9001:2008. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. REQUISITOS

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

JULIO 2011 DIFUSIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

INSTRUCTIVO PROGRAMA EDUCACION Y ASESORIA A JUNTA DIRECTIVA

8. Medición, análisis y mejora.

Inducción a ISO 9001:2008

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

DOCUMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ISO 9001:2008

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones?

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO

Revisión y Análisis de los Procesos para la Mejora Continua

NOMBRE DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍA INTERNA. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7

MANUAL NIVEL DE REVISIÓN 2 MANUAL DE PROCESOS

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

PLAN DE IMPLEMENTACION

001. Dirección y Apoyo Administrativo

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO -LEY 1474 DE 2011

Oficialización del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG). AÑO PROGRAMA MARCO DE LA CALIDAD Objetivos del Sistema

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

COPEG 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El Sistema de Gestión de la Calidad del SRCeI CRECE. Boletín N 4, Febrero 2009

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

PROYECTO: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL COLEGIO DE INGENIERIOS CONSEJO NACIONAL

SGC para Auditorías Internas de Calidad. Revisión: 11 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 8

GESTION INTEGRADA CALIDAD CARACTERIZACIONDEL PROCESO GESTION INTEGRADA CALIDAD

Norma ISO 14001: 2004

MANUAL DE REFERENCIA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

Caracterización del Proceso de Control Interno INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO

Plan Estratégico Sectorial - Gestión Administrativa 2013

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE LA CALIDAD ISO 9001 Julio 2008

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red

SGC para Auditorías Internas de Calidad. Revisión: 1 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

SIST EMA DE GEST IÓN DE LA C AL ID AD ISO

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Procedimiento para Acciones Preventivas

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

Metodología de CAS Proyectos para la construcción y mantenimiento de un Sistema de Gestión.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MTRO. RUBÉN REYES CÓRDOBA Rector Mtra. Araceli Cornejo Sánchez Representante Institucional del SIGC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6

E.S.E. HOSPITAL SANTA MATILDE Madrid- Cundinamarca Nit

INFORME REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 2014

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

Caracterización del Proceso de Control Interno INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

MANUAL DE REFERENCIA

Tema 3. Gestión de la calidad. cómo se gestiona una organización con CALIDAD?

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna

DEFINICIÓN N DE SISTEMA DE GESTIÓN N DE LA CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

E.S.E. HOSPITAL SANTA MATILDE Madrid- Cundinamarca Nit

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

I. Información General del Procedimiento

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

ATENCIÓN DE SOLICITUDES DE SERVICIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Y SISTEMAS ESPECIALES

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños SERVICIO AL CLIENTE TABLA DE CONTENIDO

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS TABLA DE CONTENIDO

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011

PLAZAS COMUNITARIAS CÍRCULOS DE ESTUDIOS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VICTORIA. Nombre del procedimiento: Procedimiento del SGC para Auditoría Interna.

ISO en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

MISIÓN. Es documentar, implementar, mantener, dar seguimiento y mejorar los Sistemas de Gestión de Calidad de la UANL

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Primer Monitoreo Año Sistema de Gestión de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (CASSO) Municipalidad de Providencia

Aplica a los Sistemas de Gestión para el Instituto Tecnológico de Culiacán

Transcripción:

INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST Diciembre, 2010

Innovación y Calidad La Dirección General de Educación Secundaria Técnica, en el rubro de calidad implementa acciones y programas que generan evidencias objetivas de mejora de la gestión. LOS RUBROS EN QUE SE TRABAJA SON: Gestión de calidad Certificación en ISO 9000 Prácticas exitosas Calidad en el servicio

Gestión de la Calidad en la DGEST La Dirección Técnica coordina las acciones en esta materia a través de Innovación y Calidad, donde se ha ofrecido asesoría y apoyo sobre programas como: Certificación ISO 9001:2008 Prácticas Innovadoras Modelo de Innovación y Calidad Programa de Innovación y Calidad Reconocimiento a la Mejora de la Gestión

Implementación de la calidad en la DGEST REINICIO INICIO Definición del proyecto Mejora continua Seguimiento y Revisión Sistema de Gestión de la Calidad de la DGEST Diseño y estructuración Documentación y formación en calidad Implantación y Certificación 4

Comités de Innovación y Calidad LÍDER DEL SISTEMA Director General REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN Enlaces de calidad RESPONSABLE DEL PROCESO Depto. de Control Escolar EQUIPO AUDITOR Auditores líder Auditores internos en plantel Auditores en entrenamiento Áreas centrales Plantel LÍDER DEL SISTEMA Director del plantel REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN Persona designada RESPONSABLE DEL PROCESO Personal de control escolar

Gestión de la Calidad en la DGEST El Comité de Calidad de la dirección general lo constituye la alta dirección o cuerpo colegiado, integrado por director general, director técnico, coordinador administrativo y subdirectores de área. Además se cuenta con un grupo de apoyo denominado Red Interna de Innovación y Calidad. Y cada plantel integra un Comité Escolar de Innovación y Calidad.

Gestión de la Calidad en la DGEST Estos grupos son los que definen el rumbo de las acciones en materia de calidad. La Alta Dirección establece y revisa Visión y Misión de la DGEST. La red Interna de Calidad realiza el mapeo de procesos con los que se trabaja en esta dirección. Los Comités Escolares de Innovación y Calidad revisan y proponen las modificaciones a la política y los objetivos de la calidad, mismos que se alinean a la Visión y la Misión de la dirección general:

Sistema de Gestión de la Calidad en la Dirección General Este proyecto se propuso como una acción: que permita fincar bases sólidas para que la gestión en la DGEST sea más funcional, eficiente, transparente, responsable y menos burocratizada, mediante el fortalecimiento de la gestión interna y por lo tanto con mayor capacidad de dar resultados satisfactorios a los usuarios de nuestros servicios.

Implantación del SGC en la DGEST ACCIONES DE MEJORA plus Certificación Evaluación Externa Evaluación y Retroalimentación Interna ACCIONES DE MEJORA Implantación del Sistema Documentación del Sistema Sensibilización y Capacitación Decisión y Diagnóstico Etapas para la concreción del Sistema de Gestión de la Calidad en dirección general

Sistema de Gestión en la Dirección General PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN Presentar proyecto a la alta dirección. Definir alcance. Definir el plan de implementación. Constituir el Comité de Calidad. Identificar y definir personal para integrar la Red Interna de Calidad. Presentación del proyecto al Comité de Calidad. Definir política y objetivos de la Calidad del SGC- DGEST. Presentación de la estructura documental del SGC-DGEST. Plan de trabajo para desarrollar en las Áreas. Identificación de procesos en las Áreas. Definir dueños de proceso. Integrar el mapa de procesos en la DGEST. Análisis y redacción de actividades y operaciones. Revisión y ampliación del alcance de la documentación. Elaboración del Manual de procedimientos. Revisar y autorizar documentos. Liberar documentos y formatos. Administrar información. Sesiones de trabajo con todo el personal. Formación para el Comité de Calidad. Capacitación al personal. Inducción del personal, impartida por la Red de Calidad (cascada). Difusión del avance de los trabajos. Sensibilización de clientes y usuarios. Para concretar este proyecto fue necesario que la red interna de calidad identificara el marco de actuación a través de la red de procesos y la descripción de sus procedimientos.

Sistema de Gestión en la Dirección General Para establecer el diagnóstico, dar orden a la información y soporte a la operación, se plantearon los siguientes cuestionamientos: qué es lo que cada quien realiza y para que está facultado; cómo se concreta una función con actividades y pasos; quién es responsable del desarrollo de las actividades; dónde están los puntos clave de control de cada procedimiento para facilitar su supervisión, control, evaluación y mejora.

Identificación de procesos El mapeo de procesos se realizó ubicando cada uno de ellos de acuerdo a sus características: Procesos de la alta dirección, los necesarios para cumplir con la misión y la visión de la DGEST. Procesos sustantivos, aquellos que se realizan con el fin de generar el servicio o producto que da cumplimiento a las necesidades del cliente; son la razón de ser de la DGEST. Procesos adjetivos, los que aportan los elementos requeridos para que se puedan desempeñar los procesos de la alta dirección y los procesos operativos.

TUTOR / ALUMNO PLANIFICACIÓN Mapa maestro de procesos de la DGEST MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA PROCESOS DIRECTIVOS FORMACIÓN CONTINUA DESARROLLO CURRICULAR CONTROL ESCOLAR PROCESOS SUSTANTIVOS SUPERVISIÓN Y ASESORÍA OPERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS PLANTELES GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS TUTOR / ALUMNO PROCESOS ADJETIVOS

Mejora de procesos y medición de satisfacción de usuarios Una de las primeras acciones que refleja lo benéfico de trabajar con procesos fue la que incidió sobre la cantidad de información similar que se solicita a los planteles. Al realizar la inscripción a 1er. grado, deben aplicarse cuestionarios que plantean preguntas sobre la satisfacción y transparencia del trámite de inscripción, con ellos se cumplen varios propósitos, y proporcionan información requerida para diversos programas o proyectos de distintas áreas de la dirección general. Actualmente tres cuestionarios muy similares se han integrado en un instrumento único. La Encuesta de satisfacción sobre trámites y servicios para Inscripción a 1er. Grado que se ha aplicado en todas las escuelas secundarias técnicas en el D. F., para los ciclos escolares 2009 2010 y 2010-2011.

Mejoras de procesos y medición de satisfacción de usuarios 1. Cuestionario de respuesta sencilla, que se da marcando el cuadro en una opción sobre cada una de las 10 preguntas. 2. La metodología para la aplicación define una muestra de por lo menos 30% del total de la población usuaria de ese proceso en las 119 EST s. 3. En el formato electrónico, directamente se calculan los porcentajes mediante fórmulas ya programadas y se generan las gráficas correspondientes. 4. La concentración de resultados, también en formato electrónico se envía en archivo de Excel a oficinas centrales para que se concentren los resultados generales, se analicen y se tomen medidas para la mejora continua. El empleo de medios digitales evita la captura, la impresión y el empleo de grandes cantidades de papel, y permite el manejo de una muestra de aproximadamente 17,000 instrumentos.

Certificación de la DGEST en ISO 9000 Antecedentes: En el 2006, secundarias técnicas diseñó y estructuró un Sistema de Gestión de la Calidad, que se documentó conforme lo establecía el Manual de Calidad de la SEP, mismo que fue implementado en 62 planteles del Distrito Federal y Oficinas Centrales, para ser certificado bajo la Norma Internacional ISO- 9001:2000. La certificación comprendió el Macroproceso de Control Escolar con 5 Procesos: Preinscripción, Inscripción/Reinscripción, Acreditación, Certificación y Regularización.

Certificación de la DGEST en ISO 9000 Para operar el Sistema de Gestión de la Calidad DGEST se desarrollaron: 1 Manual de Calidad, 5 Planes de Calidad, 1 Procedimiento Operativo. La certificación obtenida fue parte del alcance SGC-SEP, otorgada por la empresa AENOR (Registro ER-1741/2002).

Implementación del Sistema de Gestión de Calidad Para implantar el SGC en secundarias técnicas las principales acciones para preparar al personal que habría de operarlo fueron: Identificación e inducción de Líderes de proyecto. Formación y capacitación de los equipos involucrados en el sistema de gestión de la calidad. Representantes de la dirección, Jefes administrativos, Auditores y Personal técnico.

Certificación de la DGEST en ISO 9000 En el proceso certificado en secundarias técnicas, han participado directamente al rededor de 900 personas por año, durante los ciclos escolares 2006-2007, 2007-2008 y 2009-2010. 62 Directores (Líderes de proyecto). 70 Representantes de la Dirección correspondientes a planteles y áreas involucradas. 163 Jefes escolar. de mesa y responsables de control Personal directivo y operativo en planteles y oficinas centrales. 105 auditores: 40 auditores líder y 65 auditores internos o en entrenamiento.

Formación y capacitación Se recibió capacitación en: La familia de la Norma ISO 9000. Documentación de Sistemas de Gestión de la Calidad. Auditorias de Calidad. Formación de Auditores. Procedimientos Gobernadores del Sistema de Gestión de la Calidad. Generación de Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Mejora continua.

Escuelas Secundarias Técnicas con SGC 1, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17 23, 24, 25, 27, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 38, 40, 41, 43, 44, 49, 50, 52, 54, 55, 56, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 71, 72, 74, 75, 76, 80, 86, 87, 89, 90, 91, 99, 101, 104, 107, 108, 110, 111, 113, 114, 115, 116, 119 y, Departamento de Control Escolar.

Indicadores e impacto Se ha logrado involucrar anualmente, a los padres de familia de cada plantel, participando mediante Encuestas de opinión. 70,388 alumnos y sus padres Para proporcionar un servicio integral y oportuno en el momento de ser requerido, tratando de incrementar su satisfacción e impactando el servicio que prestan estos planteles. Nuestras metas: elevar la calidad del servicio por encima del 85% en los procesos de control escolar y disminuir el producto no conforme a un 4%.

Auditorias al Sistema de Gestión de la Calidad de la DGEST Las auditorias al sistema de gestión de la calidad de la DGEST se realizan a los planteles que cuentan con SGC- DGEST, como mínimo una al año: Las auditorias internas o de primera parte han sido, a partir de 2006: - aproximadamente 340 y fueron realizadas por el equipo de auditores líder, internos y en entrenamiento con que cuenta la DGEST.

Operación del Sistema de Gestión de la Calidad en DGEST La asesoría es continua, tanto para planteles como para oficinas centrales. La asesoría y sensibilización al personal se realiza de manera presencial, según se requiera con la finalidad de reforzar y fortalecer el SGC- DGEST. Se da seguimiento al SGC y se realizan acciones para consolidar el equipo de auditoria al capacitar y actualizar continuamente.

Prácticas Innovadoras Prácticas exitosas Este programa que tenia como finalidad reconocer el trabajo de planteles y unidades administrativas que mediante algún proyecto han efectuado mejoras a la gestión. Se participó en cuatro convocatorias con 55 Proyectos de los cuales 4 obtuvieron reconocimiento, 35 trabajos enviados por planteles y 20 por oficinas centrales. En 3 ocasiones se participó con evaluadores, además internamente se desarrolló una estrategia para la elaboración y documentación de las Prácticas Innovadoras.

Prácticas Innovadoras

Prácticas exitosas Intercambios de experiencias exitosas 2003, San Luis Potosí, S.L.P. 2004, Acapulco, Gro. Participación en Ferias y Exposiciones Worldidac (World Trade Center)

2008 2009 2010 Aplicaciones alternativas de las TIC s en educación