PRÁCTICA Nº 5. Hipermetropía, parte 1: zona de visión nítida para un ojo hipermétrope

Documentos relacionados
PRÁCTICA Nº 6. Hipermetropía, parte 2: neutralización óptica de un ojo hipermétrope

PRÁCTICAS DE ÓPTICA VISUAL I ASTIGMATISMO, PARTE 2, curso PRÁCTICA Nº 8. Astigmatismo, parte 2: Visión del ojo astígmata sin neutralizar

TEMA 4: ACOMODACIÓN Y PRESBICIA

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

Tema 4B. Inecuaciones

Ejemplo: En este ejemplo veremos cómo podemos utilizar un coaxial slotted line para calcular la impedancia de carga Z L.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

LECTURA 02: DISTRIBUCIÓN NORMAL (PARTE II) CALCULO INVERSO EN LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR. ESTANDARIZACIÓN.

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA QUE UTILICE LA LLAMADA AL SISTEMA

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

Método Lúmen. Procedimiento:

SITUACIONES DONDE SE USA FUNCIÓN LINEAL I

Sesiones 2-3: Transformación de datos

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Cálculo del presupuesto de potencia para enlace inalámbrico punto a punto.

Sistemas Electrónicos y Automáticos

, si X toma valores muy grandes positivos, f(x) se va aproximando a l. o., si X toma valores muy grandes negativos, f(x) se va aproximando a l.

1.1. Qué entiende por el concepto de generalización de una red neuronal artificial?

TEMA 4: OPTICA. Ojo normal! 4.4 El ojo como sistema óptico Características del ojo normal (emétrope): Córnea: parte protuberante del ojo

Guía rápida de la Oficina Virtual

/07/2008. Descripción: Conceptos básicos. Objetivos:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA GENERAL II SOLUCIÓN

cx + d k; ax 2 + bx + c 0&a 1 x 2 + b 1 x + c 1 a 2 x 2 + b 2 x + c 2, con a 1 a 2

Nueva Actualización: Manual de nuevas funciones incluidas en la versión actualizada

CRISTALOFÍSICA TEMA 15 PROPIEDADES ÓPTICAS EL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

E = dw. cuya unidad de medida es el volt. Figura 1:

COMERZZIA. Manual de Usuario TIENDA VIRTUAL MP SISTEMAS

Pack Comercio Electrónico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

OPERACIONES CON MATRICES

USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ESTEREOSCOPIO

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

Sistemas de Información. Diciembre de 2013

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

LENGUAJES DE PROGRAMACION INFORMATICOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 2. Presentación general del software.

Ejercicios de Diferenciabilidad

VERIFICACIÓN DE REGISTROS DNS

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

Modelo de Garantía Antifraude

CAPITULO 14. NIVEL DE RED: PROTOCOLO DE INTERNET (IP)

Nomenclatura R y S. Identificación de isómeros R o S.

Perspectiva de Alto Nivel del Funcionamiento y de las interconexiones del computador

o o α = + α = + α = α =

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN REAL

Importación de facturas desde Excel

PROGRAMA FORMATIVO AvANZA

LA DURACIÓN ES: 1 Hora y 30 Minutos

LA RECTA INTRODUCCIÓN.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LÍNEA TELE2 INTERNET Manual de instalación

Software para mejorar la adaptación al puesto de trabajo de las personas con discapacidad intelectual GUÍA RÁPIDA

USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO

Práctica 5: El telemicroscopio

I.E.S. JEREZ Y CABALLERO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA CURSO 2011/2012 LAS MÁQUINAS SIMPLES (3º E.S.O.)

Función Pago y Cuadro de Amortización

Expresa algebraicamente relaciones funcionales en las que unas magnitudes varían en función de otras.

CENTRAL VIRTUAL IPLAN

Capitulo III ESTIRADO DE ALAMBRES Y BARRAS

INVESTIGACIÓN 3: MODELO DEL OJO HUMANO

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE REPULSIÓN ELECTROMAGNÉTICA

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

Eurowin 8.0 SQL. Manual de EW-LOG. Revisión de incidencias

1º CC.SS. Resumen tema 10. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. La binomial.

Sistemas de numeración

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso Salamanca, 16-XI Trabajo realizado por:

Web Biblioteca Complutense 2006: Manual del Gestor de Contenidos. Versión 1.1. Mayo 2006

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI

V d o. Electrónica Analógica II Parte 3 Slew Rate (razón o velocidad de cambio)

6.2. SUSTITUCIÓN FUNCIONAL: REFUERZO IPE 2T

DEBEN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS REPERCUTIR EL IVA A LOS USUARIOS DE SUS ACTIVIDADES E INSTALACIONES?

CALCULADORA KERO KET021

Uso básico de la calculadora en línea Wiris

Guía de integración del módulo de Redsys en WooCommerce

Figura 6.1 Sistema de flujo con atraso por transporte

Física General 1 M O V I M I E N T O D E U N H O M B R E B A L A. Ronit Kremer, Noelia Pacheco.

Implantación de un Sistema de Información Contable en una PYME. Automatización de tareas.

de Emisor y Colector para finalmente obtener de ellas el Modelo Ebers Moll del transistor.

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Arva, sonda, pala ARVA:

MANUAL DE USUARIO MODELO WEB DESPACHO IDEAL - MODO SIMULACIÓN

ENFRIADOR DE BEBIDAS CALIENTES

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

CAPITULO 3. DATOS Y SEÑALES

Procesos de Fabricación II. Guía 7 y 8 1 PROCESOS DE FABRICACIÓN II

CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA. TEMA 3 SIMETRÍA y REDES

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites.

123= ~ ... Figura 1.2

Práctica 4 CONTRASTE DE HIPÓTESIS AMPLIACIÓN DE ESTADÍSTICA

Para instalar Hoteldruid, utilizaremos easyphp, cuya instalación ya se ha descrita en el vídeo de instalación de FacturaScripts

Guia básica para la presentación y cobro de siniestros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA FÍSICA MECÁNICA MÓDULO #2: FUNDAMENTOS SOBRE VECTORES

Tema 1 TEMA 8: ASTIGMATISMO OCULAR

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA

DFD de mi Sistema de Información

Transcripción:

Departament de Óptica, Farmaclgía y Anatmía PRÁCTICAS DE ÓPTICA VISUAL I HIPERMETROPÍA, PARTE 1, curs 2011-12 PRÁCTICA Nº 5 Hipermetrpía, parte 1: zna de visión nítida para un j hipermétrpe OBJETIVO: Usand un mdel de j reducid sbre banc óptic, y cn un valr cncret de amplitud de acmdación, determinar la zna de visión nítida para ds cass extrems de hipermetrpía: puramente refractiva, y, puramente axial. MATERIAL NECESARIO: - Banc óptic cn sprtes; - Fuente luminsa; - Objet; - Pantalla; - Cinta métrica; - Lentes de caja de prueba de +7, +5, +4, +2 y +1.5 diptrías; - Sistema de climación frmad pr una lente de f = 25 cm. 5.1

FUNDAMENTO TEÓRICO: La hipermetrpía es una ametrpía esférica que se caracteriza prque el fc imagen ttal (F c ) del j queda pr detrás de la retina, cn l que el valr de la refracción es psitiv, es decir, que R > 0. Est implica que el punt remt del hipermétrpe es virtual y está situad pr detrás del j (Figura 1). La hipermetrpía puede dividirse de manera general en: a) Hipermetrpía refractiva: La ametrpía es debida a que la ptencia de ls diptris culares es menr que la del j emétrpe patrón. b) Hipermetrpía axial: La ametrpía es debida a que la lngitud axial es menr que la del j emétrpe patrón. Esta variación de la lngitud axial viene dada pr la ecuación ' n' R FcRet x' (1) P ( R P ) c c, dnde: x es el increment de lngitud cular respect el valr de referencia n es el índice del espaci imagen R es la refracción, y P c es la ptencia del j. A pesar de esta clasificación, las ametrpías (en este cas, las hipermetrpías) suelen tener casi siempre cmpnente axial y cmpnente refractiva, es decir, que l que da lugar a la existencia de una ametrpía es un desequilibri entre la lngitud y la ptencia del j: 1 1 R n' P Pc x' x' (2) 5.2

EMÉTROPE HIPERMÉTROPE REFRACTIVO HIPERMÉTROPE AXIAL x Figura 1: Esquemas de ls tips básics de hipermetrpía: puramente refractiva, y, puramente axial. La amplitud de acmdación de un hipermétrpe y un emétrpe de la misma edad n tienen prqué ser distintas, puest que la prpiedad de acmdar está relacinada cn la capacidad fisilógica del cristalin para variar su ptencia, y est es independiente de la ametrpía. Sin embarg, aunque ambs tengan igual amplitud de acmdación (Am), sí que es distint el recrrid de acmdación, es decir, la zna de visión nítida (ZVN) cmprendida entre el punt remt y el punt próxim. Es decir, si la psición bjet x [pr, pp] A [0, Am], el bjet se verá nítid. Para el cálcul de pr y pp, utilizarems la ecuación: Así, para el j emétrpe, tenems que: Para el j emétrpe: Am = R - P R = 0 pr = (infinit) PP = -Am 1 pp (3) Am Recrrid de acmdación (ZVN emétrpe): desde el infinit hasta el pp. Mientras que, para el j hipermétrpe, sea de rigen puramente refractiv axial, mixt, tenems que: 5.3

Para el j hipermétrpe: Am = R - PP R > 0 1 pr R PP = R - Am 1 pp R Am (4) Recrrid de acmdación (ZVN hipermétrpe): desde el pr (virtual, detrás del j) y el desde pp (real, pr delante del j) hasta -. En ambs cass, tant para el punt remt (pr) cm para el punt próxim (pp), se cumplirán las siguientes ecuacines: X X ' Ret ' Ret R P PP P *, siend P * P Am (5) REALIZACIÓN PRÁCTICA: Recrdand anterirmente el bjetiv de esta sesión práctica, vams a cntinuación a familiarizarns cn la cnstrucción de un mdel de j reducid en banc óptic, y cnferirle prpiedades de j emétrpe, para a cntinuación simular que se cnvierte en j hipermétrpe, ya sea puramente refractiv axial, y que, cn una amplitud de acmdación determinada, estudiams la zna de visión nítida para cada cas de hipermetrpía, siempre sin aplicar la neutralización óptica (para la 2ª parte). Fase 1: Mntaje del j emétrpe sbre banc óptic El mdel de j patrón que cnstruirems para esta experiencia está frmad pr una lente cnvergente, que simula el efect de córnea y cristalin (j reducid), y una pantalla que sustituye a la retina (Figura 2). 5.4

OJO TEÓRICO Córnea + Cristalin Pantalla Figura 2: Esquema del j reducid esquemátic. En primer lugar, cnstruirems un j emétrpe cn la lente de + 7 D. Esta lente simulará el efect de la córnea y el cristalin n acmdad. Una vez calculada la lngitud axial de este j, la pantalla que representa a la retina debe situarse en la psición crrespndiente. En este cas n es cnveniente que la pantalla esté pegada al extrem del banc óptic, sin que quede un interval de recrrid que se utilizará en apartads psterires. Para btener la medida del punt remt de este j cnsiderams que un j enfca nítidamente sbre la retina ls bjets situads en su punt remt. Para pder determinar seguidamente el pp, debems simular que el j está acmdand al máxim clcand la lente de +4 D (que representa la amplitud de acmdación) junt a la de +7 D. Pr tant tendrems un j emétrpe que acmda 4 D. La medida de su pp la btendrems desplazand el bjet acercándl al j hasta que se vea su imagen nítida sbre la pantalla. NOTA: Realizarems ds medidas en el siguiente rden: 1- acercand el bjet al j hasta la primera psición en que ns parece enfcad sbre la pantalla y 2- pegams el bjet al j y ahra alejams hasta la primera psición en que ns parece enfcad. El punt medi crrespnde a la media de estas ds medidas. TAREAS A REALIZAR Y ENTREGAR (ver hja de resultads al final): Valres experimentales de pr y pp; Esquema de la zna de visión nítida experimental (ZVN) de este j esquemátic, que viene dada pr el interval [pr, pp]. 5.5

Cmprbación de ls valres teórics de pr y pp cn la ecuación 3. Cmpara la ZVN teórica cn la ZVN experimental. Fase 2: Mntaje del j hipermétrpe refractiv sbre banc óptic Sustituirems la lente de + 7 D pr la de + 5 D, y apreciarems cóm la imagen del bjet que está en el infinit se ha vuelt brrsa. En estas circunstancias, habrems cnstruid un j cn hipermetrpía refractiva (j cn la misma lngitud axial que el emétrpe, per cn distinta ptencia: R = P - P c ). Cn una hja de papel se puede cmprbar que ahra la imagen del bjet situad en el infinit se frma pr detrás de la psición anterir (detrás de la retina), l que crrbra el hech de que un j hipermétrpe fcaliza ls rays prcedentes del infinit pr detrás de la retina. En este cas, cmenzarems el prces buscand el punt próxim sin neutralizar (pp), pr l que añadirems la lente crrespndiente a la amplitud de acmdación (+ 4 D), y cntinuarems acercand el bjet hasta que btengams una imagen nítida. El punt remt del j hipermétrpe sin neutralizar (pr), n se puede encntrar fácilmente, puest que es virtual. Para pder btener el punt remt virtual sin neutralizar, vams primer a neutralizar la hipermetrpía cn V = 0, l cual significa que la R = P LN = P 0 - P c. Pr el principi de neutralización, el plan fcal imagen de la lente neutralizadra debe cincidir cn el punt remt del j. De este md, el prces que seguirems es el siguiente: Neutralizarems la ametrpía situand pegad al j la lente P LN = + 2 D. Una vez cmprbada que la imagen vuelve a ser nítida cn el bjet en el infinit, eliminarems la lente que simula el j (P c ) y buscarems el punt en que btengams una imagen nítida desplazand la pantalla hacia atrás. Ese será el fc de la lente neutralizadra y, según el principi de neutralización de las ametrpías, deberá cincidir cn el punt remt (pr) del j hipermétrpe (Figura 3). 5.6

COLIMADORA LENTE NEUTRALIZADORA pr F LC F L f L Pantalla Figura 3: Determinación del punt remt del j esquemátic hipermétrpe refractiv. TAREAS A REALIZAR Y ENTREGAR (ver hja de resultads al final): Cuál es el valr de R? Determina el valr experimental para el hipermétrpe refractiv de pr y pp y a cntinuación representa la ZVN crrespndiente. Determina el valr teóric de pr y pp para el hipermétrpe refractiv a partir de las ecuacines 2 y 4. Fase 3: Mntaje del j hipermétrpe axial sbre banc óptic Para diseñar un j hipermétrpe axial, es decir, cn la misma ptencia que el emétrpe per distinta lngitud, clcarems el bjet en el punt próxim btenid en la hipermetrpía refractiva sin neutralizar, sustituirems la lente de +5 D pr la de +7 D, manteniend la lente Am de +4 D, y desplazarems la pantalla hasta btener una imagen nítida. De esta frma, tendrems una hipermetrpía axial del mism valr dióptric que la hipermetrpía refractiva anterir puest que el punt remt es el mism para ambs cass. A partir de aquí, pdríams realizar ls misms pass que cn el hipermétrpe refractiv: búsqueda del punt remt, etc, per n vams a repetir ese cnjunt de medidas, sól vams a btener el valr del alargamient cular. TAREAS A REALIZAR Y ENTREGAR (ver hja de resultads al final): Determina el valr experimental de la variación de la lngitud axial ( x ). Cmpara este resultad cn el que se btiene a partir del valr teóric (ecuación 1) 5.7

DEBATE 1) Qué aspects te han parecid más cmplicads a la hra de mntar el j hipermétrpe esquemátic? 2) Qué sucede cn el interval de visión nítida a medida que aumenta la hipermetrpía? Predice y representa gráficamente varis cass de ZVN sin neutralizar cmbinand R = +3 D y +5 D, cn Am = 10 (jven), 4 D (adult) y 1.5 D (viej). 3) Calcula y representa gráficamente el increment de alargamient del j hipermétrpe (F c Ret) en mm para una ptencia de 60 D y varis cass de refracción: desde 0 a +10 D, cn pass de +1 D. Qué tip de representación de dats btenems? Una recta una curva? Justifica la respuesta. 4) Cn ls dats de referencia del j emétrpe esquemátic de esta sesión, calcula las cmpnentes axial (R ax ) y refractiva (R ref ), y la refracción ttal R, de un j hipermetrpe esquemátic cmpuest pr una lente P c = 6 D y la lngitud cular l ax = 12 cm. Cuál sería su zna de visión nítida sin neutralizar? 5.8

HOJA DE RESULTADOS A ENTREGAR NOMBRES:......... GRUPO: DIA: HORA: REPRESENTA SIEMPRE LOS DATOS EXPERIMENTALES. Fase 1: mntaje del j emétrpe sbre banc óptic pp (cm) pr (cm) Experimental Teóric Pantalla = Ret Fase 2: simulación del j hipermétrpe puramente refractiv, R = pp (cm) pr (cm) Experimental Teóric Pantalla = Ret Fase 3: simulación del j hipermétrpe puramente axial, R = y x = 5.9