Apuntes de Economía. Dirección General de Estudios COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PERDIDA DE SEÑORIAJE EN ECUADOR. Apuntes de Economía N o 11



Documentos relacionados
Metodología de cálculo del diferencial base

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

MACROECONOMIA II. Grado Economía

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Foundations of Financial Management Page 1

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t (a) Total C(a) FBK Export (a)

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

3 Aplicaciones de primer orden

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

3. Matrices y álgebra matricial

4.7. Integración de Word y Excel

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Tema 1: La autofinanciación

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

Unidades Vinculadas al PBI:

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Funciones exponenciales y logarítmicas

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Modelo de regresión lineal simple

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Sus experiencias con el cáncer

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Notas Técnicas Dirección de Investigaciones Económicas

ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO POR CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS DE SEGUROS

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Tema 5 El Transistor MOS

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición Pacífico Huamán Soto

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Construcción de señales usando escalones y rampas

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones

Money demand in an open economy: the case of Peru

DOCUMENTO DE TRABAJO. Evaluación de la Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica: Un Enfoque Estocástico. Karol Fernández Delgado.

Transcripción:

Apunes de Economía Dirección General de Esudios COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PERDIDA DE SEÑORIAJE EN ECUADOR Apunes de Economía N o 11 Elaborado por: Marco Baquero Laorre Marzo, 2000 Resumen Se esima que para el Ecuador, según los cálculos efecuados, el coso oal asociado de perder la capacidad de emiir dinero, esá en alrededor de USD897 millones de dólares (6.2% del PIB). En compensación a esa pérdida, el beneficio que obendría el Ecuador, al ser calificado favorablemene para comparirlo con Esados Unidos y, suponiendo que ese ransfiera el 100% del incremeno del señoriaje produco de la dolarización en Ecuador, asciende a an solo el 0.19% del PIB (USD26.8 millones de dólares anuales a perpeuidad). Sin embargo, ese flujo permiiría acceder a un ciero mono de crédio colaeralizado que, dependiendo de la asa de inerés conracual, esaría enre USD298 y USD383 millones de dólares; dichos recursos podrían ser uilizados, por ejemplo, para hacer frene a evenuales crisis financieras o choques exógenos adversos. En caso de que la propuesa del Join Economic Commiee (Jec), para comparir el señoriaje con los países que decidan dolarizar sus economías, sea converida en ley por el Senado noreamericano, las posibilidades de negociación del Ecuador para beneficiarse a ravés del señoriaje serían mínimas. En efeco, odo país inmerso denro del proceso de dolarización y que además haya sido calificado posiivamene por el gobierno noreamericano para recibir las ransferencias de señoriaje, debería acepar odos los érminos de referencia de la propuesa de negociación. Economisa de la Dirección de Invesigaciones Económicas del Banco Cenral del Ecuador. El auor agradece los comenarios y sugerencias recibidos por los varios asisenes al aller realizado sobre ese ema; en especial a Francisco Hidalgo, Julio Oleas, Pablo Samaniego, Salvador Marconi, Gabriela Fernandez y Armando Jijón. Los comenarios a ese número de Apunes de Economía pueden ser enviados a mbaquero@uio.bce.fin.ec. Las opiniones veridas en ese documeno son del auor y no compromeen la políica oficial del Banco Cenral del Ecuador. Banco Cenral del Ecuador, 2000. 1

Indice 1. INTRODUCCION... 3 2. CUANTIFICACION DEL SEÑORIAJE... 4 3. PROPUESTA NORTEAMERICANA PARA COMPARTIR SEÑORIAJE... 9 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES... 11 5. BIBLIOGRAFIA... 13 Absrac If Ecuador dollarizes, he cos of losing seignorage, according o our esimaions, amouns o USD897 millions of dollars (6.2% of GDP). Whereas, he benefi ha Ecuador could gain if he counry qualifies o share seignorage wih US, and supposing ha Ecuador will receive a ransfer of 100% from he U.S. governmen will be only 0.19% of Ecuadorian GDP (USD26.8 millions dollars). However, wih his assignmen, he oal of collaeralized credi ha i migh be possible o obain, will be beween USD298 and USD383 millions of dollars, depending on he ineres rae. These resources could be used, for example, o manage evenually financial crises and negaive exogenous shocks. Neverheless, if he Join Economic Commiee (Jec) proposal o share seignorage wih counries ha decide o dollarize became a Law, he Ecuadorian possibiliies for negoiaion of he seignorage-ransfers, will be minimum because a counry ha is posiively qualified by he US o share par of heir seignorage, will have o accep all he precondiions of such proposal. 2

MEDICION DEL SEÑORIAJE Y ALTERNATIVAS PARA COMPARTIR EL SEÑORIAJE CON ESTADOS UNIDOS Meeing he crieria [for qualifying o share seignorage wih U.S.] will no give a counry a righ o seignorage from dollarizaion: seignorage will be a gif of he U.S. governmen, no an enilemen. Join Economic Commiee Saff Repor (JEC), Senado de los Esados Unidos, Senador Connie Mack. 1. INTRODUCCION Al aplicar un sisema de dolarización, se dejan de percibir los ingresos por concepo del señoriaje, es decir, los ingresos derivados de la capacidad de emiir dinero. Sin embargo, bajo el nuevo esquema moneario, el Banco Cenral del Ecuador, manendría la función de emiir moneda fraccionaria la cual consiuiría una fuene de ingresos por concepo de señoriaje. La poesad del Esado de emiir dinero, a ravés del Banco Cenral, la cual iene un coso de impresión muy bajo, genera una fuene de ingresos que pueden ser uilizados, por ejemplo, para comprar acivos: bonos del gobierno, acivos exernos que ganan inereses (foreign currency reserves), carera de crédio del sisema bancario, compra de bienes y servicios, ec. La propuesa del senador Connie Mack señala que el porcenaje que los Esados Unidos cedería por concepo de ransferencias de señoriaje al país que implana el uso del dólar de forma oficial, sería del 100% del incremeno del señoriaje de Esados Unidos producido por canjear la base monearia domésica por dólares; lo cual podría abrir posibilidades para acceder y negociar los mecanismos para comparir los monos ransferidos de señoriaje. La posibilidad de negociar un asuno de ese ipo, surgirá una vez que el gobierno noreamericano compruebe que las políicas de dolarización en Ecuador se esán llevando adelane de manera seria, lo cual puede implicar que las negociaciones se inicien a parir del 2.001, porque a parir de enero de ese año esaría erminado el proceso de canje de sucres por dólares, de acuerdo a los alcances hechos a la Ley de Transformación Económica y, por lo ano, se podría ener una medición exaca del mono de sucres que fue canjeado por dólares. El propósio de ese documeno es analizar las opciones que iene el país en érminos de recuperar una pare o odo el señoriaje perdido por el cambio en el esquema moneario. A fin de cumplir con dicho propósio, en la segunda pare se presenan algunas mediciones de los monos de señoriaje que perdería el Ecuador, produco de la 3

aplicación del esquema de dolarización. En la ercera sección se hace una revisión de las caracerísicas principales de la propuesa del senador noreamericano Connie Mack a ravés del Join Economic Commiee (JEC), para comparir el señoriaje con los países que decidan decrear la dolarización oficial de sus economías. Finalmene en el ercer capíulo consan las conclusiones y recomendaciones. 2. CUANTIFICACION DEL SEÑORIAJE 1. Los cosos de perder la capacidad de señoriaje son dos: un coso sock inmediao y un coso en flujo 1. El primero es el coso de reirar el dinero en circulación denominado en moneda domésica (i.e., base monearia) y cambiarlo por dólares, devolviendo así al público, el señoriaje acumulado a ravés del iempo. Bajo ese concepo, el sock del señoriaje perdido por el Banco Cenral, sería equivalene al sock de reservas inernacionales que serían necesarias para canjear odos los pasivos del Banco Cenral. Si se considera que el canje de sucres por dólares, es únicamene por base monearia, a diciembre de 1999 ese coso ascendería, a usd536.4 millones de dólares, equivalene a 3.7% del PIB de Ecuador de 1999. El segundo coso es la renuncia a los ingresos de señoriaje derivados de imprimir dinero con el objeivo de saisfacer los incremenos de la demanda de dinero en el iempo. Para el Ecuador, el incremeno de los saldos reales de base monearia durane el período 1991-1998 muesran un valor promedio de 2.51% del PIB 2 (usd360.6 millones de dólares). Es decir que el coso de la pérdida del señoriaje, alcanzaría un valor de 6.2% del PIB (usd897 millones de dólares). 2. Ora manera de medir el señoriaje que pierde el país que dolariza es, de acuerdo a la definición radicional de señoriaje 3, es decir, a parir del poder adquisiivo del dinero que emie el Banco Cenral (i.e., base monearia) durane un período dado, es decir: SE B B = TC PIB 1 1 (1) Muliplicando y dividiendo odo por B, se obiene finalmene: SE ^ B B = B + ^ 1 TC 1 PIB (2) donde: B = sock de base monearia del período 1 2 3 Fischer (1982): Seignorage and he Case for a Naional Currency, Journal of Políical Economy, Vol. 90. No se consideró el año 1999, por ser un año en donde el crecimieno de los agregados monearios fue deerminado por el crecimieno inusual de la emisión monearia, ocasionado por l a la crisis bancaria. Sachs y Larrain, 1989. página 333. 4

Bˆ = asa de crecimieno anual de la base del período TC = Tipo de cambio nominal del período PIB = produco inerno bruo, en dólares, del período En la Tabla N.1 se presenan los resulados para el Ecuador durane la década de los 90 s, obenidos al aplicar la ecuación (2): Tabla No. 1 INGRESOS POR SEÑORIAJE AÑO mill. de US$ % del PIB 1991 178,466 1.5 1992 232,820 1.87% 1993 217,215 1.49% 1994 106,408 0.63% 1995 189,306 1.0 1996 178,968 0.93% 1997 218,375 1.11% 1998 243,236 1.23% 1999 308,831 2.26% NOTAS: El ipo de cambio nominal corresponde al del mercado inerbancario vena a final de cada año INGRESOS POR SEÑORIAJE AÑO mill. de US$ % del USDPIB 1991 178,466 1.5 1992 232,820 1.87% 1993 217,215 1.49% 1994 106,408 0.63% 1995 189,306 1.0 1996 178,968 0.93% 1997 218,375 1.11% 1998 243,236 1.23% 1999 308,831 2.26% PROMEDIO 208,181 1.3 El ipo de cambio nominal corresponde al del mercado inerbancario vena a final de cada año De acuerdo a la Tabla 1, los ingresos anuales promedio de la década de los 90 s por concepo de señoriaje, como proporción del PIB, asciende al 1.3, equivalenes a USD 208.2 millones de dólares 4. 4 El Join Economic Commiee Saff Repor del mes julio de 1999, muesra que para el Ecuador, el porcenaje de Señoriaje respeco al PIB, durane el período 1991-1997 esaría enre 0.2 y 7.4 por cieno del PIB. FUENTE: Hp://www.senae.gov/ jec/basics.hm. 5

Ora alernaiva, es calcular la ecuación (1), pero, en lugar de uilizar como deflacor al ipo de cambio nominal (TC), se puede uilizar el índice de precios al consumidor (IPC). Los resulados obenidos son los siguienes: Tabla No. 2 INGRESOS POR SEÑORIAJE AÑO mill. de US$ % del PIB Real 1991 384,239 3.33% 1992 460,961 3.71% 1993 415,171 2.86% 1994 200,971 1.19% 1995 390,677 2.17% 1996 381,925 1.99% 1997 432,320 2.19% 1998 514,004 2.61% 1999 1,114,296 8.1 PROMEDIO 477,174 3.13% El ipo de cambio nominal corresponde al del mercado inerbancario vena a final de cada año La pérdida de ingresos por señoriaje promedio anuales de los años 90, aumena a 3.13% del PIB (usd477 millones de dólares). Ese aumeno en lo ingresos de señoriaje en relación al cálculo anerior, se debe al crecimieno inusual del sock de base monearia 5, el cual no fue acompañado por un aumeno similar en el IPC. Sin embargo, considerando el promedio del período 1991-1998, los ingresos por señoriaje ascienden a 2. del PIB (usd397 millones de dólares). 3. Ora definición, es considerar únicamene la pérdida de ingresos por concepo de los inereses que se obendrían de la inversión de la reserva monearia inernacional. Bajo un sisema de dolarización, pare de las reservas inernacionales servirían para canjear el sock de base monearia. Ese concepo se conoce como el señoriaje del Banco Cenral 6 y la forma de cálculo, en valor presene, es: VPS donde: = 1 id 1 + i = 0 (3) i = asa de inerés que rinde la inversión de las reservas inernacionales D = Sock de dinero en circulación (i.e., base monearia) que sería canjeado por las reservas inernacionales. 5 6 Ese comporamieno de la Base Monearia, se relaciona de manera esrecha con la evolución que ha enido el Crédio Neo al Sisema Financiero (CNSF) oorgado por el banco cenral: en efeco, el saldo del CNSF, el cual hisóricamene se ha manenido en niveles negaivos, muesra a parir del mes de sepiembre de 1998 (crisis Filanbanco) un fuere crecimieno; con el consecuene aumeno en velocidad de crecimieno de la base en 1999 y 2000. IMF, Should each counry have is own currency?: The pros and cons of full dollarizaion, Documen of Inernaional Found, november, 1999. 6

De acuerdo a la información de reservas de libre disponibilidad, ésas ascienden a diciembre de 1999 a usd906 millones de dólares 7, las que servirían para canjear los pasivos del Banco Cenral (i.e., base monearia). Suponiendo un rendimieno anual de las reservas inernacionales de y considerando que el sock de base monearia al mes de diciembre de 1999 era de usd536.4 millones de dólares, el flujo anual de señoriaje sería de usd26.8 millones de dólares al año, lo que en érminos del PIB del año 1999 represenaría el 0.186%. Cabe señalar que ese coso flujo de pérdida de ingresos de señoriaje, ocurre en el caso de que el Ecuador no reciba las ransferencias de señoriaje por pare del gobierno noreamericano. Luego del canje de sucres por dólares, exisiría un sobrane de reservas inernacionales de alrededor de usd370 millones de dólares, el cual podría ser uilizado, por ejemplo, para consiuir un fondo de esabilización macroeconómica. Para afinar esa medición, hay que ener en cuena las consideraciones de Uribe y Schmi (1999) 8, quienes sosienen que, definir los ingresos por señoriaje únicamene como los ingresos obenidos por la inversión de las reservas inernacionales, las que serán usadas para canjear la base monearia, es un concepo errado. Esa forma de cálculo del señoriaje no es la adecuada pues supone que el sock de base monearia permanece consane en el iempo, lo cual no es probable que ocurra en un enorno caracerizado por inflación y crecimieno de los saldos reales. Uribe y Schmi muesran cómo, al no considerar esas dos fuenes de crecimieno de la base monearia, se subesima el mono de ingresos por señoriaje. Uilizando esa meodología para el caso ecuaoriano, el mono de señoriaje, ajusado por el crecimieno de los saldos reales e inflación para diciembre de 1999, es de usd42.3 millones de dólares (0.29% del PIB). 4. La fórmula propuesa por el Join Economic Commiee Saff Repor, de abril de 1999, permie presenar disinos escenarios del mono del señoriaje que sería comparido por los Esados Unidos con el país que dolariza. Los resulados enconrados son similares a la propuesa de cálculo del lieral 3. Básicamene el porcenaje del señoriaje que recibiría el país dolarizador, esaría deerminado por la imporancia relaiva de la base monearia domésica, que sería canjeada por dólares, respeco del sock de base monearia de los Esados Unidos. La forma de cálculo de flujo de señoriaje adicional para Esados Unidos es la siguiene: ECU BM USA * SE = ( BM. i COPF ) USA [ SE] BM % (3) donde: 7 8 Fuene: Esadísicas Monearias Uribe M. y Sephanie Scmi Grohé (1999): Dollarizaion and Seignorage: How much is a Sake?, hp://www.econ.upenn.edu/~uribe/seignorage.pdf. 7

= base monearia de Esados Unidos. Se uilizó un valor promedio para el año 2000 de usd580 millones de dólares (Dao esimado por el JEC) COPF = Cosos de adminisración de la base monearia de Esados Unidos, esimados por el JEC en un billón de dólares al año. BM ECUADOR =Base monearia que sería canjeada por dólares (usd536.4 millones de dólares al mes de diciembre de 1999). %SE = facor que mide la proporción del señoriaje que sería comparido enre Esados Unidos y Ecuador. Según la propuesa de negociación de señoriaje hecha por el Senador Connie Mack, ese facor sería igual a uno. Es decir el Gobierno noreamericano, ransfiere el mono oal del incremeno del señoriaje, producido como consecuencia del proceso de dolarización, el cual implica un incremeno de la base monearia noreamericana. i* = asa de inerés inernacional, que según la propuesa para comparir el señoriaje, sería alguna de las asas de inerés correspondienes a los Bonos del Tesoro noreamericano (T-bills). BM USA Los resulados obenidos de la fórmula (3), para el Ecuador se muesran en la Tabla 3, para disinos escenarios del señoriaje comparido (%SE): Tabla No. 3 CALCULO DE LOS FLUJOS ANUALES POR SEÑORIAJE -en dólares- DATOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4 580.000.000.000 580.000.000.000 580.000.000.000 580.000.000.000 Base monearia USA Base monearia de Ecuador canjeada por dólares Base monearia Ecuador/Base monearia USA Tasa inerés inernacional (Treasury bills ineres rae) %SE Cosos de operación de USA 536.409.040 100% 1.000.000 536.409.040 7 1.000.000 536.409.040 50% 1.000.000 536.409.040 2 1.000.000 CONSOLS (PERPETUIDADES) 26.819.527 20.114.645 13.409.764 6.704.882 CONSOLS COMO % DEL PIB DE ECUADOR 0.19% 0.14% 0.09% 0,0 CALCULO DE LOS FLUJOS ANUALES POR SEÑORIAJE -en millones de dólares- DATOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Base monearia USA Base monearia de Ecuador canjeada por dólares Base monearia Ecuador/Base monearia USA Tasa inerés inernacional (Treasury bills ineres rae) %SE Cosos de operación de USA 580.000 536 100% 1 580.000 536 7 1 580.000 536 CONSOLS (PERPETUIDADES) 26.8 20.1 13.4 CONSOLS COMO % DEL PIB DE ECUADOR 0.19% 0.14% 0.09% 50% 1 8

El flujo anual que el Ecuador recibiría en concepo de rasferencias por señoriaje (los denominados Consols o perpeuidades), por pare de Esados Unidos y, según los disinos escenarios, esaría comprendido enre 26.8 y 6.7 millones de dólares, dependiendo de la paricipación del señoriaje que se decida enregar al Ecuador. 3. PROPUESTA NORTEAMERICANA PARA COMPARTIR SEÑORIAJE La propuesa presenada por el Senador noreamericano Connie Mack 9, consise fundamenalmene en una ofera de negociación de Esados Unidos para deerminar cómo se calcularía y compariría el señoriaje con los países que decidan dolarizar sus economías. El conenido de la propuesa considera diversos aspecos relacionados con la reparición del señoriaje. Enre los aspecos de mayor inerés para el Ecuador esán: (i) los crierios para cerificar que el país que dolariza es un candidao idóneo para comparir el señoriaje; (ii) definición de la base sobre la que los Esados Unidos comparirá el señoriaje; (iii) porcenaje del señoriaje que sería ransferido por Esados Unidos al país que dolariza; (iv) la asa de inerés que pagaría el señoriaje; (v) fórmulas para calcular los monos de señoriaje ocasionados por el proceso de dolarización. Para que el país que dolariza obenga de Esados Unidos la cerificación que le acredie a comparir el señoriaje, el requisio fundamenal es que el país dolarizador asegure al Gobierno noreamericano que la moneda de uso común es el dólar. Eso implica además que, enre los crierios de ipo económico, el Banco Cenral del Ecuador se compromeería a desruir la maquina para imprimir billees y monedas sucres. El mecanismo para asegurar que la moneda nacional dejaría de ser la moneda de curso legal sería a ravés del reiro de base monearia denominada en moneda domésica y canjeada por dólares. Para efecuar ese canje sucres por dólares, el Ecuador, a su vez, deberá enregar a Esados Unidos, un mono de acivos noreamericanos (i.e., pare de la reserva inernacional se podría converir en íulos noreamericanos, por ejemplo, T- Bills)) equivalene al sock de base monearia por canjear (US$536.4 millones de dólares). Una vez que el país reciba la cerificación que lo califica favorablemene para comparir los flujos de señoriaje, ese se compromeería, en dicha cerificación, a acepar y respear odas las disposiciones que consiuyen la propuesa de negociación de Esados Unidos; eso es: acepar que el Banco de la Reserva Federal (Fed) no hará las funciones de presamisa de úlima insancia del sisema financiero del país. Que el Fed será independiene en la ejecución de su políica monearia y, en general, el país inmerso denro de ese proceso, se compromeería a acepar odos los érminos de referencia de la propuesa de negociación hecha por el JEC. En el documeno propuesa del JEC se define claramene que, la base sobre la que se calcularían las ransferencias de señoriaje serán iguales al mono de moneda domésica 9 Mack Connie (1999, April), Encouraging Official Dollarizaion in Emerging Markes, Join Economic Commiee Saff Repor, Unied Saes Senae. Publicado en hp://www.senae.gov/ jec/dollarizaion.hm. 9

que se decida canjear por dólares billees. En paricular, el canje podría hacerse a cambio del sock de billees y monedas en circulación o, del sock de base monearia domésica. El echo máximo sobre el cual el Gobierno de Esados Unidos esaría dispueso a comparir señoriaje sería hasa el oal de base monearia, es decir, en el caso ecuaoriano ese echo sería de US$536.4 millones de dólares. En relación con el ema de cuáno sería el porcenaje que los Esados Unidos ransferiría por concepo de señoriaje al país dolarizador, la propuesa señala que, el mono de esa ransferencia sería por el oal en el incremeno del señoriaje producido por canjear la base monearia domésica por dólares. Ese sisema de ransferencia, podría consiuirse en un incenivo para que el país rae de canjear un concepo amplio de base monearia, y así incremenar las ransferencias de señoriaje. Sin embargo esa posibilidad de hacer aumenos de úlimo minuo en la base monearia domésica es considerada en la propuesa, por lo cual no sería facible para el país que dolariza. En la definición de cuál sería la asa de inerés uilizada para realizar las ransferencias de señoriaje, la propuesa del senador Connie Mack es simple: si las ransferencias del señoriaje se realizan rimesralmene, enonces, la asa de inerés a uilizar sería, por ejemplo, aquella que se aplica a algún Bono del Tesoro con un plazo de 90 días (i.e., T- Bills). Por úlimo, vale señalar dos aspecos considerados en la propuesa del JEC: (i) Cuando el país que dolariza, no dispone de suficienes reservas inernacionales para efecuar el canje por el dinero domésico en circulación, el Gobierno noreamericano podría exender un présamo por un mono que permia cubrir el falane. El pago de ese présamo se lo haría con una pare del de las ransferencias de señoriaje hechas por Esados Unidos al país en cuesión 10. (ii) Ora posibilidad considerada es la que iene que ver con la propuesa de Calvo (1999) 11, la cual consise en que, las ransferencias de señoriaje (Consols), pueden ser uilizadas como colaeral para obener crédios (coningenes), los que permiirán enfrenar evenuales crisis financieras. Ese crédio colaeral, puede ser conraado, con presamisas inernacionales que esén dispuesos a acepar como colaeral, las ransferencias de señoriaje. En ese caso, la función del Gobierno noreamericano, será únicamene la de efecuar, previa auorización del país dolarizador, el depósio del flujo de señoriaje, en las cuenas del presamisa. La segunda alernaiva de esa modalidad de crédios colaerales, es que el Tesoro de los Esados Unidos ambién podrá hacer un crédio de ese ipo a ravés del denominado Fondo de Esabilización Cambiaria (Exchange Sabilizaion Fund). En la Tabla N.4 se presenan los cálculos, de acuerdo a disinos escenarios, del mono del crédio colaeral que el Ecuador podría obener, en base al los resulados de los monos de ransferencias de señoriaje obenidos en la Tabla 3. Para calcular los monos 10 11 Para mayores dealles écnicos véase: Join Economic Commiee Saff Repor, April, 1999, Unied Saes Senae. Publicado en hp://www.senae.gov/ jec/dollarizaion.hm, página 21. hp://www.bsos.umd.edu/econ/ciecpn4.pdf. 10

de los crédios se rabajó con asas de inerés anuales acivas de 7, 8 y 9 por cieno. Por ejemplo, si los Esados Unidos decide comparir el 100% del señoriaje, el mono de la ransferencia a perpeuidad sería de usd26.8 millones de dólares, lo cual implica que el mono del crédio colaeralizado que podría recibir Ecuador sería, dependiendo de la asa de inerés conracual (ver Tabla N.4), de enre usd383 y usd298 millones de dólares. Tabla No. 4 CREDITOS COLATERALES SEGÚN EL MONTO DE LAS TRANSFERENCIAS DE SEÑORIAJE TASA DE INTERÉS DEL CRÉDITO 26,819,527 20,114,645 13,409,764 6,704,882 7% 383,136,102 287,352,077 191,568,051 95,784,026 8% 335,244,089 251,433,067 167,622,045 83,811,022 9% 297,994,746 223,496,060 148,997,373 74,498,687 METODOLOGIA: JOINT ECONOMIC COMMITTEE STAFF REPORT, APRIL 1999 Y CALVO, 1999 La propuesa de Barro (1999) 12, sobre el ema de la disribución del señoriaje enre el país que adopa el dólar y los Esados Unidos, propone un mecanismo por una sola vez, en lugar de que el Fed haga ransferencias a perpeuidad. El mecanismo consise simplemene en que la Reserva Federal, haga una ransferencia por una sola vez, igual al valor presene del flujo de esas ransferencias. A manera de ejemplo, si el Fed en lugar de enregar perpeuidades anuales por un valor de US$26.8 millones de dólares (ver Tabla 3), ese debería hacer un pago por una sola vez de US$536 millones de dólares. 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES El coso de anular la capacidad de hacer señoriaje, implica, según los cálculos efecuados, una pérdida esimada en usd897 millones de dólares (6.2% del PIB). En compensación, a esa pérdida, el beneficio en érminos de señoriaje que obendría el Ecuador al ser calificado favorablemene para comparir el señoriaje con Esados Unidos y, suponiendo que ese ransfiera el 100% del incremeno del señoriaje produco de la dolarización en Ecuador, asciende a an solo el 0.19% del PIB (usd26.8 millones de dólares). Sin embargo con ese flujo el Ecuador recibiría el mono del crédio colaeralizado, que podría variar, dependiendo de la asa de inerés conracual, enre US$383 y US$298 millones de dólares; los que podrían ser uilizados para hacer frene a evenuales crisis financieras. La posibilidad de negociar la disribución de los ingresos por señoriaje enre Ecuador y Esados Unidos, surgirá una vez que los Esados Unidos comprueben que las políicas de dolarización en Ecuador se esán llevando adelane de manera seria, lo cual puede implicar que las negociaciones se inicien, en el mejor de los casos a parir de enero del 2.001. 12 Barro (1999), Le he Dollar Reign from Seale o Chicago, Wall Sree Journal, March 8. 11

Los érminos de la propuesa hecha por el senador noreamericano Connie Mack, muesran que Esados Unidos endría oal poder de decisión y discrecionalidad para oorgar el cerificado que le permie comparir el señoriaje y los mecanismos para disribuir los flujos de señoriaje. Según la propuesa, las ransferencias de señoriaje serían consideradas por el Gobierno de Esados Unidos, como regalos para el país que dolariza y no una obligación que pueda ser exigida. Para que los érminos de referencia de la propuesa para comparir los incremenos de señoriaje ocasionados por la dolarización de la economía ecuaoriana, hecha por el senador Connie Mack, se concreen, esa propuesa deberá, en primer lugar, ser aprobada por el senado noreamericano y converida en Ley. De no concrearse la propuesa noreamericana en un cuerpo legal, enonces debe enerse presene que Esados Unidos no iene ni ha enido ningún ipo de acuerdo para comparir el señoriaje con Panamá ni con ningún oro país legalmene dolarizado. 5. BIBLIOGRAFIA 12

BARRO, Rober (1999), Le he Dollar Reign from Seale o Chicago, Wall Sree Journal, March 8. CALVO, Guillermo (1999), Argenina Dollarizaion Projec: A Primer, disponible en hp://www.bsos.umd.edu/econ/ciecpn4.pdf, February. FISCHER (1982), Seignorage and he Case for a Naional Currency, Journal of Políical Economy, Vol. 90. IMF, Should each counry have is own currency?: The pros and cons of full dollarizaion, Documen of Inernaional Found, SM/99/268, November, 1999. JEC (1999), Basics of Dollarizaion, Join Economic Commiee Saff Repor, Unied Saes Senae. Publicado en hp://www.senae.gov/ jec/dollarizaion.hm, April, JEC, (1999), Encouraging Official Dollarizaion in Emerging Markes, Join Economic Commiee Saff Repor, Unied Saes Senae. Publicado en hp://www.senae.gov/ jec/dollarizaion.hm, April. SACHS, Jeffrey y Felipe LARRAIN, Macroeconomía en la Economía Global, México, DF, 1994. página 333. TRUMAN, Edwin (2000), Tesimony Before he Senae Banking Commiee Subcommiee on Economy Policy, Treasury Assisan Secreary for Inernaional Affairs, February. URIBE M. y Sephanie Scmi Grohé (1999): Dollarizaion and Seignorage: How much is a Sake?, hp://www.econ.upenn.edu/~uribe/seignorage.pdf, July. 13