Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

Documentos relacionados
Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Desarrollo local e integración productiva

Seguridad Social México.

Día de Campo en Finca La Dorada

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Departamento Nacional de Planeación.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

2014 CAF INFORME ANUAL

Oportunidades de financiamiento multilateral para Universidades

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Departamento de Nariño

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

TIC, empresas y políticas

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN EN LOS NUEVOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL ECUADOR. Lupe Páez García María Elena Moreno

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

Portafolio de servicios SENA

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

Programa CADENAS DE VALOR

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Programa de Apoyo a la MIPYME con Enfoque en Agronegocios. Agronegocios

OBSERVATORIO REGIONAL

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Aprendizajes y Buenas Prácticas en los Proyectos de Integración Productiva. Un Análisis de las Principales Experiencias de FOMIN y ONUDI

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

Alianzas Productivas Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia losure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Temario 1. El modelo Alianzas Productivas 2. PAAP en Colombia Adaptabilidad Impactos Eficiencia Buenas Prácticas 3. Alianzas en América Latina y en el mundo Lecciones Aprendidas Ejemplos de Innovación 4. Un futuro modelo PAAP para Colombia 2

Alianzas Productivas Un modelo de desarrollo organizativo y empresarial que vincula pequeños productores rurales a mercados a través de un alianza comercial formal Pequeños Productores Aliado Comercial Plan de negocio rentable, sostenible, competitivo Inversión productiva Asistencia técnica Capacitación empresarial Aportes Productores Activos (tierra, maquinaria) Mano de obra Financiamiento (fondo rotatorio) Asistencia técnica/capacitación especifica Servicios (Maquinaria, Empaque, Transporte, Almacenamiento) Mercado asegurado en condiciones competitivas 3

Un concepto nacido en Colombia PAAP I & II 2002-2015 Cobertura nacional >880 alianzas establecidas >480 aliados comerciales >55,000 familias beneficiarias directas >11,000 familias beneficiarias indirectas* >95,000 hectáreas intervenidas número de alianzas establecidas 4

Adaptabilidad a varias líneas productivas 5

Adaptabilidad a varias grupos beneficiarios Principales beneficiarios: Pequeños productores de transición ~90% de beneficiarios pertenecen a SisbenI & II 21% beneficiarios de estrategia Red Unidos Inclusión significativa: Grupos vulnerables y zonas de consolidación 23% beneficiarios mujeres cabezas de familia 22% beneficiarios indígenas/afro-colombianos 17% de alianzas en zonas de posconflicto Desempeño igual o mejor a beneficiarios de grupos no-vulnerables(ciat) 6

Adaptabilidad a varios aliados comerciales Modelo aplicable para empresas de diferentes tamaños: 42% de alianzas con empresas grandes, 38% con medianas, 20% con pequeñas 7

Impactos socio-económicos Aumento ingresos 30% incremento de ingreso neto de beneficiarios directos 6% de beneficiarios indirectos Generación de empleo 166% crecimiento de empleo en asociaciones de jóvenes 35.4% en asociaciones mas antiguas (promedio de 1.7 a 2.8 personas) Sostenibilidad >90% alianzas activas al momento 8

Impactos socio-económicos Mejoramiento acceso insumos, capacitación y servicios material certificado mejorado, asistencia técnica personalizada y/o grupal crédito transporte garantizado Reinversión en producción agrícola fertilizantes herbicidas mantenimiento de cultivos existentes mejoramiento de equipos/infraestructura 9

Uso eficiente de recursos públicos Análisis económico y financiero del reporte de cierre del proyecto PAAP2 revelo una alta tasa de interna de retorno (TIR) 84% de las Alianzas presentan TIR superior al 12% Promedio TIR: 27% (incluyendo costos directos e indirectos) Calificado como programa excepcional en el estudio de gasto público en Ciencia, Tecnología e Innovación (BM/DNP) 129instrumentos analizados pertenecientes a MADR, MINCIT, MINTIC, BANCOLDEX, COLCIENCIAS, innpulsa, PTP y SENA 10

Resultados Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación PAAP extraordinario en diseño, implementación y gobernanza PAAP uno de los instrumentos de mejor puntaje entre las 129 instrumentos analizados Se destaca como mejor práctica en 10 de 27 dimensiones analizadas Puntaje substancialmente más alto que los otros programas analizados del MADR (PAAP obtuvo 118 puntos de un máximo de 135, mientras SIEMBRA obtuvo 87 puntos, y Desarrollo Rural para la Equidad 79 puntos) 11

Resultados Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación PAAP mejor instrumento en varias dimensiones Puntaje promedio Intervención Mejor instrumento de 129 analizados Mejor instrumento (PAAP) Instrumento mediano Instrumento inferior Mejoramiento productivo de negocios existentes Desarrollo de nuevos negocios a través de diversificación productiva PAAP 4.37 3.26 2.11 PAAP 4.37 3.37 2.89 Financiación de proyectos PAAP 4.37 3.30 2.11 Consolidación capacidades internas PAAP 4.37 3.28 2.30 Uso de subsidios PAAP 4.37 3.24 2.11 Calificación por beneficiarios PAAP 4.37 3.11 2.70 12

Practicas innovadoras del PAAP Convergencia institucional y de servicios. Alianzas amplias formadas con el sector privado y público (Secretarias Departamentales, municipalidades, SENA, otras agencias de desarrollo). Descentralización. Proceso de selección de proyectos puede tomar en cuenta las prioridades departamentales y/o municipales. Fondos rotatorios creados a través de reembolsos parciales gestionados por las organizaciones de productores. Resultó ser una medida exitosa para financiar las inversiones de productores, la asistencia técnica y el capital de inversión. Inclusión de grupos vulnerables y zonas de posconflicto. PAAP II prestó acompañamiento más intenso a estos grupos. Evaluación CIAT: desempeño igual o mejor de grupos no-vulnerables. Altamente relevantes para proyectos en otros paísesa 13

Alianzas Productivas a nivel regional y mundial El Banco Mundial ha invertido >US$1000 millones en >3,500 alianzas productivas en la región Demanda creciente en África y Asia PAAP organizó19 eventos de intercambio de conocimiento sur-sur Guatemala (2007-14) Honduras (2011-17) Panama (2007-15) Colombia (2002-15) Peru (2008-16) Mexico (2012-17) Bolivia (2006-17) Haiti (2012-16) Jamaica (2010-16) Brazil -10 estados: Para (2007-14) Also Solimoes (08-13) Sergipe (2009-12) St. Catarina (2010-16) Sao Paolo (2010-15) Rio (2010-18) Ceara (2012-16) Pernambuco (2012-19) Parana (2013-17) Bahia (2014-21) 14

Lecciones aprendidas y recomendaciones 1. Selección de proyectos a través de un proceso abierto y competitivo basado en criterios técnicos (crítico para credibilidad y selección justa) 2. Identificación de oportunidades de mercado prometedoras con criterios técnicos y económicos (importante para garantizar eficacia y sostenibilidad de los negocios) 3. Fortalecimiento de capacidad durante un período prolongado y adaptación a necesidades específicas del aliado (necesario para asegurar éxito a largo plazo) 4. Formación de alianzas más amplias con el sector privado y público (fundamental para la creación de sinergias y sostenibilidad) 5. Vinculación con el sector financiero comercial necesita ser enfatizado más sistemáticamente (para crear la autosuficiencia financiera) 6. Vinculación estrecha con dinámicas territoriales para responder a las prioridades locales (asegurar pertinencia y movilizar apoyo político) 15

Lecciones aprendidas y recomendaciones Un instrumento para mejorar la productividad, la competitividad, el acceso al mercado, la integración a cadenas de valor y promover el desarrollo territorial Tres ejemplos: 1. Desarrollo territorial (Guatemala, Bolivia) 2. Cadenas de valor para exportación (Honduras) 3. Financiación comercial (Honduras) 16

Proyecto PDER en Guatemala Adaptación del modelo alianzas productivas con planificación e inversiones en infraestructura complementaria (carreteras secundarias, puentes, riego) Desarrollo territorial Objetivo de mejorar accesibilidad a mercados no solo en términos de la oferta del producto (calidad, valor agregado, volumen, menor costo), sino también de eficiencias en la conectividad y logística Esfuerzos por integrar la planificación local con inversiones productivas 17

Cadenas de valor para exportación Proyecto COMRURAL en Honduras Adaptación del modelo alianzas productivas con orientación hacia cadenas de valor de alto valor para exportación adaptables a las capacidades de pequeños productores (esp. horticultura, café), incluyendo negocios verdes Formación en capacidades empresariales para exportación, fortalecimiento de infraestructura productiva, y cumplimiento de estándares de producción (sanitarias e fitosanitarias, uso de pesticidas, etc.). 18

Financiamiento comercial Proyecto COMRURAL en Honduras Adaptación del modelo alianzas productivas con involucración obligatoria de un aliado financiero Mínimo 30% de financiación de sub-proyecto con préstamo asegurado de un aliado financiero previamente aceptado (p.e. bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, instituciones de micro-finanzas) 19

Oportunidades para adaptación del modelo en Colombia 1. Estrategias espaciales para desarrollo territorial Zonas de posconflicto enfoque de inclusión productiva, de mercados e infraestructura Zonas de cultivos ilícitos conversión a cultivos alternativos de alto valor Zonas de priorización territorial desarrollo de paisajes productivos sostenibles y bajo en carbono (Orinoquia, Amazonia, La Mojana) 20

Potencial adaptación del modelo PAAP en Colombia 2. Estrategias diferenciadas para grupos específicos Adaptar criterios de elegibilidad y modos de implementación para mayor inclusión de: Productores familiares Ex combatientes Mujeres productoras Indígenas, Afro-Colombianos Otros grupo prioritarios 21

Gracias por su atención 22