LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
Las unidades didácticas (I) Tema 12

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Elementos de una Institución Educativa

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014

Estrategias de Enseñanza

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I - HISTORIA UNIDAD 4 Construcción de Recursos Didácticos

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7)

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Ampliación de las funciones docentes:

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

EL TRABAJO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL AULA

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

UF1891 Dimensionar, Instalar y Optimizar el Hardware (Online)

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Inmaculada Torres Aguilar

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Plataformas Tecnológicas Educativas

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

Guía Preparación de Solicitud de Autorización de Actividad de Capacitación

IO - Introducción a los Ordenadores

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Pautas para desarrollar el Trabajo Final de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad de Diseño de Producto (Curso 2015/2016)

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y TIC PARA FORMADORES DEL NIVEL

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Nuevos enfoques en la evaluación de los aprendizajes

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contenidos y Formatos Audiovisuales 12-V.2

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

Licenciados en Fisioterapia

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

universitarias Hacia dónde queremos ir La gestión profesional de las bibliotecas N.º 9 Primavera 2007

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

La imagen como medio para la expresión y la participación: miradas sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur Lic. María Fernanda Molina

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Verbos de investigación

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Evaluación al Desempeño Docente

Lengua y Literatura I ESO

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

La Planeación Didáctica Argumentada (Ejemplo)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Contenido de la asignatura Discusión de Textos Literarios en Lengua InglesaII

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Titulación Universitaria

OBJETIVOS: CONTENIDO:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ( )

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

3. Procesos administrativos

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

Transcripción:

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Planificar nuestras clases implica siempre un interesante desafío. De nosotros depende que la planificación didáctica deje de ser un trámite burocrático para transformarse en una herramienta de trabajo, en un mapa de ruta que a manera de GPS nos acompañe y oriente durante el camino a transitar. Comparto el pensamiento de Edith Litwin (1997) es útil el concepto de arquitectura de la clase entendida como la secuencia de actividades que desarrolla el docente, como rutinas más o menos estables, que persiguen el aprendizaje de un contenido específico. La arquitectura de la clase es el andamiaje que le permite al docente asumir, con cierto margen de estabilidad, los aspectos imprevisibles de la misma se trata de una construcción en la que el docente recorta contenidos, negocia significados, establece relaciones entre la teoría y la práctica. En definitiva, elabora un plan de trabajo para lograr que sus alumnos aprendan Hay una idea absurda: es la que sostiene que puede existir un modelo perfecto de planificación. Encontrarnos con un formato de planificación que resuelve algunas situaciones, no lo convierte en un modelo ideal, la experiencia ha demostrado que no hay modelo que pueda dar respuesta a la enorme diversidad de situaciones con las que nos podemos encontrar en las clases. Si partimos de la convicción que hay diferentes ritmos de aprendizaje debemos poner en juego diversas modalidades o estrategias de enseñanza. Los estudiantes tienen distintos estilos de aprendizaje, lo cual exigirá tener grados de versatilidad a la hora de diseñar cursos de acción para ellos. La mejor de las estrategias para un contexto y para un contenido puede constituirse en la peor manera de enseñar en otro contexto, con otros estudiantes y para otro contenido. Enseñar es siempre una apuesta No dejemos de buscar caminos nuevos; alternativos; ingeniosos; interesantes; formativos para que todos puedan aprender. Porque allí radica el éxito de nuestras enseñanzas.

Cómo autoevaluar una PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA? 1) Está incluida la FUNDAMENTACIÓN de lo planificado? Esto supone que intentemos dar respuestas a las siguientes preguntas: Por qué se planifica? Cuál es la importancia de implementar esta planificación? Cuáles son sus características o rasgos distintivos? Qué teorías didácticas; psicológicas; sociológicas; lingüísticas; literarias le sirven de marco? Cuál es la concepción de enseñanza y de evaluación de la que parte el docente? Qué tipos de aprendizaje se pretenden promover en los estudiantes? Qué documentos curriculares se han tomado como insumo?

2) Se han formulado OBJETIVOS DE APRENDIZAJE? Deben ser enunciados claros, breves, concisos y responder a la pregunta: Qué capacidad/es se espera que los estudiantes logren al culminar un proceso de enseñanza? Ejemplos: - Identificar las causas de la 2da guerra mundial - Describir la relación entre las estructuras anatómicas y su visualización por imágenes - Analizar la importancia de los glóbulos rojos NO ES un objetivo: Señalar 5 países de Europa en el mapa

Los objetivos actúan a modo de faro que ilumina el punto de llegada. Permiten que no perdamos de vista aquello que los estudiantes deben alcanzar. La cantidad de objetivos va a estar en función del contenido a enseñar y del tiempo disponible para hacerlo. Los Objetivos de Aprendizaje deben tener las siguientes características: 1º) SER CLAROS No debe haber ambigüedad en las palabras usadas para describir los Objetivos. Palabras como apreciar, entender y saber que dan lugar a muchas interpretaciones deben evitarse. Es preferible usar palabras como: comparar, contrastar, construir, diferenciar, identificar, escribir y solucionar, etc. 2º) SER FACTIBLES Los Objetivos de Aprendizaje deben describir lo que el estudiante pueda llevar a cabo con el tiempo y los recursos disponibles. 3º) SER EVALUABLES Debido a que los Objetivos describen lo que el estudiante debe ser capaz de demostrar, tienen que describir lo que es evaluable.

3) El próximo paso consiste en detallar los CONTENIDOS: Debemos responder a la pregunta: Qué saberes debemos enseñar? Algo a tener siempre presente: Los contenidos no tienen un fin en sí mismos, son las herramientas que permiten a los estudiantes la adquisición de capacidades intelectuales, prácticas y sociales. Deben aparecer secuenciados y organizados según los criterios considerados más convenientes.-

4) A continuación, deben estar planificadas las ACTIVIDADES del DOCENTE y de los 5) ESTUDIANTES Qué estrategias de enseñanza vamos a poner en juego? Qué actividades de aprendizaje vamos a proponer? Estrategias de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Acciones llevadas a cabo por el docente para enseñar los contenidos Tareas a resolver por los estudiantes para aprender los contenidos Hacen referencia a cómo enseñar Son el medio para que los estudiantes se apropien de los contenidos Variable que explicita las intervenciones del docente con intencionalidad pedagógica Su resolución posibilitará que los estudiantes adquieran las capacidades previstas

Son aspectos complementarios, pero no por ello idénticos. La ENSEÑANZA intenta desencadenar procesos de APRENDIZAJE No podemos dejar de considerar que aún el contenido más claramente definido y correctamente secuenciado, puede no ser aprendido por los estudiantes si la actividad mediante la cual se busca su apropiación no es pertinente. Del mismo modo, una actividad para los estudiantes adecuadamente seleccionada puede no producirse si las consignas del docente son inadecuadas. Hay una cierta tendencia a reunir en las planificaciones ambos componentes bajo la denominación Actividades. Cuando sólo se describe la actividad del estudiante no se percibe clara y explícitamente el papel que la estrategia empleada por el docente tiene en provocar, producir o inducir. Por otro lado, cuando sólo se describen los pasos que llevará a cabo el docente, se termina considerando que una buena metodología indefectiblemente deberá conducir a una actividad determinada y garantizará un resultado de aprendizaje esperado. Y esto no siempre es así.

Para cada actividad se deben prever: - Agrupamientos: resolución individual, en sub-grupos, en grupo total - Tiempos: para determinarlos hay que tener en cuenta la complejidad de la tarea asignada - Espacios: sobre todo en aquellos casos en que sea necesario solicitarlos y/o acondicionarlos con antelación - Recursos: no sólo facilitan la tarea del docente sino que favorecen el aprendizaje Recursos impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita, afiches, documentos, revistas, etc. Recursos audiovisuales: montajes, documentales, programas de televisión, música, dibujos animados, películas, etc. Recursos informáticos: videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales, enciclopedias, etc.

6) Luego se debe incluir el componente EVALUACIÓN, lo que supone la puesta en tensión de los objetivos de aprendizaje (las capacidades que se espera los estudiantes logren) con los resultados de aprendizaje (las capacidades que efectivamente han adquirido). Para estar seguros de haber planificado instancias destinadas a la EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA deberíamos poder responder las siguientes preguntas: Cómo vamos a despertar el interés, la curiosidad, la postura interrogativa de los estudiantes luego de comunicar lo que se les propone hacer? A través de qué vamos a indagar sus saberes previos? De qué nos vamos a valer para cuestionar o desequilibrar los saberes que ya tienen adquiridos?

Para estar seguros de haber planificado instancias de EVALUACIÓN PROCESUAL O FORMATIVA deberíamos poder responder las siguientes preguntas: Cómo vamos a indagar las dificultades que vayan surgiendo durante el proceso? De qué nos vamos a valer para averiguar si estamos avanzando en la dirección esperada?

Para estar seguros de haber planificado instancias de EVALUACIÓN SUMATIVA O RECAPITULADORA deberíamos poder responder las siguientes preguntas: De qué nos vamos a valer para comprobar que los niños han aprendido? Qué instrumentos de evaluación vamos a utilizar? Qué criterios de evaluación van a servirnos como parámetro para valorar capacidades efectivamente logradas? Qué aprendizajes se lograron? Qué aprendizajes aún están pendientes? Qué saberes están consolidados y cuáles están aún en vías de ser adquiridos?