Hospital Británico de Buenos Aires

Documentos relacionados
FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

Abordaje de la litiasis renal desde la consulta del médico de familia

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Guía de interpretación Urianálisis

APOYO NUTRICIONAL AL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS CISTITIS

Evaluación de la litiasis urinaria

LITIASIS URINARIA. Gómez González del Tánago P, Guzón Illescas O, Navarro Vidal B, Panadero Carlavilla FJ.

Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

20.nutrición. Urolitiasis canina

P A C ROGRAMA DE CTUALIZACION ONTINUA Y A ISTANCIA EN ROLOGIA. Módulo 7 - Fascículo

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL.

DISOLUCION DE PIEZAS DENTALES

Urolitiasis caninas. 22.nutrición. Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LITIASIS URINARIA CÁLCICA Y OSTEOPOROSIS EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

B r o a d w a y, S u i t e N e w Yo r k, N e w Yo r k Cálculos Renales en Adultos

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles Precipitación Fraccionada

FUNCIÓN N RENAL Y LITIASIS URINARIA

Nutrición n Mineral. Parte I

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

9. Profilaxis de la ITU

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

TEMA 12 ANALISIS DE AGUA

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Los factores predisponentes:

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DOLOR ABDOMINAL. Autores:

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA

Análisis Gravimétrico

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Guía clínica sobre la urolitiasis

Antecedentes personales

ALTERACIONES METABOLICAS EN 2612 PACIENTES CON LITIASIS RENAL

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

TEMA 8. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN

PATOLOGÍA URGENCIAS II

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

Enciclopedia de la. Nutrición. Clínica Canina. Pascale Pibot Vincent Biourge Denise Elliott

Poliquistosis renal autosómica dominante

TRASTORNOS TUBULARES. Angela Lafuente Soledad Upil

Biología y Geología 3º ESO

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC

Análisis de orina. Universidad Especializada De Las Américas Sede Chiriqui. III semestre. Informe de laboratorio # 3 José A. Sánchez A.

Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis

PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA. M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ

4 mg/kg/peso en ambos sexos

TEMA 11. ACIDIFICACIÓN DEL SUELO

Práctica 3. Solubilidad

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

X-Plain Cálculos Renales Sumario

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Nefrología y urología canina y felina

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

CÓLICO NEFRÍTICO COMPLICADO POR INFECCIÓN POR CDC GRUPO F1. CASO 520

Papel de Enfermería en la prevención de la litiasis renal

Guía para el docente

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

CASO CLÍNICO HTA. Manuel J. Raya Cruz Medicina Interna HSLL

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. IDEOS UNIDIA 1000 mg/880 UI granulado efervescente 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA TESIS DOCTORAL

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR. Quim 3025 Rolando Oyola 15 1.

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Sistema renal. Odontología 2008

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Acidosis tubular renal

Transcripción:

Hospital Británico de Buenos Aires

Cálculos Urinarios Son concreciones macroscópicas de composición n variable que se forman o depositan en los cálices, c pelvis renal, uréteres o vejiga.

Epidemiología a I Relativamente frecuente. Incidencia: en los últimos 25 años. a 3 patología a urológica de IP Prevalencia: =9% =3% (3:1) Edad: 3ª-3 4ª década de vida Niños: ojo hematuria!!! Variable distribución n y/o incidencia en los distintos países. Datos escasos y dispares.

Epidemiología a II Incidencia según n Zonas y Razas: -Blancos de países occidentales económicamente desarrollados: mayor -Negros: considerable inmunidad Factores Riesgo: Historia Historia fliar,, edad de comienzo, enf. Predisponentes (Intest,, renales, óseas), factores ambientales. Factores ambientales: dieta, clima, ocupaci condiciones económicas. dieta, clima, ocupación n y

Patogenia Conservar agua Excretar materiales de baja solubilidad Inhibidores Complejantes Riñón

Génesis Existen 3 teorías: Exceso de sustancia orgánica Teoría a de la precipitación-cristalizaci cristalización Teoría a de los facilitadores e inhibidores de la cristalización La génesis de un cálculo se explicaría por la interrelación de las últimas 2 teorías.

Teoría a de la precipitación-cristalizaci cristalización Núcleo + medio urinario precipitación A >sat >tendencia > a formac! núcleo y crecimiento Supersaturación (PI: producto iónico o de actividad)

Producto Iónico I (PI) Es la expresión n del grado de solubilidad que una orina tiene con respecto a una sal. Ca,, Mg, Na,, K, NH 4, Ox -, Cit -, PO 3-4, SO 3-4, Diuresis y phu. Equilibrio PI=Kps

cte del PI PI PI>Kps ZONA SOBRESATURADA Región Inestable Región Metastable Nucleación Homogénea Nucleación espontánea Rápido crecimiento Agregación cristalina Nucleación Heterogénea Cálculo crece sobre cristales previos, no se forman espontáneamente. Pueden agregarse cristales ya formados CONSTANTE FORMACIÓN PI=Kps Región Región Saturada Subsaturada PI<Kps CONSTANTE SOLUBILIDAD Disolución de cristales. No nucleamiento ni crecimiento.

Teoría a de los facilitadores e inhibidores FACILITADORES: Ca y Oxalato (10x>). Fosfatos,, AU, Cistina, uromucoides. INHIBIDORES: Mg, Citrato y compuestos orgánicos (glicosaminoglicanos, ácidos poli-l Asp y poli-l-glu Glu, nefrocalcina, π Tamm-Horsfall Horsfall, uropontina (in vitro)) ) e inorgánicos nicos (Pirofosfato,, Zn).

FORMADORES DE CALCULOS INHIBIDORES DE CALCULOS Calcio Oxalato Fosfato Ac. úrico Cistina Citrato Magnesio Compuestos inorg. Compuestos orgánicos CANTIDAD URINARIA + VOLUMEN URINARIO = CC IONICA URINARIA ( PI > KPS) CALCULOS URINARIOS

Importante Con [sales] dentro del rango fisiológico, favorecen la pp: 1. Bajas diuresis (<1l/d)( 2. Cambios en el phu 3. Infexns urinarias (ureasa( ureasa) 4. Alteraciones anatómicas que obstruyen el flujo normal de la orina: estenosis estenosis pieloureteral, reflujo vesicoureteral, prostatismo,, válvula v ureteral,, vejiga neurogénica nica.

Calcio Cálculos Renales: oxalato orinas ácidas y alcalinas: fosfato (hidroxiapatita cidas y alcalinas: Hiperoxaluria. Hipercalciuria Idiopática Hipocitraturia. Hipomagnesuria hidroxiapatita) ph=6 =6-6,5 6,5 Estasis del TU.: Hiperparatiroidismo 1º. ATRdistal carbonato adsorción n CO 2 a cristales de fosfato cálcico. c Infexn Estruvita (fosfato amónico nico-magnésico) orina alcalina. Infección AU puro ph Cistina ph ph<6: Di Diátesis Gotosa. Hipocitraturia.. Bajas Diuresis. mixto (calcio): Nefrolitiasis <6: Cistinuria ph<6: Nefrolitiasis cálcica hiperuricosúrica rica Hipercalciuria Idiopática Raros: sulfamidas, silicato, colestiramina, indinavir, triamtirene,, etc.

Causas de Nefrolitiasis: Hipercalciuria Idiopática H. Absortiva tipo 1 H. Absortiva tipo 2 H. Absortiva tipo 3 (tubular combinada) H. Renal H. Resortiva Nefrolitiasis cálcica hipocitratúrica rica hipomagnesúrica hiperoxalúrica rica alimentaria entérica primaria hiperuricosúrica rica Diátesis gotosa Hiperparatiroidismo Primario Cistinuria Otras: bajas diuresis, litiasis infecciosa, Acidosis Tubular Renal Distal, intoxicación n con vitamina D.

Posibles evoluciones del cálculo: c 1. Quedar fijo adherido a la papila (nefrocalcinosis( nefrocalcinosis) 2. Libre en pelvis renal obstrucción n intermitente 3. Retención n con lento y progresivo crecimiento, emitiendo ramificaciones hacia cálices c e infundíbulos. 4. Desprendimiento parcial o total obstrucción ureteral o continuar a vía v a urinaria baja y eliminarse.

Diagnóstico CLINICO ICONOGRÁFICO LABORATORIO

Diagnóstico Diferencial Otras alteraciones: Pielonefritis aguda Embolismo de la arteria renal Litiasis biliar Diverticulitis sigmoidea Torsión n del pedículo ovárico Prolapso del disco intervertebral

En gral,, el riñó ñón n no es seriamente dañado ado cuando la obstrucción n se corrige a tiempo, las infecciones son tratadas y los procedimientos quirúrgicos rgicos no involucran daño renal.

Según n la alteración n metabólica y en seguimientos largos (>10 años) a puede ocurrir que la recurrencia sea alta ( =50-60% y =70 80%),, pero con =70-80%) adecuado tratamiento la reducción n en la tasa de formación de cálculos c es del 95%.

El laboratorio en la nefrolitiasis

Análisis del CálculoC El análisis físicof sico-químico del cálculo c da al médico la posibilidad de conocer la etiopatogenia. Generalmente se correlaciona el componente cristalino con la alteración n metabólica.

Análisis del CálculoC Las técnicas t utilizadas para el estudio del cálculo son: Examen físicof sico-químico Cristalografía óptica Espectroscopía infrarroja Cristalografía a por difracción n de rayos X

Marcha Analítica para el análisis de cálculos renales

PESO: en g ASPECTO: -liso -espiculado CONSISTENCIA: -dura -semidura Separar 3 fracciones y reservar para repeticiones: 2 tubos de vidrio 1 portaobjetos

Análisis FísicoF sico-químico Tipos de cálculos renales y Frecuencia de ocurrencia Referencia CaOx + CaOx CaP AU CaOx + Cys Estruvita n = CaP AU Nordin y Hodgkinson 46 14,7 8 2,9-3,3 25,1 243 Lagergren 44,2 15,1 7,6 1,9 1,7 1,1 28,1 460 Melick y Henneman 30,3 27,1 20,6 12,9-2,6 14,8 155 Prien 34,3 32,7 5,3 4,7 1,1 2,9 19 1000 Sutor et al. 35,9 28,5 7,4 1,1 1,4 1,6 24,1 810 Mandel y Mandel 9,9 49,3 8,8 9,8 2,2 0,5 12,4 10163 Total 33,4 27,9 9,6 5,5 1,1 2 20,5 12831 Hospital Británico 21,02 47,44 2,56 6,82 14,49 0,3 7,39 346

Estudio Metabólico La evaluación n del paciente litiásico se basa en un estudio metabólico para determinar qué factores son modificables en un intento de evitar la recidiva litiásica sica.. Este estudio, dada la frecuencia de litiasis en la población n general, debe reservarse a aquellos pacientes con alta probabilidad de recidiva.

Estudio Metabólico Pacientes con indicación n de estudio metabólico: Edad temprana de aparición Litiasis bilateral Litiasis en riñó ñón único o malformado Composición n poco frecuente Litiasis recidivante Nefrocalcinosis Litiasis coraliforme

Estudio Metabólico Del E.M.L.R.. surge el Dx etiológico en el 85% de los casos. Persiste un 10-15% 15% que se los define S.A.M. Si se los confirma con un 2º 2 estudio, se debe sospechar: -infecciones urinarias -alteraciones de las vías v urinarias

CONDICIONES DE POSTERGACION DEL ESTUDIO Obstrucción n renal Remoción n del cálculoc Cólicos renales Inmovilización Medicamentos: - Hipercalciúricos ricos: - Diuréticos del Asa - Antracidas - Acetozolamida - Glucocorticoides - Teofilina - Vit C y D - Hiperuricosúricos ricos: - Tiazidas - Salicilatos - Probenecid - Alopurinol (cálculos de xantina) - Litiásicos sicos: Triamtirene - Aciclovir - Indinavir

E.M.L.R. Dr. Charles Y. C. Pak 1 Parte: Con dieta habitual Sangre: ayuno de 8 hs. 1 jeringa heparinizada 1 tubo química Orina de 24 hs.

2 Parte: 1 semana post-dieta pobre en Ca (400 mg/d) y Na (100 meq/d). 1 Extracción: 1tubo química 1tubo EDTA 1 jeringa heparinizada Orina de 24 hs + O.C.. + urocultivo Tomar 600 ml H 2 O y t=2hs 2 Extracción: 1 tubo química Orina de 2 hs Tomar 1g Ca en 1 vaso de H 2 O y t=2hs Tomar 1 vaso de H 2 O y t=2hs Orina de 4 hs

Sangre: ph,, HCO 3, Na,, K, Cl ATR distal U, Crea Función n renal P, Ca,, Mg, FAL Metabolismo fosfocálcico AU Diátesis gotosa PTH Hiperparatiroidismo 1