Sobre Hipertensión Arterial. En patologías típicas. Casos particulares. Evento Cerebro-Vascular. Enfermedad coronaria. Enfermedad arterial

Documentos relacionados
ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Farmacodivulgación FÁRMACOS PARA LA HIPERTENSIÓN * Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA ( ) *

Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS EN HTA

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Actualización Médica Periódica

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica)

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

Enfoque del paciente obeso

HIPERTENSIÓN ESENCIAL

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.

Boletín Farmacéutico

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Tratamiento farmacológico

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

Indicados Contraindicados Sin datos

Cassandra Puig Nefrología Hospital Can Misses - Ibiza

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Fármacos vasodilatadores

TEMA 23. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica.

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

La dura realidad de la Diabetes y las personas de edad

? El SRAA tiene una importancia fundamental en la regulación de la presión arterial y del equilibrio del agua y electrolítico.

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Hipertensión Cardiopatía isquémica Arritmias Insuficiencia cardiaca. Fármacos bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos

Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Diabetes Slide Set

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II) Cambio de presentación de aspirina microencapsulada (Adiro )

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca Congestiva (CHF)

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus


XIV-ANEXO Anexo 1 Tabla Fármacos antihipertensivo orales CLASE Usual en

INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA

CLASIFICACIÓN, CONTROL Y MANEJO DE LA HTA EN EL EMBARAZO 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO:

Fármacos utilizados en la hipertensión. Dr. Arturo Torres y Gutiérrez Rubio

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Lineamientos 2007 para el Manejo de la Hipertensión Arterial. Dr. Emilio Roessler, Hospital El Salvador, Universidad de Chile

EFECTOS USOS EFECTOS ADVERSOS DISMINUYEN ACTIVIDAD SIMPATICA Disminución del flujo simpatico, del RVP y SRAA

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista?

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO.

Doctor, mi presión arterial es normal?

Prescripción de ejercicio en pacientes con Dislipidemia - HTA

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiología HTA y colesterolemia

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Tabla 2 Ventajas y limitaciones de la AMPA (tomada de las Guías de práctica clínica de la sociedad europea de hipertensión 2007)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Medicamentos para el HTA

Lorenzo Añez Bustillos Análisis de casos de HTAS

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Juan Videla A. Prof. Biología_ Enfermero Magíster en Educación Superior

*CRISIS HAS Y TRATAMIENTO

Las tablas de la ley según la ADA Fernando Álvarez Guisasola

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

Qué síntomas produce? Complicaciones en el corazón

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Evaluación de riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial primaria: tratamiento farmacológico basado en la evidencia

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

Medicamentos para la enfermedad renal crónica en fase inicial

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

Dr Antonio Címbora Ortega Servicio de Cardiología. Hospital de Mérida

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna

Urgencias y Emergencias Hipertensivas

Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión.

Tratamiento farmacológico

Uso de antihipertensivos en neurología

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

4.3) Caso clínico: paciente con cardiopatía isquémica crónica y

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Terapia antihipertensiva. Aspectos económicos.

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel:

CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN:

HIPERTENSION ARTERIAL

Transcripción:

Febres,Anthony;García,Catherine;Guariglia,Claudio;Lema, Diego;Losada, Mario;Puzzi,Ma. Elena;Rondón, Cinthya Sobre Hipertensión Arterial Tratamiento no farmacológico Agentes antihipertensivos de primera línea En patologías típicas Síndrome metabólico Diabetes mellitus Enfermedad Renal Crónica Casos particulares Evento Cerebro-Vascular Comorbilidades Enfermedad coronaria Comorbilidades Enfermedad arterial Comorbilidades

Hipertensión Arterial Sistémica (HTA) Presión Arterial Sistólica 140 mm Hg Presión Arterial Diastólica 90 mm Hg X dos consultas diferentes Nota: PAS 150 mm Hg 80 años de edad Presión Arterial Sistólica (mm Hg) Presión Arterial Diastólica (mm Hg) Óptima < 120 < 80 Normal 120-129 80-84 Pre-hipertensión 130-139 85-89 Estadio I 140-159 90 99 Estadio II 160-179 100 109 Estadio III 180 110 Estadio definido según el mayor valor de presión arterial. No existe evidencia que soporte la disminución de la presión arterial a los óptimos. El abordaje del paciente en estadio I o II debe estar basado en farmacoterapia. Tomado de 1. Meta terapéutica en la población general 2 < 60 años PAS < 140 mm Hg PAD < 90 mm Hg 60 años PAS < 150 mm Hg PAD < 90 mm Hg 1. Mancia, G., et al (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension, 31(7), 1281 357. 2. James, P. A., et al. (2014). 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA : The Journal of the American Medical Association, 311(5), 507 20. Cómo medir la 1 2 presión arterial?

Hipertensión Arterial Sistémica (HTA) Historia Síndrome metabólico? ECV o AIT? Enfermedad coronaria o IM? ERC? EAP? Diabetes? Considerar otros factores de riesgo: Apnea del sueño, gota, historia familiar, uso de AINEs Tratar según corresponda Paraclínicos Sangre: Electrolitos (K + ), glicemia en ayunas, creatinina y BUN, LDL, HDL, Hb y Hto, AST, ALT. Orina: Albuminuria, hematuria, piuria. ECG 1. Weber, M. A., et al. (2014). Clinical practice guidelines for the management of hypertension in the community: a statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. Journal of Clinical Hypertension (Greenwich, Conn.), 16(1), 14 26. 2. Mancia, G., et al (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension, 31(7), 1281 357. Cómo medir la 1 2 presión arterial?

HTA y Síndrome metabólico Factor de Riesgo Punto de corte Obesidad abdominal Triglicéridos Hombres Mujeres > 102 cm > 88 cm 150 mg/dl HDL-c Hombres Mujeres Presión arterial Glicemia en ayunas < 40 mg/dl < 50 mg/dl 130/85 mm Hg 110 mg/dl La definición de Sx metabólico implica la coexistencia de al menos tres de los factores de riesgo. Definido según el Adult Treatment Panel (ATP) III. Agentes de elección en HTA El régimen terapéutico inicial debe incluir un IECA, un ARA o un BCC. 1 No se recomienda el uso de diuréticos tipo tiazida. 1. Mancia, G., et al (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension, 31(7), 1281 357. 1 Manejo de la dislipidemia

HTA y Síndrome metabólico Según valores de LDL-c 1 > 190 mg/dl Atorvastatina (40 80 mg) Rosuvastatina (20 40 mg) 70-190 mg/dl (según riesgo a 10 años) 5-7,5% Estatinas mediana intensidad Atorvastatina 10 20 mg Rosuvastatina 5 10 mg 70-190 mg/dl en diabéticos (según riesgo a 10 años) >7,5% Estatinas alta intensidad Atorvastatina 40 80 mg Rosuvastatina 20 40 mg 7,5% Estatinas mediana intensidad Atorvastatina 10 20 mg Rosuvastatina 5 10 mg Según edad 1 >75 años 75 años Estatinas mediana intensidad Atorvastatina 10 20 mg Rosuvastatina 5 10 mg Estatinas alta intensidad Atorvastatina 40 80 mg Rosuvastatina 20 40 mg 1. ACC/AHA Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Athersclerotic Cardiovascular Risk in Adults. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 1 Manejo de la dislipidemia

HTA y Diabetes Criterios Uno de los siguietes : 1 HbA1C 6,5% Glicemia en ayuno 126 mg/dl Prueba de tolerancia oral a la glucosa 200 mg/dl Glicemia aleatoria 200 mg/dl en conjunto con síntomas típicos de diabetes Polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso. El tratamiento del paciente diabético debe incluir, pero no limitarse a, cambios en el estilo de vida. Agentes de elección HTA El régimen terapéutico inicial debe incluir un IECA o un ARA. Meta terapéutica 2 18 años PAS < 140 mm Hg PAD < 90 mm Hg 1. Standards of medicalcare indiabetes--2014. (2014). Diabetes Care, 37 Suppl 1, S14 80. 2. James, P. A., et al. (2014). 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA : The Journal of the American Medical Association, 311(5), 507 20. 2013 1 Manejo de la DM 2

HTA y Diabetes Meta terapéutica 1 Hb A1c <7% 6,5 8 % Recordar cambios en el estilo de vida! 1. Standards of medicalcare indiabetes--2014. (2014). Diabetes Care, 37 Suppl 1, S14 80. 1 Manejo de la DM 2

HTA y Enfermedad Renal Crónica TFG < 60 ml/min/1,73 m 2 por al menos 3 meses consecutivos Marcadores de daño renal (anormalidades en sangre, orina o características imagenológicas) Evidencia histopatológica del daño renal Agentes de elección en HTA El régimen terapéutico inicial debe incluir un IECA o un ARA. No usar antagonistas del receptor de mineralocorticoides Sustituir tiazidas por diuréticos de asa si: (1) Creatinina sérica 1,5 mg/dl o (2) TFG 30 ml/min/1,73 m 2. Meta terapéutica 2 18 años PAS < 140 mm Hg PAD < 90 mm Hg 1. James, P. A., et al. (2014). 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA : The Journal of the American Medical Association, 311(5), 507 20.

Tratamiento no farmacológico Abordaje inicial en pacientes con HTA estadio I (PAS: 140-160 mm Hg,/PAD: 90-100) sin factores de riesgo cardiovascular o afectación de órganos blancos. 1 Prueba terapéutica por los primeros 6 12 meses. Agregar farmacoterapia posteriormente de ser necesario. Dieta 1 Grasas saturadas 7% de las calorías totales, < 200mg de colesterol diario, grasa total 25-35% de las calorías totales, DASH/Mediterránea. Pérdida de Peso 2 IMC 22,5 25 kg/m 2. Pérdida de al menos 10% de peso en el primer año. Restricción de sal 1,2 5 6 g/día Ejercicio físico 2 Al menos 30 minutos en 5 7 días/semana Cese del hábito tabáquico Consumo de alcohol < 30 g (hombres), < 20 g (mujeres) 1. Eckel, R.; Grundy, S.; Zimmet, P. The metabolic syndrome. Lancet 2005; 365: 1415-28 2. Mancia, G., et al (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension, 31(7), 1281 357.

Agentes antihipertensivos de primera línea Posterior a un mes de monoterapia, si no se logran los objetivos de cifras tensionales, se debe adicionar un segundo agente. Si posterior a un mes no se logran los objetivos de cifras tensionales, se debe adicionar un tercer agente. No combinar IECA con ARA Diuréticos tipo Tiazida Inhibidores del Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) Antagonistas del Receptor de Angiotensina II (ARA II) β- Bloqueantes (BB) No-Cardioselectivos Cardioselectivos Con ASI α/β bloqueantes Bloqueantes de Canales de Calcio (BCC) Dihidropiridinas No-dihidropiridinas Otros hipotensores

α-bloqueantes Doxazosín Prazosín Terazosín Riesgo elevado de hipotensión ortostática, especialmente luego de la primera dosis. Beneficiosos en hiperplasia prostática benigna. Inhibidor de renina Aliskiren Hiperkalemia en pacientes con IRC y diabetes o en pacientes recibiendo un diurético ahorrador de potasio, un antagonista de aldosterona, un IECA o un ARA. Pueden precipitar IRA en pacientes con estenosis de la arteria renal; producen [Cr] plasma (variación < 30%). Contraindicado durante el embarazo.. Alcaloide rauwolfia Reserpina Agonistas α 2 centrales Clonidina Metildopa Pueden producir hipertensión rebote al suspender abruptamente. Vasodilatadores arteriales directos Minoxidil Hidralazina

BCC Dihidropiridinas Inhiben los canales de calcio tipo L Tratamiento de hipertensión inducida por ciclosporina y fenómeno de Raynaud AMLODIPINA 2.5 mg (10 mg) /día NIFEDIPINA 30 mg (120 mg) /día NICARDIPINA 60 mg (120 mg) /día (BID) Reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter esofágico interior, hiperplasia gingival, poliuria. Bloqueo AV grado 2 o 3 (mayor riesgo al combinar con BB o digoxina).

BCC No dihidropiridinas Inhiben los canales de calcio tipo L DILTIAZEM 120 mg (540 mg) /día VERAPAMIL (Liberación sostenida) 120 mg (480 mg) /día (Hasta BID) VERAPAMIL (Liberación prolongada) 180 mg (480 mg) /día Reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter esofágico interior, hiperplasia gingival, poliuria. Bloqueo AV grado 2 o 3. (mayor riesgo al combinar con BB o digoxina).

Diuréticos de tipo Tiazidas Inhiben el simportador Na + -Cl - en el túbulo contorneado distal, previniendo la reabsorción de sodio CLORTALIDONA 12.5 mg (25 mg)/día Mayor vida media. Efectos pleiotrópicos adicionales (mejora función endotelial y efectos antiagregantes) HIDROCLOROTIAZIDA 12.5 25 mg (100 mg)/día (hasta BID) BENDROFLUMETIAZIDA 5 mg (10 mg)/día INDAPAMIDA 1.25 mg (2.5 mg)/día RECOMENDACIÓN: Dosificación matutina. Reemplazar por otro antihipertensivo en caso de hipeuricemia (de preferencia losartán). Hipokalemia, hipomagnesemia, intolerancia a la glucosa, hipercolesterolemia e hiperuricemia (puede precipitar gota). Los efectos metabólicos disminuyen al mantener el potasio séricoentre 4.0-5.0 meq/l

Inhibidores Del Enzima Convertidora De Angiotensina (IECA) Inhiben el enzima convertidora de angiotensina, produciendo la acumulación de bradiquinina. CAPTOPRIL ENALAPRIL LISINOPRIL RAMIPRIL FOSINOPRIL 50 mg (150 200 mg)/día (BID) 5 mg (20 mg)/día (hasta BID) 10 mg (40 mg)/día 1,25 2,5 mg (5 mg)/día(bid) 5 10 mg (40 mg)/día Menos beneficiosos como monoterapia para el tratamiento de hipertensión sensible a sal, donde el sustrato fisiopatológico incluye niveles bajos de renina (p. ej. Afrodescendientes, DM II, ancianos). En estos pacientes, se requieren dosis mayores; se prefiereel uso de terapia combinada. NO COMBINAR CON ARA Riesgo de hiperkalemia. Tos, angioedema, insuficiencia renal en pacientes con estenosis de la arteria renal, depleción de volumen e IC. Su uso inicialmente se relaciona con TFG. NO usar durante el embarazo. [Li] plasma

Antagonistas Del Receptor De Angiotensina-II (ARA) Bloquean el receptor tipo I de angiotensina II, interfiriendo con la acción de la angiotensina II generada por los ejes RAA sistémicos y locales. EPROSARTAN 400 mg (600-800 mg)/día (Hasta BID) CANDESARTAN 4 mg (12-32 mg)/día LOSARTAN 50 mg (100 mg)/día (Hasta BID) VALSARTAN 40-80 mg (160-320 mg)/día IRBESARTAN 75 mg (300 mg)/día Menos beneficiosos como monoterapia para el tratamiento de hipertensión sensible a sal, donde el sustrato fisiopatológico incluye niveles bajos de renina (p. ej. Afrodescendientes, DM II, ancianos). En estos pacientes, se requieren dosis mayores; se prefiereel uso de terapia combinada. NO COMBINAR CON ARA Riesgo de hiperkalemia. Tos, angioedema, insuficiencia renal en pacientes con estenosis de la arteria renal, depleción de volumen e IC. Su uso inicialmente se relaciona con TFG. NO usar durante el embarazo. [Li] plasma

β- BLOQUEANTES No cardioselectivos Bloquean los receptores β adrenérgicos, sin especificidad por algún tipo. NO usar en pacientes con asma o EPOC. El bloqueo β adrenérgico no selectivo puede ser beneficioso en condiciones no cardiovasculares, como el hipertiroidismoo el tremor esencial. NADOLOL PROPRANOLOL TIMOLOL 20 mg (320 mg)/día 40 mg (640 mg)/día (BID) 20 mg (60 mg)/día (BID) RECOMENDACIÓN: No detener administración abruptamente Incrementan el riesgo de disfunción eréctil, hiperglicemia y dislipidemia, efectos minimizados al usar bajas a moderadas dosis. Pueden producir bloqueos AV grado 2 o 3. Pueden producir bloqueos al combinarse con bloqueantes de canales de Ca +2 o digoxina

β- BLOQUEANTES Cardioselectivos Bloquean con mayor afinidad los receptores β 1 adrenérgicos. Pueden bloquear los receptores β 2 a altas dosis. Puedenser utilizadosen pacientes con asma o EPOC. Indicados en IC. ATENOLOL 25 mg (100 mg)/día (Hasta BID) BISOPROLOL 2.5 mg (20 mg)/día TARTRATO DE METOPROLOL 100 mg (450 mg)/día (hasta BID) NEBIVOLOL 5 mg (40 mg)/día RECOMENDACIÓN: No detener administración abruptamente Incrementan el riesgo de disfunción eréctil, hiperglicemia y dislipidemia, efectos minimizados al usar bajas a moderadas dosis. Pueden producir bloqueos AV grado 2 o 3. Pueden producir bloqueos al combinarse con bloqueantes de canales de Ca +2 o digoxina

β- BLOQUEANTES con ASI Agonistas parciales β adrenérgicos NO administrar en pacientes con enfermedad coronaria ACEBUTOLOL 400 mg (1200 mg) /día (BID) PINDOLOL 10 mg (60 mg) /día (BID) PENBUTOLOL 20 mg (80 mg) /día RECOMENDACIÓN: No detener administración abruptamente Incrementan el riesgo de disfunción eréctil, hiperglicemia y dislipidemia, efectos minimizados al usar bajas a moderadas dosis. Pueden producir bloqueos AV grado 2 o 3. Pueden producir bloqueos al combinarse con bloqueantes de canales de Ca +2 o digoxina

β/α- BLOQUEANTES Bloquean los receptores β 1, β 2 y α adrenérgicos. Este último efecto sede cronicamente NO usar en pacientes asmáticos o con EPOC. β- bloqueantes de menor riesgo en el caso de consumo de cocaína CARVEDILOL LABETALOL 12.5 mg (50 mg) /día (BID) 200 mg (2400 mg)/día (BID) RECOMENDACIÓN: No detener administración abruptamente Incrementan el riesgo de disfunción eréctil, hiperglicemia y dislipidemia, efectos minimizados al usar bajas a moderadas dosis. Pueden producir bloqueos AV grado 2 o 3. Pueden producir bloqueos al combinarse con bloqueantes de canales de Ca +2 o digoxina

Evento Cerebro Vascular Sobre Hipertensión Arterial El control de las cifras tensionales disminuye por si solo el riesgo de (1) recurrencias de ECV y (2) ECV de nueva aparición. 1 Agentes de elección en monoterapia Tiazidas. Considerar adición de IECA. En el ECV agudo, el control de las cifras tensionales debe iniciarse luego de una semana del evento. 1!! Durante el ECV agudo, disminuir la PA sí y solo sí PAS 220 mm Hg o PAD 120 mm Hg Los BB son inferiores a otros agentes antihipertensivos en el control de las cifras tensionales y no disminuyen significativamente el riesgo de ECV. 2,3 1. Kernan, W. N. et al (2014). Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the american heart association/american stroke association. Stroke; a Journal of Cerebral Circulation, 45(7), 2160 236. 2. Wright, J. M., & Musini, V. M. (2009). First-line drugs for hypertension. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (3), CD001841. 3. Ding, F.-H., Li, Y., Li, L.-H., & Wang, J.-G. (2013). Impact of heart rate on central hemodynamics and stroke: a meta-analysis of β-blocker trials. American Journal of Hypertension, 26(1), 118 25.

Evento Cerebro Vascular. Comorbilidades. En síndrome metabólico Terapia con estatinas en pacientes con LDL-c > 100 mg/dl Cambios de estilo de vida (dieta, ejercicio, pérdida de peso. En diabetes mellitus IAM Control glicémico según la ADA EAP ERC Considerar antagonistas de vitamina K en pacientes con ECV e IAM complicado por formación de émbolo en el VI (INR 2,0 3,0) No modifica abordaje terapéutico El esquema de tratamiento antihipertensivo debe incluir un IECA o un ARA. 1. Kernan, W. N. et al (2014). Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the american heart association/american stroke association. Stroke; a Journal of Cerebral Circulation, 45(7), 2160 236. 2. Wright, J. M., & Musini, V. M. (2009). First-line drugs for hypertension. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (3), CD001841. 3. Ding, F.-H., Li, Y., Li, L.-H., & Wang, J.-G. (2013). Impact of heart rate on central hemodynamics and stroke: a meta-analysis of β-blocker trials. American Journal of Hypertension, 26(1), 118 25.

Enfermedad Arterial Periférica* Enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores Isquemia intestinal Estenosis renal Aneurismas Sobre Hipertensión Arterial Agentes de elección en monoterapia No modifica elección. 1! De los agentes BB, de elección son aquellos con actividad simpatomimética intrínseca 1 Independientemente de las morbilidades, el control del paciente con EAP de los miembros inferiores debe incluir 2 : Estatinas Antiagregantes (aspirina 75-325 mg/día o clopidogrel 75 mg/día) Cilostazol (100 mg BID) o pentoxifilina (400 mg TID) Cese del hábito tabáquico 1. Lane, D. A., & Lip, G. Y. H. (2013). Treatment of hypertension in peripheral arterial disease. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 12, CD003075. doi:10.1002/14651858.cd003075.pub3 2. Anderson, J. L., et al (2013). Management of patients with peripheral artery disease (compilation of 2005 and 2011 ACCF/AHA guideline recommendations): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation, 127(13), 1425 43.

Enfermedad Arterial Periférica. Comorbilidades En síndrome metabólico Cambios de estilo de vida (dieta, ejercicio, pérdida de peso y dejar de fumar). El tratamiento de la EAP implica el uso de estatinas En diabetes mellitus IAM Control glicémico según la ADA No modifica abordaje terapéutico ECV ERC No modifica abordaje terapéutico El esquema de tratamiento antihipertensivo debe incluir un IECA o un ARA 1. Lane, D. A., & Lip, G. Y. H. (2013). Treatment of hypertension in peripheral arterial disease. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 12, CD003075. doi:10.1002/14651858.cd003075.pub3 2. Anderson, J. L., et al (2013). Management of patients with peripheral artery disease (compilation of 2005 and 2011 ACCF/AHA guideline recommendations): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation, 127(13), 1425 43.

Enfermedad coronaria Sobre Hipertensión Arterial Agentes de elección El régimen terapeútico debe incluir un BB. 1 Si el BB está contraindicado o no es efectivo, considerar uso o adición de BCC al régimen terapéutico Independientemente de las morbilidades, el control del paciente con IM debe incluir 2 : Estatinas Antiagregantes (aspirina 81 mg/día o clopidogrel 75 mg/día por hasta 1 año) Antagonista de aldosterona IECA o ARA! Los BCC se pueden usar con precaución en IMEST del ventrículo izquierdo. Se contraindica el uso de nifedipina. 1, 2 1. Anderson, J. L., et al (2013). 2012 ACCF/AHA focused update incorporated into the ACCF/AHA 2007 guidelines for the management of patients with unstable angina/non-stelevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Ta. Circulation, 127(23), e663 828. doi:10.1161/cir.0b013e31828478ac 2. O Gara, P. T., et al (2013). 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Journal of theamerican College of Cardiology, 61(4), e78 140. doi:10.1016/j.jacc.2012.11.019

Enfermedad coronaria. Comorbilidades En síndrome metabólico Cambios de estilo de vida (dieta, ejercicio, pérdida de peso. El tratamiento del IM implica el uso de estatinas En diabetes mellitus ECV Control glicémico según la ADA No modifica el abordaje terapéutico EAP No modifica abordaje terapéutico ERC El esquema de tratamiento antihipertensivo debe incluir un IECA o un ARA 1. Anderson, J. L., et al (2013). 2012 ACCF/AHA focused update incorporated into the ACCF/AHA 2007 guidelines for the management of patients with unstable angina/non-stelevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Ta. Circulation, 127(23), e663 828. doi:10.1161/cir.0b013e31828478ac 2. O Gara, P. T., et al (2013). 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Journal of theamerican College of Cardiology, 61(4), e78 140. doi:10.1016/j.jacc.2012.11.019