Sistemas de Evaluación n y Seguimiento en ALC



Documentos relacionados
Las Evaluaciones: Instrumentos de Planificación y Gestión Pública

Sistema de Contabilidad PúblicaP

Sistemas de Evaluación del Desempeño en el Sector Público para un presupuesto orientado a resultados. Experiencia chilena y de América Latina

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers

curso control de gestión en el sector público de chile

Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento y evaluación social en programas y proyectos

CONTROL DE GESTIÓN PÚBLICA. División Control de Gestión Dirección de Presupuestos MINISTERIO DE HACIENDA

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Programa Anual de Evaluación 2013

Avance en las Reformas Presupuestarias en México

DISEÑO DE PLAN DE MEJORAS SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, MARZO DE 2011

El Presupuesto Público

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Coordinador, Área de Inversiones. Lima, 15 y 16 Octubre, 2009

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

El uso de la Información sobre Desempeño en Desarrollo Social. Conferencia Internacional sobre Presupuesto basado en Resultados junio 2008

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Instituciones fiscales para la coordinación de políticas públicas y gestión para resultados en el Perú

Aspectos conceptuales y operativos para completar el Sistema de Evaluación PRODEV (SEP)

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ATN/OC-9554-GU PROGRAMA DE APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y MONITOREO CON BASE EN RESULTADOS -PRODEV-

Tomo 98, Colima, Col., Sábado 01 de Junio del año 2013; Núm. 31, pág ACUERDO 1

Fortalecimiento Sistema Nacional de Inversiones

Para que sirven los Indicadores de Desempeño

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

Qué son los fondos sociales?

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Que es el Seguro Nacional de Salud?

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

IV. Adopción e Implementación de la Armonización Contable y su vínculo con el PbR.

Sistema Nacional de Evaluación n (SINE)

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

GESTION BUROCRATICA Y GESTION PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS: EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Programa TODOCHILE Equipo

Hernando Latorre Forero

Monitoreo y Evaluación en la Gestión Pública: Algunos alcances teóricos, metodológicos y modelos de gestión

Planes Nacionales de Desarrollo en América Latina: Indicadores para el Desarrollo

RECONCILIANDO LAS FUNCIONES ECONOMICAS, POLITICAS Y GERENCIALES DEL PRESUPUESTO

I. Comentarios y Observaciones Generales:

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

ASPECTOS GENERALES DE LOS PRESUPUESTOS PLURIANUALES

GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO

La Cooperación Triangular de Chile: experiencias y desafíos. Agencia de Cooperación Internacional de Chile. Julio 2011

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL Componente de Declaración de Intenciones:...

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

La Contabilidad Pública como parte del Proceso de Rendición de Cuentas entre el Gobierno y los Ciudadanos

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

V CONFERENCIA DE LA RED DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Proyectos de inversión y planes de negocio

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

curso balanced scorecard

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

Una mirada comparativa de seis experiencias-país

Encuentro Nacional Sistema de Gestión de Excelencia Gobiernos Regionales

Programa de Mejoramiento de la. Sistema de Gestión de Excelencia

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Norma Básica de Auditoría Interna

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO

Marco Operativo Elección Estratégica III

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

El Sistema Nacional de Inversión Pública de la RD

MODELO DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVO DE LA RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN RTA. Jorge Tlatelpa Meléndez

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Oficina Asesora de Planeación

Departamento Nacional de Planeación.

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria. Priscilla Rivas-Loría, Ph.D.

Inicia: Termina: ÁREA: PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO ODI UNIDAD DE TRABAJO

El objetivo principal de esta semana: Cómo medir impacto, técnicamente hablando

OFICINA DE PLANEACION

Transcripción:

Sistemas de Evaluación n y Seguimiento en ALC 28 Octubre 2010 Curso Planificación Estratégica y Políticas Públicas Quito, Ecuador Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) ILPES/CEPAL

La evaluación corresponde a estudios o revisiones técnicas que haciendo uso de un conjunto de información ordenada y relacionada según un marco metodológico, tienen por finalidad construir valoraciones de aspectos concretos de un ámbito del quehacer de políticas públicas, como un programa, y encontrar factores explicativos a estos juicios evaluativos (Guzmán, 2007). Y hacer recomendaciones respecto a los hallazgos significativos.

OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE PROGRAMAS PUBLICOS Dos papeles: retroalimentación permanente, en fases de diseño o de ejecución (aporta al proceso de aprendizaje institucional, y mejoramiento del desempeño del PP). informar, a partir de criterios técnicos, el proceso de toma de decisión sobre la asignación de recursos públicos. Ayuda a valorar la contribución pública de las acciones gubernamentales en la ejecución de las políticas y programas. Información sobre el impacto de los programas. Se defiere del monitoreo en que éste suele ser parte de procesos internos de gestión programática, más regulares, y que utilizan mediciones a través de indicadores, principalmente de procesos y productos. (Un programa es el conjunto de actividades ordenadas en componentes que persiguen un objetivo o propósito común.) 3

ROL DE LA EVALUACIÓN N EN LA TOMA DE DECISIONES DISEÑO Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TOMA DE DECISIONES POLITICAS, PROGRAMAS EVALUACION DESEMPEÑO, GESTION EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN TOMA DE DECISIONES 4

ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACION EX -ANTES ETAPAS Diseño de Programas y Proyectos OPERATIVA Ejecución del Programa o Proyecto, Productos, Servicios EX-POST Medición del desempeño o Impacto 5

Ciclo de vida de proyectos y programas Se funden en el caso de programas Preinversión Inversión Operación Formulación y evaluación Evaluación de gestión Evaluación de resultados e impactos Evaluación Ex-Post

Metodologías y Evaluaciones Preinversión: Formulación y evaluación Metodología del Marco Lógico Formulación de proyectos y programas Evaluación socio económica Ejecución: Seguimiento y Evaluación Matriz de Marco Lógico Carta Gantt y Mallas nodo actividad (PERT CPM) Curvas de uso de recursos Informe de término de proyecto Operación: Evaluación de resultados e impactos Matriz de Marco Lógico Econometría Encuestas Evaluación ex post

TIPOS DE EVALUACIONES DE PROGRAMAS Evaluación de escritorio: describir la situación del programa en un tiempo corto, a través de la sistematización de la información disponible (Marco Lógico) Evaluación de impacto: logros finales de los efectos esperados por el Programa en el grupo de beneficiarios al cual está dirigido. Si se ha resuelto el problema que justifica la acción pública Evaluación costo efectividad: conocer la relación entre la eficacia del programa como resultado final en los beneficiarios y los costos que se incurre para alcanzar dicho resultado. 8

Componentes de los Sistemas de Evaluación n del Desempeño Planificación Programación Presupuesto Plan Nacional de Desarrollo Planificación Sectorial Planificación Programación Presupuestaria con enfoque a resultados Monitoreo y Evaluación Sistema de Indicadores de Gestión y resultados Evaluación de Impacto y Resultados Intermedios Rendición de Cuentas Informes de Evaluación Anual Resultados de la Gestión, Congreso, Órganos de Control 10

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Objetivos del Sistema de Evaluación y Control de Gestión Generar información de desempeño e introducir prácticas para mejorar la calidad del gasto. Eficiencia en la asignación de recursos Eficiencia en el uso de los recursos Transparencia en la gestión de los programas y en la administración de las finanzas públicas

EVALUACION Y GESTION POR RESULTADOS TIPO DE ACCION GUBERNAMENTAL Estrategias Nacionales QUE SE EVALUA Metas nacionales METODOLOGIA Proceso Político Ciudadanía, Encuestas, Escrutinio Público Políticas Metas sectoriales Comités Científicos de Evaluación, Paneles de Expertos Operativa- Instituciones Cumplimiento de metas de gestión y resultados finales Indicadores de Eficiencia, Eficacia, Calidad, Economía Sistema de Indicadores de Desempeño Cuadro de Mando Integral Programas Inversiones Resultados, gestión, impacto Rentabilidad Social Costo-Beneficio MML Evaluación de Programas, comprehensivas e Impacto Evaluación costobeneficio ex-ante 12

Planificación n y Proceso Presupuestario: mecanismos de articulación n a través s de indicadores de desempeño Plan Nacional de Desarrollo: TIPOS DE INDICADORES Indicadores Macro nivel país Tasa de disminución de pobreza, marginalidad Tasa de creación de empleo Tasa de disminución de los delitos Índice de Calidad Educativa Indicadores de Morbilidad Planes Sectoriales TIPOS DE INDICADORES Ámbitos de Seguimiento y Evaluación PRIORIDADES NACIONALES Fuentes de Datos y Metodologías Estadísticas Nacionales Evaluaciones de Impacto Encuestas, Paneles, etc. Indicadores de Impacto y de resultados intermedios de los Programas Sectoriales Tasas de Desnutrición Deserción escolar Disminución de déficit viviendas, etc. PRIORIDADES SECTORIALES Estadísticas Nacionales Evaluaciones de Impacto Evaluaciones Cualitativas Planes Institucionales TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Impacto, Resultados Intermedios, Productos y Procesos (Eficacia, eficiencia, calidad) FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Evaluaciones de Impacto Evaluaciones de Programas (Marco Lógico) Programas Presupuestarios Sistema de Seguimiento y Evaluación de Desempeño TIPOS DE INDICADORES Indicadores de Resultados Intermedios, Productos y Procesos (Eficacia, Eficiencia, calidad), Insumos. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, METAS DE PRODUCTOS Y PROCESOS Evaluaciones de Programas (Marco Lógico) Sistema de Seguimiento y Evaluación de Desempeño 13

EVALUACION DE PROGRAMAS EN AMERICA LATINA País Tipo de Evaluación Mandante Cobertura institucional Uso de la Información Sistematicidad Continuidad Brasil Seguimiento Programas Ministerio de Planeamiento y Presupuesto PPA Programas Federales Presupuesto Rendición de Cuentas Anual No hay evaluación de impacto institucionalizada Chile Escritorio Impacto Ministerio de Hacienda Administración Pública Central Presupuesto Rendición de Cuentas Anual Continua desde 1997 Colombia Escritorio Impacto (Evaluaciones estratégicas) DNP Administración Pública Nacional Presupuesto Rendición de Cuentas Presidenciales Esporádica México Escritorio Impacto CONEVAL Secretaría de Hacienda Administración Pública Federal Presupuesto (solo la de escritorio), marco lógico Anual Perú Escritorio MEF Administración Pública Nacional Presupuesto Plan piloto 14

Sistemas de Evaluación n de Políticas PúblicasP La creación n de sistemas de evaluación n es fundamental para la generación de la nueva gestión n públicap blica,, implica : Organizar el gobierno en grupos de agencias y departamentos autónomos; Adoptar decisiones estratégicas y orientadas a la obtención n de resultados, utilizar objetivos de output, indicadores de rendimiento, ento, pagos en relación n con los resultados y medidas de mejora de la calidad; Disminuir racionalmente el gasto y/o usar racionalmente los recursos; rsos; Mayor flexibilidad en la gestión n de programas; Mejorar la eficiencia en la prestación n de servicios públicos; p y

Sistemas de Evaluación n de Políticas PúblicasP Esfuerzos realizados bajo el marco de la Nueva Gestión n PúblicaP En Países desarrollados: Nueva Zelanda Gran Bretaña Australia Canadá Estados Unidos En América Latina y El Caribe: Brasil Chile Colombia Costa Rica México República Dominicana

Sistemas de Evaluación n de Políticas PúblicasP Referentes institucionales utilizados para estructurar el sistema a de evaluación Modelo Plan Prioridades de política gubernamental están contenidas Plan Nacional de Desarrollo (PND, o equivalente) Es la guía para la determinación de las prioridades de gasto y Planeamiento estratégico determinan las decisiones del ciclo presupuestario Colombia, Costa Rica

Sistemas de Evaluación n de Políticas PúblicasP Referentes institucionales utilizados para estructurar el sistema a de evaluación Modelo Presupuesto La elaboración del presupuesto y su desarrollo a lo largo del ciclo presupuestario (generalmente anual) determinan las orientaciones del gasto No hay condicionamiento o referencia explícita a metas de un PND Dadas las típicas restricciones presupuestarias y las inercias institucionales e incluso metodológicas, el carácter incremental del gasto público se perpetúa Chile

Sistemas de Evaluación n de Políticas PúblicasP Referentes institucionales utilizados para estructurar el sistema a de evaluación Modelo Mixto Articula las dos modalidades anteriores: plan con presupuesto El Plano Plurianual (PPA), expresión del conjunto de instrumentos de planificación y presupuestación monitoreo y evaluación para: Informar sobre desembolsos de recursos en cada programa Informar sobre el desempeño físico vis-a-vis a las metas definidas en forma exante. Ha permitido enlazar el PPA con el presupuesto anual Brasil, Canadá, Nueva Zelanda

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Análisis de variables de comparación n de los modelos Medidas comunes Institucionalidad de la función n de evaluación n y los sistemas Ejes de las evaluación n y tipos de indicadores; y Contexto socio-pol político

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Medidas comunes a) Todos han dedicado grandes esfuerzos al fortalecimiento de las auditorías externas b) Todos han puesto en marcha mecanismos para abandonar la presupuestación por insumos y adoptar presupuestos de resultados o productos c) La mayoría ha tomado medidas para mejorar la transparencia de los procesos y la información d) Todos tienen las funciones de planificación y presupuestación separadas de la ejecución de las políticas, programas y proyectos e) Todos han desarrollado iniciativas significativas para mejorar las capacidades gerenciales; y f) Casi todas las agencias de evaluación están ancladas al Ministerio de Finanzas o Hacienda.

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Institucionalidad de la función n de evaluación n y los sistemas No existen modelos únicos de institucionalización de los mecanismos de evaluación En la mayoría de los países las instituciones de evaluación son parte del aparato del Estado y vinculados al Ejecutivo, algunos con dependencia jerárquica del Parlamento (cámaras de senadores y/o diputados), quiénes definen el alcance de la evaluación y que realizarán estos organismos Nueva Zelanda y Holanda tienen entidades semi autónomas de evaluación Objetivo: liberar a los responsables de la acción pública de la influencia indebida de los prestadores de servicios. Persisten dificultades para lograr equilibrio entre la independencia de las entidades de evaluación y los esfuerzos para coordinar políticas y programas que son de carácter intersectorial Existen contradicciones entre el nuevo modelo de gestión por resultados y el modelo burocrático tradicional

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Ejes de la evaluación n y tipos de indicadores Eje de la evaluación: Mayor atención en la eficacia y eficiencia del gasto, donde el control financiero y presupuestario es la base de evaluación. En ALC énfasis en mejorar la eficiencia distributiva del presupuesto desarrollando sistemas de evaluación de programas y medición de resultados. Persiste tendencia a las reformas de carácter contable, esperando que al presupuestar por líneas de programa y/o por productos se introduzca mayor eficiencia en la asignación de recursos a programas prioritarios o hacia actividades más costo-eficientes. La fijación de asignaciones piso o cuotas presupuestarias para determinadas finalidades u organismos, (% mínimos del PIB o del gasto fiscal), son una barrera para una reasignación sectorial de recursos que refleje las prioridades cambiantes en el tiempo de los gobiernos. Una de los sectores donde más se ha recurrido a las asignaciones constitucionales es el gasto público en educación y particularmente en la educación superior.

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Ejes de las evaluación n y tipos de indicadores Tipo y metodologías de evaluación: es común el uso de auditorías financieras, y de evaluaciones de resultados (eficiencia y eficacia). La aproximación combina el enfoque de Arriba a abajo, que busca evaluar (con información disponible) el efecto neto de la intervención de programas prioritarios Abajo-arriba, estudios para analizar en profundidad los logros y grados de satisfacción (Información directa de participantes/beneficiarios) Algunos países han intentado avanzar hacia una valoración de los resultados de las políticas y de la calidad de los servicios prestados

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Ejes de las evaluación n y tipos de indicadores Indicadores: la mayoría de los países aboga por un sistema de indicadores de desempeño para generar información sobre la evolución de las instituciones públicas, y para incorporarlos a la toma de decisiones. El uso de los indicadores de resultados y desempeño ha sido el instrumento que ha tenido mayor difusión en el ámbito de la presupuestación orientada a resultados en ALC Las experiencias más significativas en la región se han generado en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana En la práctica ha sido difícil establecer indicadores de resultados y que además estén vinculados con el gasto de un programa (aún en un ministerio). Tampoco están vinculados a la información presupuestaria relativa a la ejecución financiera, por lo que es difícil vincular los desembolsos a los resultados en materia de servicio.

Elementos comunes de los Modelos de Evaluación Ejes de las evaluación n y tipos de indicadores En países europeos se define un pequeño Nº de metas de gestión para cada agencia y luego éstos son publicados anualmente en un documento único de todo el gobierno comparando los objetivos y resultados del año y fija nuevos objetivos para el año siguiente. La ventaja de las metas es que están muy acotadas, pero su desventaja es que pueden excluir elementos importantes del desempeño.

Sistemas de Evaluación n y Seguimiento en ALC (referencias a páginas p web ALC) Página web: Colombia. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: SINERGIA Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Evaluación de Políticas Públicas http://www.dnp.gov.co/portalweb/programas/sinergia/tabid/81/defau lt.aspx Página web: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México http://www.coneval.gob.mx/coneval2/ Página web: Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México http://www.shcp.gob.mx/egresos/paginas/default.aspx Página web: Chile. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Sistema de Evaluación y Control de Gestión http://www.dipres.cl/572/propertyvalue 2131.html

Colaboradores: Eduardo Aldunate Marianela Armijo Rosario Bello Jorge de la Fuente