1. INFORMACIÓN GENERAL. Título Contratación

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

PLAN OPERATIVO ANUAL DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA YESCA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Por producto, detallado en esta convocatoria.

PROYECTOS DEL SUBPROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL ECUADOR EJECUTADOS EN EL AÑO 2004

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

AECID FAD 14-C TDR

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El valor de ser mayor.

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Términos de Referencia

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

Términos de referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

VACANTE. 18 de enero de 2016

PROMOCION DE LA SALUD

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Promoción de una cultura de paz en la familia y la comunidad desde una

Bases Concurso Público Cargo Profesional Línea Independiente Programa Mujeres de Hogar, de la Municipalidad de La Reina.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Adulto Mayor 2017

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

1. Antecedentes y Justificación

OBSERVATORIO DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN EL CANTÓN DE RIOBAMBA

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Nombre del Proyecto Fortaleciendo la Resiliencia de los Agricultores de Pequeña Escala de las comunidades Vulnerables del Sur de Lempira (Honduras)

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

TERMINOS DE REFERENCIA

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Bienestar del Adulto Mayor

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Términos de Referencia (TdR)

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

OLGA LUCÍA MOTTA PASTRANA LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA PERFIL PROFESIONAL

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REPÚBLICA DOMINICANA Año del Fomento de la Vivienda TÉRMINOS DE REFRENCIA. Consultoría para la Adaptación a la Norma ISO

TERMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR SOCIOEMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

TÉRMINOS DE REFERENCIA FACILITADOR ESPECIALIZADO EN TERAPIAS DEL ARTE

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Dirección de Descentralización e Inversión Pública Programa Uruguay Integra

1. Antecedentes y Justificación

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Términos de Referencia IC/ /

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PERSONAS NATURALES CONSULTOR AUDITORÍA DE SEGURIDAD DE BARRANQUILLA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Términos de Referencia

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN EXPERTO EN METODOLOGÍAS DE MONITOREO, EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS SOCIALES 1. INFORMACIÓN GENERAL Título Contratación Tipo de contrato Ubicación Duración Consultoría en metodologías de monitoreo, evaluación de resultados y evaluación de impacto de proyectos sociales. Contratista Individual o RLA Quito Ecuador 6 meses 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVO La Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) es el ente encargado de ejecutar los programas sociales del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). El objeto de estos programas es el de defender y restituir los derechos de la población más vulnerable como niños/as y adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores y personas con discapacidad que enfrentan el riesgo de sufrir problemas de salud, violencia y pobreza. Los proyectos de inclusión social que lleva adelante actualmente la UPMSJ son los siguientes, clasificados según la temática que abordan: a) Desarrollo Infantil: Guagua Quinde. Este proyecto busca proveer un servicio de protección especial a niños y niñas de seis meses a 12 años en situación de riesgo, como mecanismo para la disminución del trabajo infantil, y actividades relacionadas junto a las familias en tres sectores críticos de la ciudad afectados por el trabajo infantil: San Roque, Chiriyacu y La Mariscal. Guagua Centro. Este proyecto se enfoca a la atención de niños de 1 a 3 años de edad provenientes de hogares vulnerables. Les brinda cuidado, estimulación temprana, nutrición, alimentación y atención a la salud, mediante el impulso al emprendimiento social en la creación de una red de espacios de cuidado y atención infantil en zonas rurales y urbanas. La población objetivo son niños cuyo entorno familiar reciba menos de dos salarios básicos, dando prioridad a situaciones de vulnerabilidad como hijos de

madres solteras, hijos de personas privadas de libertad, niños con discapacidad, entre otros. Centros Municipales de Educación Inicial. Estos centros brindan un servicio educativo de calidad a los niños/as de 1 a 3 años de edad, hijos/as de los comerciantes de los mercados del DMQ, implementando principios orientadores y estándares de calidad y aplicando una propuesta curricular con un enfoque por competencias en procura del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los niños/as y sus familias. b) Jóvenes Quito: Los proyectos dirigidos a este segmento buscan brindar a los jóvenes y adolescentes de 14 a 29 años de edad del DMQ espacios de referencia donde se promueva la integración social y participación activa ciudadana modificando los factores asociados a las conductas de riesgo; a través de la restitución de derechos, la inclusión social, educación complementaria e innovadora en el manejo adecuado del tiempo libre, generando hábitos de vida saludable. Casa Metro Juventudes. Promueve e incentiva la participación de los/as jóvenes que habitan en el territorio del DMQ como sujetos protagónicos de la construcción de su propia realidad. Ofrece espacios de encuentro y formación para jóvenes en áreas de desarrollo creativo, arte, deporte, idiomas, etc. Además, ofrece orientación vocacional. Las casas están localizadas en Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro y Calderón. Circo Social. Espacio dirigido a jóvenes que deseen desarrollar y potenciar sus habilidades en espacios donde se restituyen sus derechos utilizando el arte como herramienta de intervención social, con miras a prevenir conductas de riesgo. c) Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor: Este programa tiene un enfoque de protección integral de los adultos mayores para generar un aumento gradual de la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales, garantizando un envejecimiento feliz, saludable y productivo. Centros de Experiencia del Adulto Mayor y puntos 60 y Piquito. Promueven la realización humana y la salud integral de las personas adultas mayores de manera progresiva, creciente e integral mediante un enfoque productivo, saludable y recreativo. Hogar de Vida 1. Centro de referencia distrital donde los adultos mayores que se encuentran en situación de mendicidad e indigencia reciben atención integral oportuna.

Casa de Respiro. Brinda atención integral para la población adulta mayor del DMQ, en el marco de sus derechos: independencia, participación, dignidad, realización personal y atención. Se trata de un espacio alternativo de convivencia, que también brinda un respiro a las familias, cuidadores y cuidadoras de personas adultas mayores con algún tipo de discapacidad. Volver a Ver: Proyecto de rehabilitación visual para adultos mayores. Visitas Solidarias: Visitas domiciliarias a adultos mayores en extrema vulnerabilidad con personal calificado en trabajo social, psicología y fisioterapia. d) Género: Ciudades Seguras. Prevenir y disminuir los altos índices de violencia sexual contra mujeres y niñas en el espacio público, respetando su participación activa. La UPMSJ trabaja en conjunto con ONU Mujeres y entes del Municipio de Quito para la puesta en marcha del proyecto. Generar espacios de diálogo y capacitación en donde el enfoque de género se integre en la gestión municipal y en el día a día de los quiteños. Adole-Isis. Centro de acogimiento temporal para adolescentes embarazadas, casos de abuso intrafamiliar y madres jóvenes en situación de riesgo o vulnerabilidad. Trabaja en la prevención, educación, promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos. e) Atención a personas con discapacidad: El objetivo de este proyecto es brindar atención en rehabilitación integral progresiva con calidad y calidez a las personas con discapacidad y sus familias. Centro de Atención a Discapacidades. Se cuenta con dos centros de atención a discapacidades y una brigada móvil, los cuales brindan terapias psicológicas, ocupacionales y físicas mediante la capacitación al cuidador, para una rehabilitación integral de la persona con discapacidad. f) Erradicación progresiva del trabajo infantil Hogar de Paz: Proyecto de atención integral a niños, niñas, adolescentes de 5 a 15 años trabajadores y en riesgo de involucrarse en actividad laboral, mediante el apoyo educativo, seguimiento en el ámbito social y psicopedagógico, actividades culturales, lúdicas y recreativas y sensibilización a la familia y comunidad. Casa de la Niñez 1. Este proyecto está dirigido a contribuir a la disminución progresiva de la problemática de trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años en la calle, en el Centro Histórico, a través de acciones educativas, formativas, deportivas y recreativas de restitución de derechos a niños, niñas, adolescentes y sus familias, involucrando a la comunidad.

g) Mendicidad: Habitantes de Calle. Atención a personas con experiencia de vida en calle y en condiciones de mendicidad, sean éstos niños, niñas, adolescentes, adultos jóvenes o adultos mayores a través de procesos de abordaje, intervención y sensibilización sobre las problemáticas de trabajo infantil, mendicidad, indigencia y consumo de sustancias, de manera técnica-profesional. h) Atención a adicciones: Hogar de Vida 2. Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los varones entre 18 y 64 años de edad en situación de consumo de sustancias psicoactivas y problemas relacionados como mendicidad e indigencia. Su objetivo es generar posibilidades de inclusión social que permitan el desarrollo de capacidades personales, familiares, laborales y sociales. Casa de la Niñez 2. Brinda protección social y restitución de derechos a niños y adolescentes varones de entre 8 a 17 años con o sin experiencia de vida en calle, consumo de sustancias psicoactivas y otros problemas de comportamiento relacionados, mediante una intervención integral con enfoque preventivo y recuperativo. En ese contexto, y a fin de cumplir con su misión, la UPMSJ requiere diseñar e implementar una metodología integral y adaptada de monitoreo, evaluación, medición de impactos sociales y de retorno de su inversión. Para ello, requiere generar una batería de herramientas e indicadores que, además de la cuantificación de la cobertura, permita monitorear y evaluar los efectos, así como dimensionar los impactos en la vida de los beneficiarios de sus proyectos. Ello le posibilitará una retroalimentación permanente de los resultados de los proyectos, transparentar la gestión de los fondos públicos y evaluar el retorno de la inversión social. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja con socios en numerosos países para promover el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres, así como la gobernabilidad democrática y el estado de derecho. En este sentido, se ha establecido un proceso de cooperación técnica entre el PNUD y la UPMSJ para poner en marcha la metodología de evaluación de los proyectos sociales. 3. OBJETIVOS Objetivo general Fortalecer los procesos de seguimiento y evaluación que realiza la Unidad de Medición de Impacto Comunitario de la Unidad Patronato Municipal San José, mediante el diseño de una metodología de monitoreo, evaluación y medición de impacto de los programas y

proyectos sociales a cargo de la UPMSJ, que permita medir el retorno de la inversión social. Objetivos específicos 1. Diseñar una metodología de monitoreo, evaluación y medición de impacto de los programas y proyectos implementados por la UPMSJ. 2. Capacitar sobre el uso de la metodología a los funcionarios de la UPMSJ. 3. Levantar la línea base de los programas y proyectos sociales de la UPMSJ. 4. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL CONSULTOR PRODUCTO 1: Documento que contenga el diagnóstico y mapeo de la situación actual de la Unidad Patronato Municipal San José respecto al seguimiento, evaluación de resultados y evaluación de impacto de los proyectos de inversión social. Actividades planificadas: 1. Revisión de la documentación interna general de la UPMSJ y de la documentación relativa a los 16 proyectos de la UPMSJ (perfiles de proyecto, informes). 2. Breve sistematización de la información recopilada en el punto anterior. 3. Análisis de la estructura organizativa de la UPMSJ y sus proyectos con miras al diseño de una metodología de seguimiento y evaluación adaptada. 4. Revisión de literatura científica pertinente relacionada con evaluaciones sociales, estándares internacionales, experiencias regionales similares y normas técnicas nacionales. PRODUCTO 2: Documento que contenga el diseño de una metodología de monitoreo, evaluación de resultados y evaluación de impacto de los proyectos implementados por la Unidad Patronato Municipal San José. Actividades planificadas: 1. Diseño de la metodología de monitoreo, evaluación de resultados y evaluación de impacto que incluya una batería de indicadores para cada programa o proyecto, y la forma más adecuada de medirlos (frecuencia, instrumentos de medición, personal que levantará la información). 2. Taller de presentación de la metodología al equipo técnico de la UPMSJ y del PNUD, para su validación e incorporación de sugerencias.

PRODUCTO 3: Documento que contenga la guía para empleo de la metodología de monitoreo, evaluación de resultados y evaluación de impacto y capacitación destinada a los funcionarios de la UPMSJ. Actividades planificadas: 1. Redacción de una guía de uso para los usuarios de la metodología. 2. Capacitación sobre la metodología a los funcionarios encargados de implementarla en la UPMSJ. PRODUCTO 4: Levantamiento de la línea base de los proyectos a cargo de la UPMSJ. Actividades planificadas: 1. Propuesta metodológica para el levantamiento de la línea base (diseño muestral, representatividad y margen de error, instrumentos para levantar información). La propuesta deberá ser previamente aprobada por la UPMSJ. 2. Capacitación a funcionarios de la UPMSJ para el apoyo en el levantamiento de la línea base. 3. Levantamiento de la línea base. 4. Recopilación de los resultados y tabulación. El consultor deberá entregar la base de datos y el diccionario de datos, así como un informe de análisis de los resultados obtenidos. 5. Presentación de los resultados de la línea base al equipo técnico del UPMSJ y al PNUD. 5. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO El consultor deberá seguir los siguientes lineamientos para el desarrollo de su trabajo: Coordinación permanente a través de reuniones de trabajo internas con el equipo de la Unidad de Medición de Impacto Comunitario de la Unidad Patronato Municipal San José. Comunicaciones electrónicas para compartir información y monitorear los avances del proceso de elaboración de la metodología, tanto con la UPMSJ como con el PNUD. Elaboración de insumos y productos conforme a los criterios y recomendaciones del equipo de trabajo de la UPMSJ y del PNUD. Incorporar el enfoque de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS en la metodología y en los indicadores a ser desarrollados. Los productos desarrollados deberán ser entregados en formato impreso y en medio magnético dentro de los plazos establecidos. Una vez concluido el contrato, el consultor se comprometerá a ofrecer acompañamiento en caso de que la UPMSJ o el PNUD lo requieran durante los siguientes 6 meses.

6. INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONE LA ENTIDAD La UPMSJ, a través de la Jefatura de la Unidad de Medición de Impacto Comunitario, entregará al consultor la siguiente información: Informe Mi Ciudad Perfiles de proyecto Reportes sobre los proyectos que maneja la UPMSJ El PNUD entregará al consultor la siguiente información: Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Indicadores de los ODS. 7. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN La UPMSJ gestionará las facilidades para la realización de la consultoría y coordinará en todo momento el trabajo del consultor, brindándole el apoyo logístico en las reuniones de trabajo a generarse con el equipo de la UPMSJ y otros necesarios. El consultor deberá también informar sobre el avance de su trabajo y coordinar el mismo con el PNUD. El consultor trabajará bajo la supervisión directa de la UPMSJ y firmará un contrato con el PNUD por petición de la UPMSJ, bajo las normas y procedimientos del PNUD. 8. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La duración del contrato será de 6 meses calendario contados a partir de la firma del contrato. En la programación prevista para esta consultoría se contempla el tiempo necesario para revisión de borradores y su aprobación. 9. LUGAR DE TRABAJO El consultor será contratado para desarrollar las actividades objeto de esta consultoría en las oficinas de la UPMSJ o donde se acuerde llevar a efecto dichas actividades. 10. PERFIL REQUERIDO DEL CONSULTOR - Título de tercer nivel en sociología, administración, economía o afines. - Título de cuarto nivel en planificación estratégica, gestión de proyectos, evaluación de proyectos o materias afines.

- Al menos 5 años de experiencia comprobable en planificación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión social. Para demostrar los requerimientos señalados el oferente deberá presentar copias de certificados laborales o de actas de entrega recepción de contratos ejecutados. 11. CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN Y FORMA DE PAGO Después de la entrega de los productos, la UPMSJ dispondrá de 5 días hábiles para la revisión de los mismos. Así mismo, el consultor dispondrá de 5 días hábiles para corregir los productos. El PNUD pagará el valor del contrato, contra entrega y aprobación de cada uno de los cuatro productos establecidos anteriormente, previa entrega de la factura respectiva y del informe de satisfacción suscrito por la UPMSJ. El consultor deberá entregar los productos acordes a los estándares y plazos establecidos por la UPMSJ y el PNUD en los términos de referencia y en el contrato. Para el último pago se deberá firmar previamente con la UPMSJ un acta de Entrega Recepción Definitiva, donde se detalle la ejecución del contrato, los productos entregados, los pagos efectuados y los plazos en los que se han ejecutado cada uno de los componentes de la consultoría. La entrega de productos se realizará de acuerdo con lo que consta en la siguiente tabla: Productos Porcentaje Plazo PRODUCTO 1: Diagnóstico situación actual PRODUCTO 2: Metodología de monitoreo, evaluación de resultados y medición de impacto y una batería de indicadores 20% del valor contractual 25% del valor contractual 15 días desde la firma del contrato 3 meses desde la firma del contrato PRODUCTO 3: Guía para empleo de la metodología y capacitación destinada a los funcionarios de la UPMSJ PRODUCTO 4: Levantamiento de la línea base 25% del valor contractual 30% del valor contractual 4 meses desde la firma del contrato 6 meses desde la firma del contrato 12. OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Las personas con interés en esta consultoría deberán formalizar su participación presentando una oferta técnica y una oferta económica, las mismas que serán evaluadas de acuerdo con la siguiente tabla:

Ponderación Puntuación máxima 1 Oferta Técnica 70% 1.1 Antecedentes académicos 1.2 Experiencia del consultor 1.3 Metodología de trabajo (incluir breve marco conceptual, actividades y cronograma) 2 Oferta Económica desagregada por rubros 30% Total 100% La oferta técnica, que representará el 70% por ciento del puntaje total del candidato, se evaluará sobre 100 puntos distribuidos de la siguiente manera: Antecedentes académicos: Título de tercer nivel Título de cuarto nivel Experiencia del consultor: 15 puntos 10 puntos 40 puntos 5 puntos por cada año de experiencia, 5 años de experiencia mínimo. Metodología de trabajo: - Marco conceptual 15 puntos - Actividades 10 puntos - Cronograma 10 puntos TOTAL 100 puntos 13. DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD Todo lo referente a derechos intelectuales, patentes y otros derechos de propiedad se cumplirá de acuerdo a lo señalado en el contrato que firmará el contratista seleccionado con el PNUD. 14. CONFIDENCIALIDAD Todo lo referente a la naturaleza confidencial de los documentos y de la información se cumplirá de acuerdo a lo señalado en el contrato que firmará el contratista seleccionado con el PNUD.