NUEVO MODELO DE MOVILIDAD. Ciudad de México 2015

Documentos relacionados
11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

BRT (Bus Rapid Transit)

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Politicas públicas para la construcción de Ciudades Humanas

Derecho al Transporte Público Adecuado.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Qué quiere decir Calidad del Servicio para el transporte público en México?

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

LA MOVILIDAD EN LAS ZONAS URBANAS

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

PROGRAMA DE APOYO EDERAL AL TRANSPORTE MASIVO (PROTRAM) V CONGRESO INTERNACIONAL amtm

Metrobús Ciudad de México

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO :

Evaluación Integral Sostenible

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. F e b r e r o d e

PANORÁMICA DE BOGOTA HACIA EL NORTE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Autoridad de Transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires El camino andado

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

Políticas públicas de transporte y el futuro del

SE USA LA INGENIERÍA DE TRÁNSITO? ING. JUAN CARLOS MONTENEGRO ARJONA ESPECIALISTA EN TRANSPORTE U.N.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 DE JULIO DE 2009

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DF 30 de diciembre 2015

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

EL TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGENTES SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO. Taller de Derechos Humanos y Calidad del Aire

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

3 de Noviembre de 2010

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD

Escrito por RODRIGO ACOSTA Martes, 03 de Febrero de :20 - Actualizado Domingo, 01 de Marzo de :59

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Programa Nacional de Transporte Urbano Luis Felipe Lota Coordinador de Transporte Urbano y Movilidad Marzo de 20112

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO - PAT -

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

FORO CONMEMORATIVO CINCO AÑOS DE CENFES AC

El Futuro del Transporte en Chile Propuestas de la Candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Maxefi Consultores SC

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Movilidad competitiva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: diagnóstico y soluciones factibles

SITM: prioridad social del Gobierno

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Metro de México D.F.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Programa Presupuestario

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Sangjin Han Director, Centro para Transporte y Cambios Climáticos

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Transcripción:

NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Ciudad de México 2015

ANTECEDENTES Previo a la Ley de Movilidad

Línea de tiempo Ley de Movilidad 3 Participación ONG Movilidad y calidad de vida: 6 estrategias de acción para la ZMVM Se presenta la iniciativa de Ley de Movilidad por Mtra. Laura Ballesteros. Promulgación y entrada en vigor del Reglamento de Tránsito. 2006 2012 2013 2014 2015 2016 Ley de Transporte y vialidad. Creación de la Comisión de Transporte y vialidad. Aprobación de la Ley de Movilidad y del Programa Integral de Movilidad. Se deroga la Ley de Transporte. Cambio administrativo en SEMOVI 1. Subsecretaría de Planeación 2. Subsecretaria de Desarrollo 3. Subsecretaria de Transporte

Qué nos trajo la Ley de Movilidad? 4 Participación de diversas organizaciones informadas y especialistas de la Sociedad Civil. Se reconoce por primera vez el Derecho a la Movilidad.

Qué nos trajo la Ley de Movilidad? 5 1 2 3 4 Presupuesto Nueva lógica administrativa Nueva Política Pública Nueva Planeación

6 MOVILIDAD Para la Ciudad Peatón Una ciudad cuyo objeto de movilidad es la persona. Asegurar que el desplazamiento en al CDMX sea: seguro, accesible, eficiente, sustentable y cómodo.

7 Cada día se realizan 21.9 millones de viajes en la ZMVM *. * EOD INEGI-UAM 2007

8 En 2014 se registraron en la CDMX 4.4 millones * de automóviles con un crecimiento anual de 4% ** una tasa 3 veces mayor al crecimiento de población. En 2015 se censaron 5 millones de automóviles. * INEGI ** Anuario SETRAVI

9 El GDF desarrolla soluciones de movilidad que la CDMX requiere para 2025 Ejes estratégicos del PIM 1. Sistema Integrado de Transporte 2. Calles para todos 3. Más movilidad, menos autos Con el NMM construiremos una ciudad humana a la altura de las mejores del mundo. Lo lograremos invirtiendo en más y mejor infraestructura peatonal, así como en un sistema de transporte público integrado. 4. Cultura de Movilidad 5. Distribución eficiente de mercancías 6. Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)

10 EJES DE POLÍTICA PÚBLICA Nuevo Modelo de Movilidad Estrategia Visión Cero Accidentes Sistema Integrado de Transporte Calle Chilanga Movilidad Activa

ESTRATEGIA VISIÓN CERO ACCIDENTES Ninguna vida perdida es aceptable #MovilidadSegura

12 QUÉ ES? Estrategia Visión Cero Accidentes Es un modelo basado en las mejores prácticas internacionales, que tiene como centro a las personas, con el objetivo de frenar la pérdida de vidas humanas por hechos de tránsito en CDMX.

13 POR QUÉ? Estrategia Visión Cero Accidentes Principio ético: ninguna vida perdida por hechos de tránsito es aceptable

Por qué? Estrategia Visión Cero Accidentes 14 7o país 1a causa 800 mil México es el séptimo país en hechos de tránsito a nivel mundial 1 1.Organización Mundial de la Salud, 2015. 2.GDF, 2015 (Reporte Pasos Seguros) 3.GDF, 2013 (Programa Integral de Movilidad 2013-2018) En nuestro país, los hechos de tránsito son la primera causa de muerte para la población de entre 5 y 30 años de edad 2 Personas en México, viven con discapacidad permanente causada por hechos de tránsito 3

Por qué? Estrategia Visión Cero 15 Consumo de alcohol 21% 13% No respetar semáforos El exceso de velocidad, es la causa más frecuente de hechos de tránsito, seguida por consumo de alcohol. El tercer lugar, lo disputan el no respetar semáforos y los distractores 12% Distractores Exceso de velocidad 34% 16% Otros 4% No identificados Fuente: con base en información de SSP

16 Por qué? Estrategia Visión Cero Por qué? Estrategia Visión Cero Accidentes En la CDMX mueren diariamente personas por hechos de tránsito. 3 Más de la mitad de esas muertes son peatones. 70% De las muertes ocurren en lugares sin infraestructura peatonal El 21.3% De las calles de la CDMX carecen de banquetas

Estrategia 17 Visión Cero La Ley de Movilidad establece la jerarquía de movilidad. Las personas están en el centro de la toma de decisiones de Política Pública. Prioriza a los usuarios más vulnerables de la vía.

18 PARA QUÉ? Visión Cero Accidentes = SALVAR VIDAS A través de un trabajo conjunto entre gobierno y ciudadanía tendremos las calles más seguras de México.

CÓMO? 19 1 2 3 Impulsar e implementar el cambio jurídico administrativo derivado de la Ley de Movilidad y el Reglamento de Tránsito. Rediseñar y construir infraestructura que salve vidas. Impulsar un cambio cultural, en el que la ciudadanía internalice y promueva el concepto Visión Cero CDMX y su importancia.

PROYECTO Estrategia Visión Cero Accidentes CDMX 20

Línea de tiempo Visión Cero Accidentes 21 1997 2003 2012 2013 2014 2015 2016 9 de Octubre Visión Cero nace en Estocolmo, Suecia, con la finalidad de reducir a cero las muertes y lesiones por hechos de tránsito Inicio programa Conduce sin alcohol Inician los trabajos de construcción de la Ley de Movilidad durante la VI Legislatura de la mano de la sociedad civil 30 de abril Se presenta la iniciativa de Ley de Movilidad del D.F. suscrita por: PAN, PRI, PVEM, PT, MC y 12 legisladores del PRD 11 de septiembre El GDF aprueba el Programa General de Desarrollo 2013-2018 28 de noviembre El Jefe de Gobierno presenta la iniciativa de Ley de Movilidad 30 de abril Se aprueba con 48 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, la Ley de Movilidad 14 de julio Se promulga la Ley de Movilidad 15 de Octubre El GDF aprueba el Programa Integral de Movilidad 17 de febrero Se extiende programa Ecobici a la Delegación Benito Juárez 16 de julio El Jefe Gobierno crea el Nuevo Modelo de Movilidad para operar la Ley de Movilidad. 31 de agosto Implementación de la primera fase del Programa Pasos Seguros 15 de diciembre Entrada en vigor del Nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal 11 de marzo Lanzamiento de campaña Yo me fijo yo respeto Alianza con FIA 18 de marzo Firma de carta de trabajo con Suecia sobre Visión Cero Creación del Sistema de Información y Seguimiento de Seguridad y del Programa Integral de Seguridad Vial

Visión Cero Accidentes CDMX 22 Eje 1 Capacitación de usuarios Examen para obtener la licencia de conducir La licencia se volverá un documento oficial confiable vinculado directamente al conductor Eje 4 Sistema de Información de Seguridad Vial Creación de un Sistema de Información de Seguridad Vial que guíe la estrategia pública de Visión Cero Accidentes Eje 2 Infraestructura que salva vidas Calle completa Pasos seguros Próximas acciones: Parque lineal Mixcoac Auditorías de infraestructura ciclista Intervenciones en entornos escolares Llega seguro Trolebici Eje 5 Cultura y Educación Introducción en las escuelas de temas de seguridad vial Eje 3 Alianza con redes ciudadanas Red de sobrevivientes viales Red de padres de familia Red con Iniciativa Privada

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE Viajar por la CDMX de otra manera #SoyMultimodal

24 QUÉ ES? Sistema Integrado de Transporte El SIT es un sistema organizado e integrado de diferentes modos de movilidad que busca ofrecer una red con cobertura completa de servicios de transporte con rapidez, eficiencia y seguridad para satisfacer las necesidades de desplazamiento de la CDMX.

Por qué? Sistema Integrado de Transporte 25 Prioridad Gasto Equidad El transporte Público (TP) atiende el 70% de los viajes diarios en la CDMX 1. El 76% del gasto del gobierno en transporte es para el coche, sólo 24% para transporte público 2. El coche ocupa 15 veces más espacio vial que el TP 3. En promedio un auto transporta 1.2 pasajeros 4 1 INEGI (2007). Encuesta Origen Destino. 2 Programa Integral de Movilidad 2013-2015. 3. PUEC-UNAM (2013). Diagnóstico y proyecciones de la movilidad del Distrito Federal. 4 Estudios Territoriales OCDE, 2015

Por qué? Sistema Integrado de Transporte 26 Tiempo Calidad Intermodalidad Entre 1994 y 2007 el aumento en tiempo de viaje fue del 13% 4 Los viajes en un sólo modo de TP aumentaron entre 4 y 10 minutos. Viajes con dos o más transferencias aumentaron entre 10 y 17 minutos. Los microbuses son el servicio peor evaluado por usuarios. Insatisfacción del 63% (limpieza), 65% (seguridad), 54% (confiabilidad) 5. 39% de los usuarios de TP utiliza dos modos de transporte y el 14% usa 3 o más. El 59% realiza uno de sus tramos en Metro, mientras el 39% realiza un tramo en transporte concesionado. 4 Programa Integral de Movilidad 2013-2018. 5 CTS Embarq (2015). Calidad del servicio en el transporte público de la Ciudad de México. 6 PUEC-UNAM (2013). Diagnóstico y proyecciones de la movilidad del Distrito Federal.

Por qué? Sistema Integrado de Transporte 27 Peatones Seguridad Cada usuario de transporte público camina en promedio 2.5km diarios 6 En 2015 se reportaron 5,162 delitos en CETRAMs 7. Los microbuses son el segundo principal actor involucrado en hechos de tránsito 8. 7 Denuncias presentadas dentro de CETRAMs. 8 INEGI (2011). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas..

28 PARA QUÉ? Sistema Integrado de Transporte = EFICIENCIA Permitirá que el transporte público ofrezca más lugares. Las estaciones y parabuses estén más cerca de la gente. Los usuarios inviertan menos dinero en sus traslados, lleguen más rápido a sus destinos, tengan una mejor experiencia de viaje y, lo más importante, ejerzan su derecho a la movilidad con seguridad.

Cómo? 29 Integración FÍSICA TARIFARIA OPERACIONAL Información al usuario útil, accesible y oportuna. Mejorar los transbordos entre modos a través de una mejor infraestructura. Facilitar el pago a usuarios de todos los modos de transporte. Modernizar unidades de transporte público y unificar estándares de servicio. Dar una imagen uniforme a todo el transporte público que distinga a la CDMX ante sus ciudadanos y visitantes.

Cuándo? 30 RTP y STE con sistema de Recaudo Integrado Biciestacionamientos en CETRAMs (5) Comité del SIT Imagen unificada del SIT octubre 2015 2016 2017 2018 2025 SIT CDMX Estudios Modernizar Micros e integración al SIT (20-30%) Modernizar CETRAMs con criterios SIT

Con quién? 31 SOBSE Delegación SEFIN CETRAM GDF Metro STC MB SSPDF SEDEMA TRANSPORTE SEDUVI- AEP RTP y STE Micros y Buses

SIT GDF 32 Integración de infraestructura peatonal, ciclista y de transporte público. Finalizar sistema de pago de organismos, gestión para financiamiento de modernización de transporte concesionado y su incorporación al SIT. Estrategia de integración de Ecobici e infraestructura ciclista en CETRAM. Protección de peatones y usuarios de TP en zonas de transferencia modal y carriles preferenciales. Políticas para Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público, políticas de cajones de estacionamientos en edificaciones y planes de desarrollo. Diseño de infraestructura en espacio público e integración de imagen. Delegaciones: infraestructura en vías secundarias. Ej. Parabuses.

SIT TRANSPORTE 33 Modernización de CETRAMs con criterios de SIT Coordinación para la integración de Tarjeta del Distrito Federal, estándares de servicio e imagen de estaciones y vehículos. Cambio de modelo de negocio, modernización de flota, estándares de servicio e incorporación al SIT.

PROYECTO Sistema Integrado de Transporte CDMX 34

SIT CDMX 35 Imagen: CTS Embarq

PROYECTO Movilidad Inteligente en la CDMX 36

Definiciones Movilidad Inteligente 37 CARPOOL. Dentro del contexto de emisión de contaminantes y congestión de CDMX se define como la acción de utilizar un automóvil con 3 o más ocupantes. CAR SHARE. Es la dinámica de autos que pueden ser utilizados por varios conductores en un lapso de tiempo basado en la rotación de su uso. MOVILIDAD INTELIGENTE. Fomento y uso de mecanismos que promueven la movilidad sustentable y desincentivan el uso del auto privado por medio de la tecnología como potenciador de la cobertura e impacto generado.

Objetivos Generales 38 Disminuir el uso del auto privado propio Facilitar la movilidad compartida al usuario del auto privado Asegurar la comodidad para usuarios que la prefieren por utilidad Reducir viajes, congestión y emisiones Atender los objetivos del eje estratégico 3 del PIM: más movilidad con menos autos.

Objetivos Particulares 39 Creación de alianzas para una política pública en materia de movilidad inteligente y compartida Establecer convenios de colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la academia para enfocar la planeación urbana. Evaluar el costo de inversión y beneficios generados a través de políticas para desincentivar el uso del auto privado Promover el uso de la tecnología como solución a problemas urbanos y como insumo de política pública.

Problemática 40

3 Ejes de acción 42

Red de actores clave

1. Programas institucionales Universidades comprometidas con la movilidad eficiente a)campañas de concientización b)programas de fomento a la movilidad compartida c)incentivos a)lugares de estacionamiento b)reducción de cobros en estacionamientos y/o colegiaturas Iniciativa privada promotora de la movilidad compartida a)incentivos i. Uso eficiente del espacio ii.fiscales iii.económicos (prestaciones o productividad) b)promoción de alternativas al auto i. Campañas de concientización ii.información y beneficios para los trabajadores

Beneficios de la movilidad compartida (shared economy)

2. Carriles de alta ocupación (CAO/HOV lanes) Av. Constituyentes Satélite Supervía poniente Circuito Interior Proyecto técnico Protocolo de implementación Propuesta tarifaria Periférico

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Horas Pico del tránsito Matutino (6:00 a 11:00 hrs) Vespertino (17:00 a 22:00 hrs)

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Establecer puntos de revisión fijos y patrullajes a lo largo del corredor con CAO

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Fase Inicial por horarios (corto plazo) Fase intermedia 24 hrs (mediano plazo). Fase de consolidación mediante el uso de la tecnología (largo plazo)

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Capacitaciones Policías de tránsito Empresas y operadores de transporte Servicios de emergencia

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Comunicar a los usuarios: Fechas Horarios Funcionamiento Restricciones Beneficios Alternativas viales

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Verificar el cumplimiento de objetivos Incrementar ocupación promedio Promover el auto compartido y otras opciones de movilidad Generar ahorros de tiempo y confianza por los CAO Proveer beneficios en la calidad del aire Promover un sistema de transporte de eficacia-costo

Lineamientos de implementación 1. Selección de la vía Entorno urbano Transporte público existente Ubicación de accesos y configuración 2. Horarios de funcionamiento 3. Estrategia de vigilancia para su cumplimiento 4. Fases de implementación 5. Plan de manejo de tráfico 6. Estrategia de comunicación 7. Plan de monitoreo y evaluación de desempeño 8. Fuentes de datos Red de actores Convenios de colaboración Operativos en campo Información de entidades de gobierno

3. Hub de Movilidad Inteligente

3. Hub de Movilidad Inteligente Auto compartido Inclusión de un porcentaje para fondo de mantenimiento de espacio público al utilizar vía pública. Movilidad sustentable Fomento de transporte cero emisiones Ascenso y descenso de taxi inteligente Lugares cómodos y seguros basados en oferta y demanda

Casos de éxito en nuevos espacios urbanos

Casos de éxito en nuevos espacios urbanos Bici compartida Espacio peatonal Car Sharing

Casos de éxito en nuevos espacios urbanos + Movilidad eléctrica + Taxi inteligente + Conexión a internet + Seguridad al espacio público

60 Beneficios Plusvalía y seguridad al entorno Recuperación y mantenimiento del espacio público Medición del impacto a través de la colaboración con actores

61 Colaboración con actores clave Protocolo para recolección y monitoreo de información Desplazamientos Número de usuarios activos y registrados Beneficios económicos y ambientales Reducción de viajes, uso del auto y emisiones (KVR, CO2, Pool, etc.) Trabajo en conjunto para alinear estrategias

CALLE CHILANGA Una calle que refleja lo que somos CDMX

63 QUÉ ES? Calle Chilanga Es el diseño optimo que permite el acceso seguro para todos los usuarios: peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público de todas las edades y habilidades, garantizando accesibilidad, libre de obstáculos y a su vez bonita.

Por qué? Calle Chilanga 64 Transformar las calles es la mejor inversión en calidad de vida que puede hacer una ciudad. Hoy las calles de la Ciudad de México reflejan desigualdad en el espacio. En muchas ocasiones estas se encuentran invadidas por automóviles, comercio en vía pública y abusos de distintos tipos de establecimientos mercantiles.

Por qué? Calle Chilanga 65 El 21.33% de vialidades no cuenta con banquetas y el 89% no dispone de accesos para personas con discapacidad* Donde no se cuenta con infraestructura peatonal suceden la mayor cantidad de hecho de transito y de fallecimientos* Una de las principales inquietudes de los habitantes de la Ciudad de México es la mejora y democratización de sus calles* * PIM (Programa Integral de Movilidad) 2013-1018

66 PARA QUÉ? Calle Chilanga = ESPACIO SOCIAL Se logrará balancear la seguridad y la convivencia para todos aquellos que usan la calle. Las calles exitosas son espacios públicos donde la gente se encuentra, socializa, se reúne, se sienta, descansa, juega pero sobre todo interactúa. Esto refleja como resultado una capital social.

Cómo? 67 Metodología de ejecución Calle Chilanga Comprender el contexto social de la zona a intervenir Politíca Pública Mapa de actores: Usuarios activos y potenciales Innovación de diseño, respondiendo a las necesidades de la comunidad Generar conectividad y una red multimodal Trabajo Interinstitucional con distintas secretarías y organismos como son: AEP, SSP, SOBSE, SEDEMA, SEDUVI Nueva infraestructura o mantenimiento de la misma

68 Calle Chilanga CDMX En México las banquetas y las calles se encuentran a medio camino entre la propiedad privada y la vía pública; una tierra de nadie que implica riesgos innecesarios para los transeúntes y generan costos exponenciales para la ciudad. Cada calle responde a su contexto, esto llevará a que una calle completa responda a las necesidades e identidad de la comunidad a la vez que se apega a criterios de funcionalidad e imagen.

PROYECTO Calle Chilanga CDMX 69

CALLE CHILANGA CDMX 70 Caminar Pedalear Conectar Transportar Principio 1 Principio 2 Principio 3 Principio 3 La Red peatonal es segura y completa. El entorno peatonal es activo y vibrante. El entorno peatonal es templado y cómodo. La red ciclista es segura y completa. El estacionamiento y el almacenaje para bicicleta es amplio y seguro. Las rutas peatonales y ciclistas son cortas, directas y variadas. Las rutas peatonales y ciclistas son más cortas que las rutas para automóviles. Integración al SIT

MOVILIDAD ACTIVA #SoyMultimodal

72 QUÉ ES? Movilidad Activa Política pública de CDMX enfocada a disminuir la generación de emisiones contaminantes y combatir la epidemia de obesidad a través de medios efectivos y cotidianos de gasto calórico: caminata y uso de la bicicleta.

Por qué? Movilidad Activa 73 Epidemia de obesidad Gasto Inequidad Ambiental Contribuir a combatir la epidemia de obesidad. Causa de padecimientos como cardiopatías, diabetes, cáncer y la osteoporosis. 1 La obesidad en México generó costos en salud y productividad que ascienden a más de 85 mil millones de pesos. 2 Mejorar las condiciones de vida cotidiana y lograr condiciones de equidad son parte determinante de la salud y competencia del Estado. 3 Mejorar las condiciones ambientales al promover la movilidad sustentable. 1 Olabarría, 2013. 2 IMCO 2012. 3 Castañeda 2012.

Acciones

Cómo? 75 Garantizar infraestructura peatonal con el Manual de Diseño Vial y asegurar banquetas y cruces seguros. Uso de tecnologías. App Huella de carbono Consumo calórica Rutas amigables a movilidad activa. Acuerdos interinstitucionales para puesta en marcha de programas #SoyMultimodal y Wiki Universidades

REGLAMENTO DE TRÁNSITO CDMX Juntos salvamos vidas

Proyectos de la Subsecretaría de Planeación

Proyectos de la Subsecretaría de Planeación Visión Cero Accidentes Transporte Metropolitan o

82