10 de noviembre de 2016

Documentos relacionados
El sector de la aviación en México continúa en crecimiento aunque a tasas cercanas a su promedio de mediano plazo

México: Revisamos nuestro pronóstico para el IPC a finales de 2016 a 48,300 puntos.

Las Matemáticas de la Gasolina: Implicaciones para la Inflación, Recaudación y Apertura del sector

07 de octubre de 2015

El peso mexicano ha dado el peor retorno de emergentes desde 2014: Banxico tiene que subir más que la Fed

Devaluación de 2015: Banxico mostraría un resultado de operación record cercano a los 400 mil mdp implicaciones para el peso


2015: Annus Horribilis para los pronosticadores de inflación, ahora qué? El Udi 17 tiene valor

Inflación en México: No es que ya no hay pass-through, esta vez es diferente

La crisis internacional

Impacto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos sobre Colombia

Azteca. Una Señal Moderada. Elaborado por: Valeria Romo. MONEX Grupo Financiero / Nota de Empresa

Estados Unidos: Reducimos nuestra expectativa del S&P500 al cierre del 2016 a 2,070 puntos.

Observado Finamex 2Q Jun Q Jun Q Jun

Banxico iría con la Fed en nuestro escenario base, y el mecanismo de venta de dólares dejaría de ser necesario a partir de diciembre de 2015

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES

Nota sobre Evento Relevante. Decisión de Política Monetaria de la Reserva Federal. Resumen Ejecutivo

Resumen semanal: Semana del 16 de Enero al 20 de Enero. Resumen Semanal. 20 de Enero de 2017

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral

Madrid, 20 de enero de 2011, 09:15 h. CET

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

Informe Divisas Mayo 02 de 2012

Las tiendas de autoservicio aumentaron sus ventas totales en 0.6% mientras que las ventas mismas tiendas cayeron en 6.4%.

Exportación: El éxito depende de saber enfrentar los desafíos

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

1 de 6 20/10/ :49 p.m.

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Informe Divisas Abril 19 de 2012

México: El alza de tasas de Banxico podría favorecer a ciertas empresas y perjudicar a otras

BOLETÍN DE PRENSA RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL TÉRMINO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015

BALANZA DE PAGOS A 2014-III

ANÁLISIS TÉCNICO APPLE

EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

BRASIL: Perfil de su actualidad políticopartidista

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

CAPÍTULO 6. Julio de Tratados de libre comercio. 6.1 Tratados de Libre Comercio suscritos por México

Informe Divisas Junio 08 de 2012

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Manual de usuario. Juguetes - Decreto 388/005. PROYECTO Trámites en línea Dirección Nacional de Industria

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Bimbo. Esponjoso Negocio. Inicio de Cobertura 10 de diciembre de Elaborado por: Paola J. Sotelo.

Industria del mueble

FINANZAS INTERNACIONALES

4 INFORMACIÓN GENERADA POR TERCEROS DISTINTOS DEL EMISOR

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

MANTIENEN SIEFORES AVANCE EN RENDIMIENTO AL CIERRE DE 2015, PESE A VOLATILIDAD EXTERNA

Gestión. 31 de Marzo Managing high value added processes globally 1

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Ventas ANTAD (abril, 2016)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014

INDICE DE OPACIDAD 1

Informe Macroeconómico

LAS COMPAÑÍAS PESQUERAS PODRÍAN BENEFICIARSE DEL DINAMISMO ESPERADO PARA EL SECTOR PARA ESTE AÑO

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

Indicadores Económicos

Semana 4 Febrero 10, 2014

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES SOBRE LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS. Integrantes Juan José Balda Ricardo Balda Mario Muñoz

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES

guía económica Revisión de Pronósticos Principales Cambios Comentarios 03 de junio de 2015

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Resumen semanal 03/08/2010

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

DIRECCIÓN DE LEALTAD COMERCIAL. RES. 508/2015 Preguntas Frecuentes

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

SEGMENTO DE TV DE PAGA AL 2Q11: ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR

Economía de Venezuela

Datos de Medios Impresos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en su Capítulo Agropecuario

INTEGRACIÓN Y COMPENSACIÓN RENTAS EN LA BASE DEL AHORRO Y ANÁLISIS FISCAL CARTERAS A FINAL DE AÑO

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

La importancia de la Industria Automotriz Mexicana

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Vamos a terracear. El impacto de la política económica de 2016 sobre la temporada de verano

Cúcuta: un breve vistazo

ANALISIS DE LA ROE DE BANORTE vs BBVA BANCOMER vs SCOTIABANK

2. Número de Unidades del Activo Subyacente que ampara un Contrato de Opción (Tamaño del Contrato).

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Lo que necesitas saber en materia de Precios de Transferencia

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

empleadas por quienes pagan impuestos, y endeudarse afectaría inicialmente a las

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

El juego de la tasa de interés 1

Qué es LegisComex.com

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software

NIF D-5 Arrendamientos 3 3

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Transcripción:

Estados Unidos: La revisión agresiva o cancelación del TLCAN podría enfrentar una fuerte oposición en el país ante el impacto negativo que tendría para sus empresas. Donald Trump ha expresado que una de sus prioridades será anunciar la reapertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el corto plazo. Esta propuesta no es improbable, dado que tanto la renegociación como cancelación del TLCAN están previstas en el mismo. Sin embargo, el Presidente electo no ha especificado en qué términos desea renegociar dicho Tratado. La propuesta agresiva que planteó durante su campaña de aplicar una tarifa de 35% a las importaciones mexicanas y de 45% a las importaciones chinas, terminaría por generar efectos negativos también para Estados Unidos. Ambos países figuran entre sus principales socios comerciales, por lo que tanto importadores como exportadores estadounidenses enfrentarían mayores costos y dificultades para modificar los destinos de comercio internacional o generar los productos comerciados de manera interna, y sería de esperarse su férrea oposición a las modificaciones. Para la economía en general, los impactos negativos incluirían una mayor inflación, recortes de empleo y menor gasto en inversión, lo que en última instancia tendría un efecto adverso sobre el crecimiento económico y va en contra de las propuestas de campaña de Trump. Es por ello, que el Gobierno Mexicano debiera buscar negociar teniendo en mente que un plan agresivo de renegociación terminaría por impactar significativamente no sólo a México, sino también a Estados Unidos. El equipo de transición de Donald Trump ha comenzado a planear los primeros cien días de su mandato. Entre sus prioridades, Trump planea anunciar la reapertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el retiro de la consideración del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. En sus palabras, el nuevo presidente pedirá a su nuevo Secretario de Comercio identificar para luego remediar todos los abusos del comercio internacional que afectan injustamente a los trabajadores estadounidenses. Pese a que en sus propuestas de campaña Trump no ha expresado claramente en qué términos desea hacer la renegociación del TLCAN, un análisis preliminar de los posibles escenarios que pudieran presentarse, implican un impacto negativo no sólo para México sino también para Estados Unidos, a través de las empresas que mantienen un 1

flujo constante de bienes y servicios con nuestro país. Es en este sentido que una agresiva renegociación o la cancelación del TLCAN pudieran enfrentar una férrea oposición en Estados Unidos tanto de importadores como exportadores. En primer lugar, es importante aclarar que el próximo Presidente Donald Trump en efecto puede iniciar la renegociación de un tratado comercial sin requerir el apoyo del Congreso, hasta que este decida dar marcha atrás, lo cual pudiera ser improbable dada la composición de ambas Cámaras. Asimismo, el Artículo 2205 del TLCAN prevé que una de las partes puede dejar de ser parte del acuerdo seis meses después de hacer un aviso por escrito a las otras partes. Si una de las partes queda fuera, el acuerdo puede mantenerse para el resto de los miembros. Por su parte, el Artículo 2202 del TLCAN también apunta que se puedan realizar modificaciones o adiciones al mismo, si las partes así lo acuerdan. A continuación, la incertidumbre comienza al momento de hablar sobre las implicaciones de una renegociación o terminación del TLCAN. Actualmente, el TLCAN ha permitido que las tarifas comerciales entre los miembros casi se eliminen, por lo que no queda claro el estatus que se le dará a México en cuanto a tarifas de importación al momento de que el Tratado se modifique o elimine. De acuerdo a la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, los países que comercian con Estados Unidos se pueden clasificar en general en tres estatus: 1) aquellos países con un acuerdo de libre comercio, 2) aquellos con relacionales comerciales normales y 3) aquellos a los que se les ha negado un estatus de relación comercial normal como es el caso de Cuba. El escenario que genera más temor es aquel en que Trump decide cancelar el TLCAN e impone una tarifa de 35% en algunos de los bienes importados desde México. En este contexto, es importante destacar que las importaciones desde México en el 2015 sumaron US$303.3bn, lo que representó poco más del 13% de sus importaciones totales. Asimismo, Trump también ha expresado su deseo modificar la relación comercial con China, imponiendo tarifas hasta de 45%. En este caso, las importaciones desde China sumaron el año pasado US$484.1bn, poco más del 21% del total de sus importaciones. 2

Si sumamos las consecuencias de estas nuevas tarifas a ambos países, aparecen una serie de efectos negativos no sólo para México y China, sino también para Estados Unidos. En primer lugar, empresas estadounidenses que usan partes manufacturadas en México para luego importarlas a Estados Unidos, serán de las principales afectadas. En este grupo entraría en primer lugar la industria automotriz, siendo los vehículos automotrices, autopartes y motores, el principal rubro de importación desde México de acuerdo al Bureau of Economic Analysis. Le siguen en importancia las importaciones de suministros industriales y materiales, así como bienes de capital, y bienes de consumo, exceptuando alimentos y automóviles. El siguiente efecto negativo, sería la dificultad que en primera instancia enfrentarían las empresas para absorber el incremento en las tarifas. Para hacerlo, podrían optar por aumentar los precios de sus productos o por hacer recortes de costos. Bajo la primera opción, la creación de presiones inflacionarias por el fuerte incremento en las tarifas de importación, dado el peso de los dos socios comerciales en las importaciones totales de Estados Unidos (45%), no sería despreciable. Esta situación pudiera ser particularmente preocupante para finales de 2017 y 2018 cuando se estima que la economía de Estados Unidos haya llegado a niveles de pleno empleo. La opción de reducir costos, pudiera tener el efecto contrario al deseado por Trump, ya que pudiera implicar un recorte de empleos o salarios para los empleados estadounidenses, o incluso una reducción en el gasto de inversión. Finalmente, los importadores en Estados Unidos buscarán moverse fuera de los países afectados, buscando mejores alternativas en cuanto a tarifas. Sin embargo, el ajuste no será sencillo, ya que otros países en el mundo tardarán en adaptarse y cumplir con la demanda, que como ya establecimos representa casi la mitad de las importaciones totales de Estados Unidos. La escasez de estos productos importados, una vez más puede implicar una presión al alza sobre los precios de los mismos. 3

1T99 4T99 3T00 2T01 1T02 4T02 3T03 2T04 1T05 4T05 3T06 2T07 1T08 4T08 3T09 2T10 1T11 4T11 3T12 2T13 1T14 4T14 3T15 2T16 10 de noviembre de 2016 25% Tabla 1. Estados Unidos: Importaciones de Bienes 20% 15% 10% 5% 0% Mexico China Canada Fuente: Elaboración propia con datos del Bureau of Economic Analysis Falta analizar el otro lado de la ecuación: las exportaciones de Estados Unidos hacia México y China. Es de esperarse que en un evento en el que Estados Unidos imponga altas tarifas a estos países, ellos reaccionen de la misma manera. El impacto para los exportadores estadounidenses no sería menor. En este caso, México es el segundo destino más importante para las exportaciones estadounidenses, sumando US$235.8bn en 2015, lo que representa casi el 16% de las exportaciones totales. Las exportaciones a China ocupan el tercer lugar en importancia, sumando en el mismo año US$116.7bn, que es 7.7% del total. Por esta parte, las exportaciones en Estados Unidos que resultarían más afectadas serían bienes de capital, suministros industriales y materiales, automóviles y partes automotrices, y finalmente servicios de viaje. De este lado de la ecuación, del mismo modo, las empresas enfrentarían mayores costos que como ya explicamos anteriormente pudieran derivar en una presión adicional en precios o en recortes de gastos indeseables de acuerdo al resultado que quisiera lograr Trump. Una vez más, los exportadores estadounidenses pudieran buscar nuevas destinos de exportación, pero es un proceso que llevaría tiempo, además de que difícilmente otra región del mundo podrá absorber casi un cuarto de las exportaciones estadounidenses, lo que en última instancia tendrá un impacto negativo en las perspectivas de crecimiento económico para el país. 4

1T99 4T99 3T00 2T01 1T02 4T02 3T03 2T04 1T05 4T05 3T06 2T07 1T08 4T08 3T09 2T10 1T11 4T11 3T12 2T13 1T14 4T14 3T15 2T16 10 de noviembre de 2016 30% Tabla 2. Estados Unidos: Exportaciones Bienes 25% 20% 15% 10% 5% 0% México China Canada Fuente: Elaboración propia con datos del Bureau of Economic Analysis Como podemos observar, es altamente probable que una propuesta agresiva de renegociación del TLCAN o la cancelación del mismo pudiera generar una fuerte oposición en Estados Unidos tanto por parte de empresas importadoras como exportadoras en un amplio rango de industrias. En consecuencia, Trump tendría que buscar renegociar una propuesta más moderada que probablemente no implique un aumento tan dramático en las tarifas de importación. En la revisión del TLCAN, el Gobierno Mexicano debiera buscar negociar teniendo en mente también los efectos negativos que sufriría Estados Unidos, que como ya explicamos pudieran terminar por causar los efectos contrarios a los deseados por Trump: recortes de empleo y menor inversión en industrias clave. Un plan agresivo de renegociación terminaría por impactar significativamente no sólo a México, sino también a Estados Unidos. Margarita Chamorro 5

Dirección de Estrategias de Mercado Dr. Guillermo J. Aboumrad Director gaboumrad@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2056 Margarita Chamorro Cámara José Arnulfo Quintero Campas Subdirectora Renta Variable Analista Sr. Renta Variable mchamorro@finamex.com.mx jquintero@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2151 + 52 (55) 5209 2141 Nancy Juárez Negrete Alfonso García Silva Ana Lourdes López Velasco del Pino Analista Sr. Macroeconomía Analista Sr. Renta Fija Analista Jr. Macroeconomía njuarez@finamex.com.mx agarcia@finamex.com.mx alvdelpino@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2149 + 52 (55) 5209 2143 + 52 (55) 5209 2146 Anexo de Declaraciones El contenido de este documento es de carácter estrictamente informativo y no constituye una oferta o recomendación de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores, o bien para la realización de operaciones específicas. Se hace saber a la audiencia que el documento presente puede ser elaborado por una persona perteneciente a una unidad de negocio distinta a la Dirección de Estrategias de Mercado dentro de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. y/o sus empleados no se hacen responsables de la interpretación que se le dé a la información y/o el contenido de este documento. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. y/o empleados no aceptan, ni aceptarán, responsabilidad alguna por las pérdidas, daños o minusvalías que se deriven de decisiones de inversión que se hubiesen basado en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte certifican que las opiniones mencionadas reflejan su propio y exclusivo punto de vista, y no representan la opinión de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. ni de sus funcionarios. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no reciben compensación alguna por expresar su opinión en algún sentido en particular sobre los temas mencionados en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no percibieron compensación alguna de personas distintas a Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Este documento se realiza con base en información pública disponible, incluidas la BMV, Bloomberg, SIBolsa y otra información publicada en internet, que se consideran fuentes fidedignas, sin embargo no existe garantía de su confiabilidad, por lo que Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. 6