Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander)

Documentos relacionados
Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Arauca. Información Departamental

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Ubicación de la zona evaluada

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Ubicación de la zona visitada

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Ubicación de la zona visitada

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Perspectivas sobre la Acción Integral contra las Minas Antipersonal en Colombia

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

Amazonas. Información Departamental

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Inversión Social Adicional

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

Cedula de Ciudadania No. Documento:

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

Ubicación de la zona visitada

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

617 $ ,00 PROGRAMAS SECTOR EDUCACION 2311 SGP $ ,00 SUB-PROGRAMA-MEJO/TO Y MTO DE LA INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

FINANCIACION DE PROYECTOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORAL CARMEN DE APICALA, TOLIMA

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ACCESO A LA EDUCACIÓN DE JÓVENES, NIÑOS Y NIÑAS, EN MABÁN, SUDÁN DEL SUR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO SALENTO RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador

DEL MUNICIPIO DE PARAMO SANTANDER PLAN DE COMPRAS VIGENCIA FISCAL Mes Proyecta do de Compra [1-12] FUNCIONARIO RESPONSABLE

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Dirección General de Promoción de la Salud

GERENTE EMPRESAS PUBLICAS DE CAICEDONIA. Metodología General de Formulación. Proyecto

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

OSCAR MAURICIO BEJARANO NAVARRETE CANDIDATO A LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAJICÁ PERIODO

Términos de Referencia

Santo Domingo Savio No.1

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

Ubicación de la zona visitada

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

COSUDE en Colombia. sus condiciones de vida (en línea con la meta 1 de la cooperación internacional de Suiza). Cooperación

Ubicación de la zona visitada

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La Vivienda Saludable

ETAPAS DEL DESPLAZAMIENTO COLOMBIA CATATUMBO

INFORME ESTADÍSTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES Y PERSONAL ESCOLAR POR EL (LA) TRABAJADOR(A) SOCIAL ESCOLAR

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Huila. Información Departamental

Lima, 23 de Octubre de 2013

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS

GABINETE MUNICIPAL

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Colombia - Informe Final MIRA Comuna París (Barrio La Esmeralda), Municipio de Bello (Antioquia) 31/08/16

MUNICIPIO DE CARACOLI INDICADOR PROYECTO Y/O ACTIVIDAD

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda:

Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Transcripción:

Seguimiento a situación educativa en veredas con restricciones de acceso humanitario y riesgo de confinamiento. Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander) Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 31/03/2014 Fecha de finalización: 02/04/2014 Comunidades/escuelas visitadas: El Tarra: Bellavista, Bocas de Orú, Bracitos, Divino Niño, El Paso, Encantados Norte, Filo gringo, km 84, Los Cedros, Los Balsos, Manzanares, Palmas de Vino, Santa Clara, Llano Bajo, Villanueva, Motilandia, Torcoroma, Villa Esperanza y Corral de Piedra. Número de escuelas: 16. Tibú: La Paz, Campo Giles, Campo Dos, Campo Tres, Llano Grande, Punta de Palo, Tres Bocas, Club de Leones, Cano Victoria Norte, J-10, M-14, La Refinería, La Cuatro y Venecia. Número de escuelas: 14. Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: Terre des Hommes-Italia, Pastoral Social, OCHA No. de entrevistas realizadas: 12 Datos generales Municipio El Tarra Municipio Tibú Población: 10.920(DANE, Proyección 2014) 36.304 (DANE, Proyección 2014) %Afrocolombianos/%Indígenas: 1,7% Afrocolombianos /0,2% Indígenas(en el norte del municipio donde se encuentra la comunidad indígena Motilón Bari ) (DANE, 2005) 1,6% Afrocolombianos / 1,7% Indígenas (en el corregimiento de la Gabarra donde se encuentra la comunidad indígena Motilón Bari ). (DANE, 2005) %Urbana / %Resto: 40,3% Urbana / 59,7% Resto 36,9% Urbana / 63,2% Resto 1

Seguimiento a situación educativa en veredas con restricciones de acceso humanitario y riesgo de confinamiento. Situación general Entre 2012 y 2014 han sido frecuentes los desplazamientos masivos 1 (7 eventos con más de 2.100 personas desplazadas) en varias veredas de la zona rural del municipio de El Tarra (Bellavista, Bocas de Orú, Bracitos, Divino Niño, El Paso, Encantados Norte, Filogringo, km 84, Los Cedros, Los Balsos, Manzanares, Palmas de Vino, Santa Clara, Llano Bajo, Villanueva, Motilandia, Torcoroma, Villa Esperanza y Corral de Piedra), a causa del gran número de enfrentamientos entre grupos armados no estatales (FARC-EP, EPL, ELN) y la Fuerza Pública. A esta situación se suman las limitaciones de acceso humanitario de las instituciones del Estado a algunas zonas, la recurrencia de amenazas, instalación de explosivos en vehículos (18 desde año 2012 a la fecha), presencia de minas antipersonal (MAP), reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes (NNA), atentados contra infraestructura petrolera (dos en lo corrido de 2014), presencia de cultivos de uso ilícito e infracciones a la misión médica. Estos factores incrementan el riesgo de desplazamiento forzado de estas poblaciones, su vulnerabilidad a sufrir limitaciones de movilidad y acceso a bienes y servicios, lo que incrementa el riesgo de confinamiento. Por su parte, en las veredas de La Paz, Campo Giles, Campo Dos, Campo Tres, Llano Grande, Punta de Palo, Club de Leones, J-10, M-14, La Cuatro y Venecia, del Municipio de Tibú, se presentan riesgos de en los sectores de protección, agua, saneamiento e higiene, y educación, no sólo debido a la situación de orden público antes descrita, sino además por la fuerte dependencia económica de la explotación de cultivos de uso ilícito y del contrabando de producto traídos desde Venezuela. De igual forma, otros factores dificultan el acceso de las comunidades a servicios básicos: mal estado de la red vial, presencia de grupos armados no estatales, dificultades económicas de las familias (especialmente en zona rural de Tibú) debido a una recuperación económica lenta de los efectos de las manifestaciones campesinas del año 2013, entre otros. Este riesgo es mayor en situaciones de confinamiento generadas por daños a la infraestructura vial y orden público. La contaminación de las fuentes hídricas para el consumo humano por causa de los químicos usados en los cultivos de uso ilícito, además del inadecuado manejo de aguas residuales/excretas, estaría causando afecciones en salud, en particular de NNA de las veredas de zona rural de Tibú 2 y El Tarra 3.En estas veredas se han presentado casos de diarrea aguda, que estarían afectando la asistencia escolar. Además se registran niveles altos de desescolarización y deserción escolar asociados a: i. Trabajo en los cultivos de uso ilícito; ii. Lejanía de los centros educativos; iii. Malas condiciones de la infraestructura educativa, y iv. Ausentismo del profesorado y la calidad educativa. Impulsores de la crisis Zona estratégica para los grupos armados no estatales: los municipios de Tibú y El Tarra geográficamente adquieren gran importancia debido a las ventajas que ofrecen para la movilidad de las guerrillas en la zona (FARC-EP, ELN, EPL), se encuentran interconectados por caminos veredales con Venezuela, como ruta expedita para el transporte de sustancias alucinógenas y contrabando. Esto se suma al reclutamiento forzado de NNA para el desempeño de diferentes funciones. Altos niveles de contaminación orgánica y química de las fuentes de agua: originada principalmente por manejo inadecuado de aguas residuales/excretas (contaminación orgánica) y a los efectos de la producción de sustancias alucinógenas (contaminación química). Dificultades del sistema educativo: el proceso de contratación de docentes es muy lento en parte por las dificultades de acceso a las escuelas identificadas debido a la presencia de grupos armados no estatales y a las amenazas a los mismos docentes contratados, en muchos casos estos docentes llegan a las escuela 1 o 2 meses después del inicio del calendario escolar. La falta de entornos protectores y métodos didácticos que faciliten el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, favorece que se genere desconfianza frente a la educación, esto resulta en altos niveles de deserción escolar y consecuente aumento en los niveles de trabajo infantil, ligados a los cultivos de uso ilícito y al riesgo de reclutamiento forzado. La carencia de infraestructura escolar, como restaurantes escolares, impide que las instituciones educativas puedan proveer alimentación básica suficiente. Este factor afecta los resultados escolares de los alumnos, con consecuencias como la pérdida del año escolar y/o abandono, aumentando de esta manera los niveles de riesgo reclutamiento forzado y/o trabajo en los cultivos de uso ilícito. La contaminación orgánico/química de las fuentes de agua en el territorio identificado, la falta de estructuras sanitarias en las zonas rurales y los riesgos de confinamiento en las poblaciones identificadas; combinado con el bajo nivel de confianza frente a las instituciones de salud estatales y la falta de conocimiento básico de buenas prácticas de higiene familiar y personal; serían factores determinantes en el alto nivel de casos de diarreas agudas que no son atendidas y que causan ausencias de NNA en las escuelas por periodos prolongados. 1 En los eventos masivos de desplazan 50 o más personas, o 10 o más familias, por la misma causa. 2 La Paz, Campo Giles, Campo Dos, Campo Tres, Llano Grande, Punta de Palo, Tres Bocas, Club de Leones, Cano Victoria Norte, J-10, M-14, La Refinería, La Cuatro y Venecia. 3 Bellavista, Bocas de Orú, Bracitos, Divino Niño, El Paso, Encantados Norte, Filo gringo, km 84, Los Cedros, Los Balsos, Manzanares, Palmas de Vino, Santa Clara, Llano Bajo, Villanueva, Motilandia, Torcoroma, Villa Esperanza y Corral de Piedra. 2

Seguimiento a situación educativa en veredas con restricciones de acceso humanitario y riesgo de confinamiento. Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 3

Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Salud Protección Educación Recomendaciones del equipo evaluador Agua, saneamiento e higiene Protección Educación Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Protección Agua, saneamiento e higiene Educación Recomendaciones Se requiere la discusión e implementación de una estrategia de Educación en Riesgo de Minas (ERM) y de manejo de situaciones de riesgo, dirigida a docentes, NNA y padres de familia. Desarrollo de estrategias de fortalecimiento de entornos protectores para NNA, y estrategia de protección por presencia combinada con el monitoreo constante a las restricciones al acceso humanitario en la zona. En la población de NNA se evidenciaron problemas relacionados con gastroenteritis, enfermedades diarreicas y signos de posible desnutrición. Es fundamental que en las zonas identificadas se implemente estrategia rápida de potabilización de agua a nivel de hogares y sedes educativas (escuelas), entrega de filtros, capacitación básica en lavado de manos, disposición de desechos y basuras, entrega de toldillos impregnados en las comunidades más afectadas por vectores y estrategia de vivienda saludable, instalación de baterías sanitarias en las escuelas, acompañado con capacitación al personal educativo en normas de higiene y salud básica. Es necesario capacitar a docentes en metodologías didácticas acordes al territorio. Creación de una estrategia para el uso del tiempo libre para mitigar el riesgo de deserción escolar y los efectos del SPT (stress post traumático) debido a la exposición a dinámicas de conflicto armado. Para garantizar condiciones básicas para el desarrollo de actividades educativas en contextos de emergencia, se requiere el mejoramiento de la infraestructura de centros educativos y dotación con materiales y/o herramientas. Nota: Aunque la comunidad identificó el sector Salud como principal prioridad, las necesidades de este sector obedecen a un perfil de carácter estructural, como lo son: carencia de ambulancias, falta de personal médico en los puestos y centros de salud y arreglos físicos como por ejemplo, pintura. Es así, que el equipo evaluador dentro de las necesidades humanitarias en el sector Salud priorizó las relacionadas con el sector de Agua, saneamiento e higiene (WASH). De esta forma, se prioriza este sector guardando coherencia con la afectación humanitaria en el estado de salud de niños y niñas de la zona, y no sólo con la problemática estructural. 4

Alcance de la crisis y perfil humanitario Son de especial preocupación en la zona las dinámicas de reclutamiento forzado, utilización de NNA para trabajar en cultivos de uso ilícito y el creciente fenómeno de prostitución infantil. El entorno social y las continuas acciones de diferentes grupos armados crean en los NNA situaciones de SPT. Estas situaciones requieren ser atendidas con acciones de asistencia psicosocial y de protección efectiva, a través de la creación de entornos escolares protectores. Se estima que la población infantil escolarizada afectada en las zonas identificadas, es de 2.375 alumnos/as, 784 en El Tarra y 1.591 en Tibú. Instituciones Educativas afectadas: 16 en El Tarra (Bellavista, Bocas de Orú, Bracitos parte alta, Bracitos parte baja, Divino Niño, El Paso, Encantados Norte, Filogringo, km 84, Los Cedros, Los Balsos, Manzanares, Palmas de Vino, Santa Clara, Llano Bajo, Villanueva). Acceso humanitario Las principales restricciones al acceso humanitario en los municipios de Tibú y El Tarra, están relacionadas con bloqueos de vías por hostigamientos, presencia de MAP, telecomunicaciones, y dificultades logísticas para acceder a ciertas zonas por ambiente físico. En algunas de las veredas de El Tarra, el acceso es posible sólo por medio de animales de carga o a pie, lo que implica aumento significativo de los costos operativos y causa demoras en el desarrollo de actividades humanitarias. La señal de telefonía celular es muy deficiente. Hay tres puntos específicos en los 70km que separan el casco urbano de Tibú y El Tarra, donde ocasionalmente se cuenta con señal celular, en la mayoría de las veredas de El Tarra no hay señal celular. 14 en Tibú: La Paz, Campo Giles, Campo Dos, Campo Tres, Llano Grande, Punta de Palo, Tres Bocas, Club de Leones, Cano Victoria Norte, J-10, M-14, La Refinería, La Cuatro y Venecia. Según análisis de las fuentes de agua, de las 30 instituciones educativas identificadas, 27 tienen niveles IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua)de alto riesgo con valores del 75%y no utilizable por el consumo humano con valores de94%, esto debido principalmente a la contaminación química por los insumos utilizados en los cultivos de uso ilícito, y orgánica -por presencia de parásitos como E.coli y otras bacterias. El impacto de esta contaminación se refleja en los elevados índices de diarrea crónica y enfermedades del aparato digestivo en los niños/as de las zonas identificadas. Crédito: Terre des Hommes/ Luigi Nicolleti. El mal estado de las vías dificulta la atención humanitaria. 5

Protección Sector Priorizado 1 No. Instituciones Educativas Población estudiantil Instituciones educativas Datos sectoriales 30 (Fuente: Observación directa) 2.375 (Fuente: Matrícula escolar, ICBF y registro instituciones educativas-2014) Escenario general del sector Durante las frecuentes hostilidades que se presentan en las veredas identificadas en los municipios de El Tarra y Tibú, las escuelas han sido ocupadas por parte de la Fuerza Pública, causando que estos bienes protegidos por el DIH sean posibles objetivos militares. Se han reportado ataques directos a las instituciones educativas y presencia de MAP y AEI dentro de las zonas escolares. Al mismo tiempo se advierte sobre el alto nivel de reclutamiento y la utilización de niños/as por parte de grupos armados no estatales y el creciente fenómeno de prostitución de menores relacionado con el auge de la economía basada en los cultivos de uso ilícito. A causa del stress post traumático por las frecuentes acciones armadas, se requiere atención psicosocial permanente hasta la terminación del año escolar, para niños y niñas en las escuelas identificadas. Disputa por el control del territorio entre Grupos Armados Estatales y GAO s (FARC, EPL y ELN), genera constantes hostigamientos en la zona (rurales y urbanos), quedando las comunidades en medio del fuego cruzado. Riesgo por bases militares cerca de servicios básicos necesarios de la población Ej. Puesto de salud. Desconfianza en la institucionalidad del estado, relacionada con la Fuerza Pública. Crédito: Terre des Hommes/ Luigi Nicolleti Centros Educativos Tibú. Capacidades nacionales y respuesta Las fuertes restricciones al acceso y los constantes hostigamientos, impiden llevar a cabo acciones por parte de la institucionalidad y administración pública en la zonas identificadas. Se restringe el desarrollo de los programas estatales en la zona. Capacidades internacionales y respuesta Agencias del sistema de Naciones Unidas (ACNUR, OCHA y OPS), ONG internacionales (NRC, BENPOSTA) y CICR, trabajan en la zona identificada con asistencia directa a población víctima del conflicto armado, en particular población afectada por desplazamiento. Brechas identificadas No se han implementado estrategias de intervención en protección de los entornos escolares por parte de las autoridades locales y/o las comunidades. Intervenciones claves Establecer un sistema de alerta temprana y monitoreo del riesgo de abandono escolar en coordinación con las autoridades competentes, como proyecto piloto para la zona de intervención. Establecer una estrategia de buenas prácticas de manejo del tiempo libre para los alumnos de las escuelas identificadas. Establecer estrategias con docentes, rectores, padres de familia, autoridades municipales y departamentales, para la creación de entornos escolares protectores. Se requiere la discusión e implementación de una estrategia en Educación en Riesgo de Minas (ERM) y de manejo de situaciones riesgo, dirigida a docentes, NNA y padres de familia. Estrategia de protección por presencia combinada con monitoreo constante a las restricciones al acceso humanitario en la zona. 6

Número de fuentes de agua contaminadas(de las 30 escuelas identificadas) Valores IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua) fuentes analizadas Agua, Saneamiento y Higiene Sector Priorizado 2 Datos sectoriales 27 (Fuente: Oficina de Salud Ambiental de Norte de Santander, 2010-2014) Valores van del 75% (fuentes en alto riesgo) hasta 94% (fuente no utilizable por consumo humano). (Fuente: Terre des Hommes, 2014) Escenario general del sector Según los resultados de los análisis de la calidad del agua realizados por Terre des Hommes-Italia, 27 de las 30 escuelas identificadas se abastecen de fuentes de aguas contaminadas a nivel químico y orgánico, sin ninguna medida de prevención; como el conocimiento de las buenas prácticas de higiene básicas, el hervir agua en las cocinas de las escuelas, como en las casa y de prácticas básicas de prevención a la contaminación de las fuentes de captación por el consumo humano. Además en las comunidades no se tiene conocimiento acerca del adecuado manejo de desechos y residuos sólidos como tampoco de procedimientos por controlar y eliminar la generación de vectores. Capacidades nacionales y respuesta No se realiza monitoreo continuo de las fuentes de aguas. No se cuenta con estrategia a nivel departamental ni municipal para la descontaminación de las fuentes de agua identificadas. Crédito: Terre des Hommes/ Luigi Nicolleti Agua potable Salva Vidas. Capacidades internacionales y respuesta En 2013, la OPS/OMS distribuyó en las 4 zonas del municipio de El Tarra, filtros domésticos (de 20Lts.) a cada núcleo familiar y realizó formación de las comunidades sobre el mantenimiento de estos filtros. Las veredas del MIRA coinciden con la totalidad de las veredas priorizadas por OPS/OMS. Brechas identificadas No hay estrategias de intervención en agua por parte de las autoridades locales y/o las comunidades en las sedes educativas identificadas. La comunidad no reconoce la magnitud de las implicaciones en salud asociadas al consumo de agua no segura. Intervenciones claves Estrategia rápida de potabilización de agua a nivel de las sedes educativas (escuelas).entrega de filtros, capacitación básica en lavado de manos, disposición de desechos y basuras, mantenimiento de filtros, entre otras. Realizar una misión técnica para evaluación del sistema de distribución de agua hacia las escuelas y las condiciones sanitarias de estos sistemas, así como de los sistemas de almacenamiento de agua en las escuelas. Formación dirigida a padres de familia sobre hábitos de higiene, saneamiento y buenas prácticas en el manejo de aguas contaminadas. 7

Educación Sector Priorizado 3 Datos sectoriales No. de instituciones educativas visitadas / No. de estudiantes(tibú): 14 / 1.591 (Fuente. Matrícula escolar, ICBF y registro instituciones educativas, 2014) No. de instituciones educativas / No. de estudiantes(el Tarra): 16 / 784 (Fuente: Matrícula escolar, ICBF y registro instituciones educativas, 2014) Escenario general del sector Los docentes no cuentan con experiencia y herramientas suficientes para el trabajo en zonas de conflicto, no se cuenta con métodos didácticos adaptados a estos ambientes que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos/as. Estas limitaciones crean en los padres de familia, y en los mismos alumnos, desconfianza frente al proceso educativo, lo que resulta en altos niveles de abandono escolar, y consecuentemente aumenta el riesgo de los NNA de dedicarse a labores de trabajo en los cultivos de uso ilícito y de reclutamiento forzado. De igual manera, no se cuenta con dotación escolar e infraestructura suficiente. No se cuenta con restaurantes escolares, esto dificulta la entrega de alimentación básica suficiente, acción que fortalecería el proceso de aprendizaje y los resultados escolares de los alumnos. La presencia constante de actores armados no estatales en el territorio y la permanente exposición al conflicto, dificulta el proceso de aprendizaje de NNA debido a los posibles traumas e influencias negativas que el entorno del conflicto produce en ellos. Los Cultivos ilícitos en zonas rurales veredas cercanas y la fuerte distribución cocalera en la zona, ligado a la no creación de programas especiales, que estén reforzando con infraestructura adecuada, el uso y manejo del tiempo libre, a conllevado a un incremento en el consumo de sustancias alucinógenas. Capacidades nacionales y respuesta Debido a las dificultades de orden público y las restricciones de acceso a las zonas identificadas, no se cuenta con una planta de docentes en carrera administrativa. Por el contrario, los docentes contratados son parte de la Corporación (Paz y Futuro), quienes son rotados con mayor frecuencia afectando el ciclo escolar. Para este caso, el número promedio de docentes por alumnos es 1 por 30 a 40 estudiantes en todos los grados de primaria. La falta de garantías de seguridad para las instituciones del estado no permite acceso permanente a la zona, lo que dificulta la permanencia de seguimiento y acompañamiento a las actividades escolares. Capacidades internacionales y respuesta En los dos municipios opera el Consejo Noruego para Refugiados y BENPOSTA Nación de Muchachos, no tienen acciones en las instituciones educativas identificadas. Brechas identificadas Se identifican vacíos en intervenciones de manejo del tiempo libre y de los espacios recreativos de los alumnos. La mayoría de los alumnos no cuentan con oportunidades constructivas de crecimiento fuera del ámbito escolar. Consecuencia directa de este vacío, puede ser el riesgo de ser incluidos en las dinámicas del conflicto armado. Mayor seguimiento a los compromisos realizados entre la comunidad y las alcaldías, para generar estrategias de trasporte escolar en las veredas identificadas. Intervenciones claves. Estrategia de fortalecimiento de la dinámica didáctica con profesores y rectores, mejoramiento de la infraestructura escolar y provisión de elementos esenciales no existentes en las escuelas identificadas. Provisión de dotación básica a estudiantes y escuelas. Se sugiere una estrategia de animación psicosocial a alumnos para el fortalecimiento de la dinámica educativa y la reducción de los efectos del SPT en los alumnos, debido a la exposición al conflicto armado. Construcción de espacios recreativos para el uso saludable del tiempo libre. Abogacía con la Secretaría Departamental de Educación para solucionar retrasos en el inicio del año escolar, ausentismo de los profesores 8

Información de contacto Nombre: Diego García Durán Organización: OCHA E-mail: garciad@un.org Dirección: Av. 6e # 5 34, Cúcuta. Teléfono: 5778669 Contenidos Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander)... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Protección... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Agua, Saneamiento y Higiene... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Educación... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Información de contacto... 9 9