Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) Appui au développement autonome (ADA) de Luxemburgo

Documentos relacionados
Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

00fi t; ij 1. ANTECEDENTES

GENERALIDADES METODOLOGÍA PLAN DE TRABAJO

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

TERMINOS DE REFERENCIA

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Por producto, detallado en esta convocatoria.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Brechas de innovación en pymes exportadoras

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Dirección de Inversión Pública

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Unión Europea. Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

FUNDACIÓN PARA LA AUTONOMÍA Y EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA (FADCANIC) Programa

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Introducción y antecedentes:

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Las Compras Publicas Sostenibles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

SEMINARIO TALLER. Estrategias de reducción de costos en Cooperativas de Ahorro y Crédito. Lugar: Aulas RFD CAMRED Quito Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático

TERMINOS DE REFERENCIA

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Presentación de oportunidades. Programa de inserción de becarios de SENACYT

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Objeto del contrato de consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Transcripción:

Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) Appui au développement autonome (ADA) de Luxemburgo Programa Expandiendo las Finanzas Inclusivas en Centroamérica y República Dominicana TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE VIABILIDADY DISEÑO DE PRODUCTOS PARA IMPLEMENTAR LOS SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS RURALES EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA 1. Introducción. Casi dos tercios de la población rural en Centroamérica y República Dominicana sobrevive con menos de dos dólares al día, a ello se le suma los bajos niveles presencia del sector privado y el sector público, las imperfecciones de los mercados locales, la exclusión de género y, las variaciones climáticas hacen que las familias rurales sean más vulnerables ante eventualidades externas y tengan que hacer uso de sus activos para hacerle frente cayendo en un círculo vicioso de pobreza y exclusión. En términos financieros, la banca comercial se ha enfocado tradicionalmente en financiar a la gran producción enfocada principalmente en la agro exportación, excluyendo a los medianos y pequeños productores. Las Instituciones de Microfinanzas han logrado en parte financiar las actividades de producción rural de pequeños y medianos empresarios, pero el alcance ha sido muy limitado en términos de número de clientes, montos otorgados y productos ofertados. Si bien no se pueden dejar aún lado los desafíos estructurales de costos de transacción y riesgos que el financiamiento al sector rural implica, el incremento sostenido de los precios de los productos agropecuarios, la creciente dinámica comercial regional, la mejora en la infraestructura de comunicación, y las experiencias de incorporación de las unidades productivas rurales a mercados locales y regionales representan una oportunidad para las IMF en términos de expansión del negocio como de su misión institucional. REDCAMIF en conjunto con ADA de Luxemburgo llevaron a cabo en el 2012 un diagnóstico exploratorio en Centroamérica y República Dominicana para identificar las demandas de expansión en los servicios financieros. El diagnóstico tomo en cuenta a Clientes de IMF afiliadas,gerentes de IMF, directivos de Redes Nacionales y REDCAMIF. Entre la demanda identificada los servicios financieros rurales fue uno de los más identificados por los entrevistados. REDCAMIF ha iniciado un proceso de 1 de 8

aprendizaje y conocimiento de estos productos con el fin de apoyar a las IMF de sus redes nacionales en el desarrollo y la comercialización de productos financieros enfocados al sector rural. Para las IMF de la región y particularmente las afiliadas a las Redes Nacionales que conforman REDCAMIF les resulta difícil ampliar su cartera destinada al sector rural debido a una combinación de factores entre los que podemos mencionar: dificultad para encontrar fondeo de segundo piso con condiciones apropiadas para el desarrollo de programas con enfoque rural, insuficientes recursos propios para financiar actividades de largo plazo tomando en cuenta los altos niveles de inversión para la capitalización y la intensificación productiva en las unidades productivas rurales; marcos regulatorios que limitan la diversificación de la oferta financiera como el ahorro; problemas de garantías y poca experiencia en metodologías de crédito rural y agropecuario. En este sentido, un primer paso indispensable es conocer el mercado, identificar la demanda en cuanto a los servicios financieros dirigidos al sector rural, los actores, desafíos y oportunidades mediante la realización de un estudio de mercado. Luego, el segundo paso es proponer productos financieros que se adecuen a las necesidades de los clientes como a las condiciones del sector microfinanciero más específicamente de las IMF afiliadas en las Redes Nacionales. En términos generales el estudio tendrá el enfoque ambiental, que incorpora elementos de adaptación al cambio climático, ecoturismo, manejo de recursos forestales, reconversión productiva, conservación de agua, suelos y bosques, energías renovables, etc., y de forma transversal el enfoque de género. El estudio de viabilidad se centra en la estructuración de productos financieros concretos, para expandir los servicios financieros dirigidos al sector rural, con una visión holística de las finanzas rurales (financiamiento productivo, de inversión, seguridad alimentaria, finanzas verdes, externalidad en el ambiente, seguros, arrendamiento, adaptación al cambio climático, enfoque de cadenas de valor, enfoque de territorialidad, género, energías renovables, entre otros). Los términos de referencia están referidos a la fase piloto del programa de expansión de las finanzas rurales inclusivas en Centroamérica y el Caribe, dirigidos a los países seleccionados por las Redes Nacionales y ratificados por la Junta Directiva de REDCAMIF, a saber: El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El fin último es satisfacer las necesidad de inversión en el sector rural, a través de la elaboración de un estudio de viabilidad y el diseño de productos microfinancieros que sean comercializados por las Instituciones de Microfinanzas (IMF) afiliadas a ASOMI (El Salvador), ASOMIF (Nicaragua), REDCOM (Costa Rica) y REDPAMIF (Panamá). 2. Objetivo del Estudio Dimensionar, caracterizar y describir el mercado actual de las finanzas rurales para segmentos de población de ingresos medios y bajos. 2 de 8

Identificar las innovaciones en la oferta para el desarrollo de los mercados financieros rurales, así como la viabilidad para implementarlas en las IMFs de los países sujetos del estudio. Diseñar al menos cuatro productos microfinancieros que respondan a las necesidades de los mercados rurales tomando en cuenta el enfoque ambiental y de género, y las capacidades de las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a las Redes Nacionales de los países del estudio. 3. Alcance de la Consultoría 3.1. Estudio de Mercado Dimensionar la demanda de los servicios microfinancieros rurales para segmentos sociales medios y bajos en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tomando en cuenta no solamente el crédito productivo, sino actividades económicas que están dentro y fuera de las unidades de producción agropecuaria. Caracterizar y segmentar la demanda en aspectos socio económico, género, distribución por área geográfica, entre otros. Determinar las características de la oferta actual de financiamiento al sector rural tomando en consideración programas de gobierno, banca comercial, instituciones de microfinanzas, empresas comercializadoras, cooperativas y asociaciones de productores, entre otras. Analizar el estado actual de los proveedores de servicios complementarios que están alrededor del sector de las microfinanzas rurales como proveedores de asistencia técnica, proveedores de insumos y proponer posibles esquemas de alianzas con el sector microfinanciero. Identificar y caracterizar esquemas innovadores en la provisión de servicios microfinancieros rurales incluyendo prácticas innovadoras con enfoque ambiental y de género y/o acciones afirmativas para el acceso específico de mujeres rurales a los servicios financieros, que puedan ser replicados por las IMF afiliadas a la respectiva red nacional. Dichas innovaciones pueden considerar alianzas con fondeadores, proveedores de servicios, organizaciones comunales, modelo de negocio implementado, modelo de mercadeo, diseño de las características de productos financieros, alianzas público-privadas, entre otras. 3.2. Propuesta de viabilidad para la implementación de productos microfinancieros rurales. 3 de 8

Determinar cuellos de botellas, riesgos y desafíos del entorno que actualmente encuentran las IMF para ampliar el alcance de los servicios financieros al sector rural en términos de fondeo, alianzas, asistencia técnica, servicios complementarios, competencia de programas públicos, políticas de subsidios, tipos de garantías de los clientes, variabilidad climática, etc. incluyendo los aspectos de género y proponer alternativas de soluciones. Evaluar el rol de los marcos regulatorios y las políticas públicas para la expansión o contracción de los mercados microfinancieros rurales. Identificar la viabilidad de las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a REDCAMIF para implementar productos microfinancieros para el sector ruralteniendo en cuenta aspectos relativos a su capacidad operativa, tales como: Recursos humanos, operaciones, metodologías, sistemas de información gerencial, capacidad operativa, etc. 3.3. Diseño de productos financieros. Diseñar al menos 4 productos microfinancieros que respondan a las necesidades de los mercados rurales y a los países del estudio. Debe considerarse otros esquemas financieros además del crédito como ahorro, arrendamiento, garantías, etc. Cada prototipo deberá incluir políticas, metodología, herramientas, manuales y guía de entrenamiento y capacitación incluyendo en ellos el enfoque de género, que respondan a las necesidad del mercado de las finanzas rurales, los ciclos productivos rurales y las condiciones de viabilidad del entorno y propias de las IMF en los países participantes del piloto. 4. Metodología Revisión de información secundaria pertinente y confiable en términos de sus fuentes y contenido sobre los servicios financieros inclusivos para el sector rural. En lo posible desagregar los datos diferenciando el acceso de hombres y mujeres. Dentro de la información relevante se debe analizar el impacto que las leyes, políticas y programas rurales que tienen en sectores excluidos, diferenciando el impacto en grupos específicos de mujeres rurales. De forma general, para la realización de esta consultoría se sugiere hacer uso de metodologías incluyentes y participativas para el levantamiento de la información a fin de poder clarificar o bien reafirmar a los involucrados: Clientes, Directores/Gerentes de IMF, Asociaciones de proveedores, Funcionarios de gobierno, Redes Nacionales, etc. Se debe contemplar el uso 4 de 8

de grupos focales, entrevistas individuales y encuestas. Para el caso del análisis de género de la demanda se deberá hacer entrevistas grupales o grupos focales con mujeres y hombres para determinar las condiciones básicas de los servicios financieros diferenciadas por género. Entrevista a profundidad con representantes de aquellas instituciones que están llevando a cabo innovaciones en las microfinanzas rurales. Revisión de innovaciones que se estén dando fuera de la región pero que pueden tener aplicabilidad y potencialidad tomando en cuenta los enfoques ambiental y de género. Discusión y análisis con las Junta Directivas de las Redes Nacionales en el diseño de los prototipos de los productos financieros identificados. A partir del análisis de la viabilidad de los mercados elaborar propuestas de al menos 4 productos microfinancieros con enfoques ambiental y de género y justificación económica para ser sometida a consideración de REDCAMIF, ADA y Red Nacional correspondiente. Los productos propuestos no deben ser exclusivamente crédito, deben considerar otras formas como ahorro, arrendamiento, garantías, etc. Presentación de los resultados a las autoridades de REDCAMIF, ADA y Red Nacionales Correspondiente. 5. Productos/ Resultados Esperados. 5.1. Documento conteniendo el plan de trabajo y cronograma. 5.2. Documento conteniendo un análisis del mercado de las finanzas rurales. Además, debe de incluir la caracterización y cuantificación del mercado, base de datos elaborada y fuentes de información. 5.3. Documento conteniendo el análisis de la viabilidad de implementación de productos microfinancieros innovadores para el sector rural en las IMF afiliadas a las Redes Nacionales, con recomendaciones para superar riesgos y amenazas del entorno. Debe incluir el perfil de IMF que pueden participar en la implementación de productos microfinancieros rurales. 5.4. Documento por separado de cada prototipo de al menos 4 productos microfinancieros rurales para ser ofertados por las IMF afiliadas con su correspondiente justificación económica. Cada prototipo deberá incluir políticas, metodología, herramientas, manuales y guía de entrenamiento y capacitación asegurando la inclusión de la perspectiva de género. 5 de 8

6. Relaciones y Ámbito de Acción El equipo consultor responderá ante el Director Ejecutivo de REDCAMIF. El trabajo se realizará con las contrapartes ASOMI (El Salvador), ASOMIF (Nicaragua), REDCOM (Costa Rica) y REDPAMIF (Panamá) las cuales estarán a cargo de apoyar el proceso de entrevistas con las IMF afiliadas, entidades de gobierno, etc.el consultor realizará al menos visitas presenciales en las siguientes etapas: 1. Levantamiento de Información de cualitativa y cuantitativa. 2. Presentación de Resultados a REDCAMIF y ADA. 3. Presentación de Informe Final a REDCAMIF. La supervisión y el acompañamiento del equipo consultor estarán a cargo de la Dirección Ejecutiva de REDCAMIF con el apoyo de la Red Nacional respectiva como contraparte durante el tiempo de elaboración. El consultor deberá presentar y acordar mediante intercambio previo, los aspectos relevantes de los estudios a realizar, entre ellos, las variables, indicadores, instrumentos, muestras, cuadros de salidas, base de datos a obtener, tipos de reportes e informes a realizar. 7. Plazo Se estima que la consultoría tendrá una duración de 16 semanas contados a la firma del contrato. 8. Informes El equipo consultor remitirá 4 informes a lo largo de la consultoría lo cual no excluye que el contratante solicité informes adicionales y/o aclaraciones: 8.1. Presentación de plan de trabajo y organización general de la consultoría, que se debe entregar 1 semana luego a la firma del contrato. 8.2. Primer Informe: Conteniendo el producto 5.2. y 5.3. a las 7 semanas de firmado el contrato. 8.3. Segundo informe: Conteniendo el producto 5.4. a las 14 semanas de firmado el contrato. 8.4. Informe Final: Conteniendo todos los productos, a las 16 semanas de firmado el contrato. 9. Monto y Forma de Pago La oferta económica presentada por el equipo consultor debe incluir todos los honorarios y costos. El equipo consultor asume la cobertura de sus riesgos profesionales o de Seguridad Social, por lo que exime al contratante de toda obligación en esta materia. 6 de 8

Forma de pago: La consultoría comprende 4pagos: Pago Requerimiento % Fecha de Entrega Inicial Firma de contrato por el contratante y presentación de plan de trabajo. Segundo Presentación del primer Informe por el contratado. Tercero Presentación del segundo Informe por el contratado. Cuarto Aprobación de Informe final por el contratante. TOTAL 100 20 Al día 1 de la consultoría. 20 A las 7 semanas de firmado el contrato. 40 A las 14 semanas de firmado el contrato. 20 A las 16 semanas de firmado el contrato. 10. Perfil del equipo consultor para expresión de interés. Experiencia profesional comprobada y evidenciada de haber realizado estudios similares en más de 2 países de la región. Experiencia comprobada en el análisis y diseño de productos microfinancieros rurales. Experiencia comprobada y evidenciada en el manejo de metodologías de diagnóstico o estudios de demanda con perspectiva de género. Manejo de metodologías de análisis de la percepción de los clientes. Conocimientos de la temática y de las experiencias existentes en la región. Experiencia de trabajo con redes y gremios nacionales y/o regionales. Experiencia en organización, moderación y capacitación en talleres con especialistas del sector de la microfinanzas. Capacidad y recursos adecuados (personal de habla hispana, tecnología, disponibilidad para viajar en Centroamérica y República Dominicana). 11. Proceso de recopilación de propuestas: 1. El equipo consultor deberá presentar: Hojas de vida de los miembros del equipo consultor, propuesta técnica y económica. 7 de 8

2. Correo electrónico al cual deberán enviarse las hojas de vida y propuestas técnica y económica: planificacionproyectos@redcamif.org 3. Fecha Límite de recepción de propuesta técnica: lunes 20 de mayo del 2013. 4. Solo se aceptarán propuestas por correo electrónico. 8 de 8