El escenario de trabajo como territorio de la práctica

Documentos relacionados
Ampliación de las funciones docentes:

Segundo encuentro presencial

Plataformas Tecnológicas Educativas

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Genios de la pintura: Conociendo Artistas Argentinos.

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE COHERENCIA DE LA EVALUACIÓN CON LOS OBJETIVOS INTRODUCCIÓN

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Crítico y sociopolítico

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Modelo educativo y prospectiva

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

FORMULARIO DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA DOCENTES SOBRE MANEJO Y PERCEPCIÓN DE AMBIENTES DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMATO PLAN DE CLASE. Claudia Patricia Parra Arboleda 04/07/2013

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

MOOC NEURODIDÁCTICA. Guía didáctica MOOC NEURODIDÁCTICA. Guía didáctica

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Curso Formador de Formadores 150h online

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

OBJETIVO: Es el resultado que se pretende lograr por medio de una serie de actividades organizadas en el proceso de enseñanza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

TRABAJANDO CON FRACCIONES Y SUS REPRESENTACIONES

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

6750 Sistemas de producción. Profesional. Exonerable

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Hacia una didáctica de autor

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

FORMADOR DE FORMADORES

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Identidad Interactiva. Plataforma interactiva con método de proyecto

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

Física MEMOFICHAS_CAMINOS_FISICA.indd 1 27/06/14 9:28

Teorías del aprendizaje

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Sociales Secundaria y media

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3. Capítulo 2. El estudio de la Biblia que desarrolla el pensamiento 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

El análisis de las Competencias digitales de los universitarios

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN

Perfil, Parámetros e Indicadores

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Tipo de unidad de aprendizaje:

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

GUÍA DIDÁCTICA. Estudiantes de educación básica secundaria y media.

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Espacios agrarios en América. Contaminación y cultivos transgénicos

Transcripción:

El escenario de trabajo como territorio de la práctica Reyes, S. y Moreno, R. (2013). Clase 1: El escenario de trabajo como territorio de la práctica. Propuesta Educativa II. Enseñar con TIC Geografía II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Cómo es el recorrido que proponemos? Representación social del territorio

una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos ( ) un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1970, pp 17-18)

Cuál es la representación social del territorio que tenemos?

Reconocemos que el mismo es una construcción social en la que las decisiones y acciones de los actores sociales impactan directamente, o lo visualizamos solo como un lugar en el que vivimos y podemos hacer lo que queramos sin ningún tipo de límites?

comprender, explicar y transformar la realidad como ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones, requiere no solo voluntad y conocimiento, sino también convicción, y a veces en pro de construir esa subjetividad hay que deconstruir viejas miradas, en el sentido de desmontar, problematizar la relación inmediata y natural del pensamiento (logos) unido a la verdad y el sentido (Derrida, Madrid, 1989).

Trabajamos sobre la representación social del territorio? De qué manera lo hacemos? Usamos distintos tipos de representaciones cartográficas en el abordaje de los contenidos, aplicando los principios de descripción, localización, comparación y explicación? Cómo favorecemos la vinculación entre los contenidos específicos y el perfil del egresado de la modalidad de Educación Secundaria o de la Carrera? Potenciamos la puesta en práctica de los mecanismos de participación ciudadana en pro de desarrollar habilidades para actuar local, pensar global, pensando en los fines últimos de la educación formal?

Qué es una secuencia? Una serie de situaciones relacionadas unas con otras Promueven acercamientos sucesivos a los contenidos, desde distintos contextos y significados, en forma integral, para ir de un todo indiferenciado y confuso, tras sucesivas aproximaciones, a un todo con mayor diferenciación

Por qué trabajar con secuencias? Fomenta construcciones colaborativas entre docentes, entre colegas, Contribuimos a incrementar el caudal de conocimientos sobre el desarrollo de buenas prácticas en la enseñanza con TIC.

Las partes de las secuencias Propósitos: logros que esperamos alcancen los estudiantes, vinculados al perfil del egresado de la modalidad de Educación Secundaria o de la Carrera y formulados a partir de lo detectado en el diagnóstico del grupo-clase (evaluación previa). Objetivos: adquisiciones posibles de lograr por parte de los estudiantes, vinculados directamente a las operaciones cognitivas a desarrollar y por tanto, a evaluar. Contenidos: subtemas del tema de la secuencia, planteados como sistema de conceptos, de tal forma que posibilite la explicación del recorte de la realidad en estudio y también, su transferibilidad a otros recortes en distintas escalas.

Saberes previos necesarios: aquellos datos, conceptos y/o procedimientos que en el campo disciplinar van a actuar como subsunsores para aprender los nuevos saberes. También es importante detallar aquí los referidos al manejo de las herramientas TIC que se requieren para utilizar las que se plantean en la secuencia, especificando si es necesario el nivel de uso (principiante, medio, avanzado). Actividades (incluye la gestión de la clase): explicitación del dispositivo didáctico a utilizar: problemas a plantear, tareas a promover, modalidad de trabajo (individual, grupal o colectivo), organizados en los momentos de apertura y desarrollo. Gestión de la clase: uso del tiempo y del espacio, como así también variaciones que deban introducirse en el curso de cada actividad, intervenciones del docente y posibles intervenciones de los estudiantes, etcétera.

Recursos: Detalle de las herramientas TIC disponibles, guías de actividades, tutoriales, bibliografía, etcétera, a utilizar en las actividades de apertura y desarrollo por los estudiantes. Considerar aquí el escenario de trabajo será fundamental, para disminuir o mitigar las amenazas y fortalecer las debilidades que el mismo tenga. Evaluación: explicitación de instrumentos a utilizar en los momentos de apertura, desarrollo y cierre de las actividades, con sus correspondientes criterios. Aquí es importante tener en cuenta los objetivos planteados, las operaciones cognitivas desarrolladas en las actividades como así también, considerar su tiempo de realización en la gestión de la clase. Actividades de cierre: planteo de instancias de reflexión que posibiliten retomar lo abordado en la apertura y trabajado en el desarrollo de la secuencia, considerando lo decidido en los propósitos de la misma.

Recursos: detalle de herramientas TIC, guías, tutoriales, bibliografía, etcétera a utilizar en las actividades de cierre y en la evaluación. Es importante incluir aquí las producciones realizadas por los estudiantes en las actividades de apertura y desarrollo, ya que ello posibilitará valorar y reflexionar sobre el camino recorrido y el aprendizaje construido. Evaluación final: espacio para definir los instrumentos a utilizar y los criterios a valorar. Al momento de decidir, se deben considerar los propósitos planteados en la secuencia y tener en claro la posibilidad de hacer modificaciones en función de los logros y dificultades en su alcance visibilizados en las actividades de cierre.

La cocina de las secuencias: Pensar una secuencia didáctica, con o sin TIC, requiere tomar decisiones, desde las estrictamente pedagógicas propósitos, contenidos, indicadores de evaluación, entre otras, hasta las operativas, aquellas que tienen que ver con la optimización del uso de recursos con los que contamos. Aquí no se trata de lamentarnos por lo que no tenemos sino de pensar en lo que tenemos y en la forma de optimizar su uso. Para ello, es importante caracterizar el escenario en el que vamos a desarrollar la secuencia, para lo que vamos a considerar

El tiempo: cantidad de horas y forma de uso del mismo por el grupo destinatario. El espacio: dimensión en relación con la cantidad de estudiantes; paredes como potencial pantalla de proyección o de uso para utilizar afiches, mapas, etcétera; ubicación de enchufes. El mobiliario: tipos de mesas, de sillas, de pizarras, pensando en la organización del mismo para instancias de trabajo individuales, grupales y colectivas. La conectividad: existencia, velocidad, continuidad. Las computadoras: cantidad en relación con la cantidad de estudiantes; software con el que cuentan y/o que se podría instalar.

Bibliografía de referencia Bervejillo, F. (1995). Territorios en la Globalización: cambio global y desarrollo territorial. Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST). Disponible en:http://www.upo.es/ghf/giest/odta/documentos/marcoteorico/ilpes /bervejillo_desterglob.pdf Herner, M. (2010). La teoría de las representaciones, un acercamiento desde la Geografía. Revista Huellas N 14. Instituto de Geografía- Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam, 150-162. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a08herner.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital N 2/2002. Revista de Pensamiento e Investigación Social. ISSN: 1578-8946. Disponible en:http://atheneadigital.net/article/view/55

Para profundizar Derrida, J. (1989). Una teoría de la escritura, la estrategia de la deconstrucción. Revista Antrophos N 93, Madrid. Fernández, A. M. (1995). La invención de significaciones y el campo grupal. Revista Subjetividad y cultura N 8. Disponible en: http://subjetividadycultura.org.mx/2013/05/la-invencion-de significacionesy-el-campo-grupal/ Ferreiro, E. (2003). No es un pecado capital cometer un error de ortografía. Entrevista realizada por Nora Veiras y publicada en Página 12 el 29 de Septiembre de 2003. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092-2003-09-29.html