UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015

Documentos relacionados
Cinética de reacción y Reactores químicos

APUNTES DE CINETICA QUIMICA

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

? Y la del I 2. ? Por cada mol de HI que se descompone, se forma 1/2 mol de H 2

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Tema 3. Circuitos capacitivos

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Cinética química. 1. Velocidad de las reacciones químicas páginas 175/ Mecanismo de reacción páginas 180/181

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Electrónica Analógica 1. Interpretación de las hojas de datos de diodos

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

LOGARITMOS. 2.- Calcula las siguientes potencias y escríbelas en forma de logaritmo, tal y como se indica en el. d)

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Estructura de los materiales

1-Características generales del movimiento

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA)

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Modelo de regresión lineal simple

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

3 Aplicaciones de primer orden

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

Funciones trigonométricas

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

es decir, la tasa de cambio es un cuociente y permite comparar una variable respecto de la otra. Gráficamente: x(t) x Figura 1.

Cinética de colorantes naturales

Medida de magnitudes mecánicas

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

y = log b x b y =x. ln(e x ) = x = e lnx.

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

Tema 5: 5 Técnicas de Evaluación de la Fiabilidad

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

ALGUNOS PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD PROPUESTOS EN 2013

TEMA V. VELOCIDAD DE REACCIÓN. EQUILIBRIO QUÍMICO

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

CORRIENTE CONTINUA. r r

Usar RCtime para medir la resistencia.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

2 El movimiento y su descripción

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

MATRICES. M(n) ó M nxn A =

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS II TEMA 1: MATRICES Y DETERMINANTES

Propagación de crecidas

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

GEOMETRÍA. Matemática - EL MAESTRO EN CASA PIRÁMIDE. Pirámide cuadrangular: su base es un cuadrado (4 lados), al igual que sus caras

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (parte 1)

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

15 Introducción a la física nuclear

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D

GUÍA DE EJERCICIOS II

Tema 5 El Transistor MOS

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

Máquinas Eléctricas (4º Curso)

Tema 4: Fuentes y generadores

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

Tema 5. Autómatas Programables. (PLC). Implementación II.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Transcripción:

UNIVERSIDD DEL ZULI FCULTD DE INGENIERÍ CICLO BÁSICO DEPRTMENTO DE QUÍMIC CÁTEDR QUIMIC II CINETIC MRCIBO, FEBRERO DE 205 Profesora: Ing. Neida Núñez

CINÉTIC Es una pare de la química que se encarga de esudiar la velocidad o rapidez con la que ocurren las reacciones químicas, el mecanismo de cómo se consumen los reacanes y los facores que aleran la velocidad de una reacción química.

CINÉTIC Reacciones Lenas lgunas reacciones ermodinámicamene esponáneas no parecen ocurrir en absoluo, mienras que oras reacciones alcanzan el equilibrio con mucha rapidez. Reacciones Rápidas Las reacciones ocurren a diferenes velocidades

VELOCIDD DE RECCIÓN Puede alerarse modificando cieros facores. La velocidad de reacción es la velocidad a la que se forman los producos o se consumen los reacanes. Varía muchísimo de una reacción a ora. El conocimieno de los facores que aleran la velocidad de reacción es de exraordinaria imporancia prácica, pues puede enseñarnos como acelerar las reacciones deseables y cómo reardar las indeseables. Se define como el cambio en la concenración de uno de los reacivos o producos dividido por el inervalo de iempo en el cual iene lugar el cambio, se expresa en mol/l..s Velocidad promedio de desaparición de R = - Velocidad promedio de formación P = P R El signo menos en la ecuación asegura que la velocidad sea posiiva. [R] = [R] =2 - [R] = = 2 -

VELOCIDD DE RECCIÓN Velocidad inicial. Velocidad insanánea. Es la velocidad de reacción insanánea al comenzar la reacción, es decir, en el iempo igual cero ( = 0). La velocidad de reacción no es consane. l principio de una reacción, cuando la concenración de reacivos es mayor, la velocidad es mayor, a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concenración de los reacivos ambién disminuye la velocidad de la reacción. Es la pendiene de una angene dibujada en el gráfico de concenración en función del iempo.

VELOCIDD DE RECCIÓN Las diferenes maneras de informar la velocidad de una reacción, esá relacionada con la esequiomeria. l dar la velocidad de una reacción hay que ener el cuidado de especificar la especie a la que se refiere la velocidad Es la velocidad promedio dividida por el coeficiene esequiomérico de la especie moniorizada a + bb cc + dd Velocidad única promedio Velocidad única promedio B a b Velocidad de a C D c d VelocidaddeB b VelocidaddeC c VelocidaddeD d

LEY DE VELOCIDD Orden de reacción Es la poencia a la cual la concenración de los reacivos se eleva en la ley de velocidad; el orden global de la reacción, es la suma de los ordenes individuales Los órdenes de reacción no ienen relación con los coeficienes esequioméricos. La ley de velocidad resume la dependencia enre la velocidad y la concenración. Es una caracerísica de la reacción que se deermina experimenalmene. k = e - Ea/RT Ea ln k = - + ln RT = facor de frecuencia Ea = Energía de acivación R = Consane de los gases T = Temperaura absolua a + bb cc + dd Velocidad de reacción = k[] m [B] n m y n = orden de reacción k = consane de velocidad Las unidades de k dependen del orden global de la reacción.

MÉTODO DE LS VELOCIDDES INICILES l ener los órdenes de reacción, se puede deerminar la consane de velocidad k, con los daos experimenales de concenración y velocidad inicial para cualquiera de los experimenos. Se hacen una serie de experimenos donde la concenración inicial del reacivo se varía y se observa como varía la velocidad inicial de la reacción. l duplicarse la concenración inicial de ese reacivo, Teniendo los daos experimenales de concenración y velocidad, se relacionan de al manera que permian deerminar el orden de reacción para uno de los reacivos. Si la reacción es de orden cero respeco a ese reacivo la velocidad inicial de reacción no cambia. Si la reacción es de primer orden respeco a ese reacivo la velocidad inicial de reacción se duplica. Si la reacción es de segundo orden respeco a ese reacivo la velocidad inicial de reacción se muliplica por cuaro. Si el orden de reacción respeco a ese reacivo es res la velocidad de inicial de reacción se muliplica por ocho.

TEORÍS QUE EXPLICN L VELOCIDD DE RECCIÓN Teoría de las colisiones. Para que el choque de dos parículas garanice la reacción enre ellas, las parículas deben cumplir las dos condiciones siguienes: Para que se produzca una reacción química, los áomos, iones o moléculas involucrados deben experimenar choques o colisiones. Colisionar con la debida orienación. Disponer de la energía cinéica suficiene para que engan lugar el reordenamieno de los enlaces y la formación de una nueva susancia. Energía insuficiene

TEORÍS QUE EXPLICN L VELOCIDD DE RECCIÓN Teoría del esado de ransición El complejo acivado iene una esrucura que se halla enre la de los reacivos y la de los producos. Los enlaces aniguos esán debiliados y se esán formando los nuevos. La energía de acivación, Ea, es la energía necesaria para llegar al complejo acivado desde los reacivos. Los reacivos pasan por un esado inermedio ransiorio de ala energía y cora duración: esado de ransición, en donde exise el complejo acivado.

FCTORES QUE FECTN L VELOCIDD DE RECCIÓN Nauraleza de los Reacivos Dependiendo del ipo de reacivo que inervenga, una deerminada reacción endrá una Energía de civación. Grado de división de los Reacivos Mienras mas pequeñas sean las parículas de los reacivos, mas se facilia el conaco enre ellas y por ano, las colisiones efecivas. Concenración de los Reacivos l haber más parículas en el mismo espacio, aumenará el número de colisiones. Temperaura Reacción de l aumenar la emperaura, ambién lo hace la velocidad a la que se mueven las parículas y, por ano, aumenará el número de colisiones Caalizador si lo hubiera Los caalizadores modifican el mecanismo de reacción, empleando pasos elemenales con mayor o menor energía de acivación.

CONCENTRCIÓN Y TIEMPO Ecuación Diferencial d Velocidad ; Velocidad d k m d d k m Ecuación Inegrada [] [] 0 d [] [] m 0 kd

CONCENTRCIÓN Y TIEMPO Reacciones de orden cero P Ecuación Diferencial Ecuación Inegrada d d [] k d [] 0 [] 0 kd -k [] = [] 0 - k

CONCENTRCIÓN Y TIEMPO Reacciones de primer orden P Ecuación Diferencial Ecuación Inegrada ln[] d d k -k [] [] 0 d [] [] 0 kd ln[] = - k + ln[] 0

CONCENTRCIÓN Y TIEMPO Reacciones de segundo orden P Ecuación Diferencial Ecuación Inegrada d k [] 2 d k [] [] 0 d [] [] 2 0 kd k 0

CONCENTRCIÓN Y TIEMPO Tiempo de vida media (/2) Tiempo necesario para que []o se reduzca a la miad Reacción de orden cero Reacción de segundo orden / 2 2k 0 Reacción de primer orden / 2 0.693 k / 2 k 0

VRICIÓN DE L CONSTNTE DE VELOCIDD CON L TEMPERTUR Ecuación de rrhenius k = e - Ea/RT Ea ln k = - + ln RT Se uiliza para predecir como cambia la velocidad de reacción a disinas emperauras ln k m = -Ea/R ln k k Ea 2 R T 2 T /T

Mecanismo de reacción Secuencia paricular de eapas elemenales que describen los cambios que se considera que ienen lugar a medida que los reacivos se ransforman en producos Permie deerminar la ley de velocidad Los mecanismos en varias eapas presenan inermediarios Una de la eapas es la mas lena de odas las que conforman el mecanismo. Eapa deerminane de la velocidad de la reacción global En un proceso elemenal, el orden respeco a cada reacivo es igual a su coeficiene esequiomerico en dicha reacción