PROYECTO: Bioingeniería, soluciones creativas para problemas de México

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN MEDICINA OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Procesos de Investigación

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Equipo directivo y docentes

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ESTRUCTURAS CELULARES EN 3D CREANDO LAS CELULAS PARA BIOLOGIA?

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PORTAFOLIO PROFESIONAL DE EVIDENCIAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Carrera: IIG SATCA 1

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Seminarios avanzados y workshops

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION TECNICO CIENTIFICO

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Taller de Titulación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR PROGRAMAS PROFESIONALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARTILLA GUIA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Edificio: T-3 Sección: A. Horas por semana del curso:

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO. Número de créditos: Introducción a las Ciencias Jurídicas

BIOLOGÍA DE COLOCACIÓN AVANZADA (A)

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA MOLECULAR

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr Manuel Sánchez Guerrero

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Maestría en Educación Ambiental Promoción

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SYLLABUS ESTANDARIZADO

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Definición Qué es un Robot? Actividad1. Robot

UNIDAD DE APRENDIZAJE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

Diseñar, administrar y mejorar los sistemas relacionados con los materiales que se usan en los diferentes procesos de fabricación.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLAN DE TRABAJO

GUIÓN PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA DESIGN THINKING

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

Trabajo de fin de Máster

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TURISMO DE EVENTOS, NEGOCIOS Y CONGRESOS CURSO ACADÉMICO

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Transcripción:

PROYECTO: Bioingeniería, soluciones creativas para problemas de México Proyecto diseñado e implementado por Anaís Pérez Gutiérrez Asignaturas: Biología, Física, Español, Mercadotecnia y Diseño Curso: Enero-Mayo 2015 2º Preparatoria

Organizador gráfico

Introducción del proyecto México es una sociedad que consume tecnología prácticamente para cualquier actividad que se realiza dentro del país. Desde maquinaria para la agricultura hasta la formulación química de medicamentos, importamos gran cantidad de productos que nos resuelven las necesidades de la población. El costo de importar tecnología es muy elevado, lo que se refleja en los precios desbordados de dichos productos, enfatizando la brecha que existe entre clase alta y la clase baja. La interrogante que surge ante esta situación es por qué México no desarrolla tecnología como en otros países. Se trata de un tema con múltiples aristas que abarcan la falta de presupuesto, una cultura nacional de consumo mas que de producción, un problema de educación pública y competencias laborales limitadas. El objetivo de este proyecto es que los alumnos palpen la posibilidad de inventar y crear soluciones a problemas de México, en especial, en el área médica. Luego de identificar problemas médicos en México que carecen de solución, deberán proponer un dispositivo que resuelva dicho problema.

Objetivo General del proyecto Comprender la importancia social de la creación de tecnología médica dirigida a resolver problemas que se identifican a través del estudio epidemiológico de la población mexicana y se resuelven a través de la comprensión especializada de las patologías relevantes para el sector Salud que permitan bocetar diseños de instrumentos y dispositivos médicos que constituyan una propuesta tecnológica rentable

Objetivos por asignatura Objetivos de Ciencias Sociales a)comprender la importancia de la Tecnología en el desarrollo Social de un país. b)comprender los componentes sociales en el estudio de la Salud Objetivos de Español a) b) c) d) Comprender y analizar diferentes tipos de texto y fuentes Búsqueda de información específica en fuentes especializadas Lectura de comprensión Uso del ensayo como medio de expresión de ideas controversiales.

Objetivos por asignatura (continuación) Objetivo de Biología Comprender la fisiología del cuerpo humano, en específico de la zona que se esté estudiando Objetivo de Física a) Comprender las bases de la física médica que se deben manejar para inventar prototipos médicos funcionales. Objetivos de Mercadotecnia a) b) Conocer qué es un plan de negocios y cómo se realiza. Conocer y practicar qué función tiene un Pitch en el ámbito empresarial Estimación de la inversión que se requiere para elaborar prototipo c)

Objetivos por asignatura (continuación) Objetivos de Diseño -Conocer los elementos de un infograma -Elaborar infogramas -Conocer el diseño 3D y la impresión 3D -Reconocer alcances de la impresión 3D

Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar. Diseña un prototipo que te permita diagnosticar, tratar o curar alguna patología relevante de la población mexicana.

Contenido. Temas propuestos, organizados en forma cronológica. Biología Física Español Mercadotecnia Ciencias Sociales Diseño Electromagnetismo de la célula Sistema óseo Sistema locomotor Sistema nervioso Sistema digestivo Sistema circulatorio Sistema inmunológico Electricidad y magnetismo Sonido Máquinas simples Fuerza Presión y densidad Transporte a través de membranas Lectura de comprensión Reseña de libro Ensayo de libro Preparación del Pitch (expresión oral y síntesis de información) Estudio de mercado Plan de negocios Pitch Epidemiología Trabajo en Qué necesita planos México para tener Iconogramas una mejor calidad de vida?

Planeador general El 60% de la calificación se construye con el trabajo en clase y el 40% sobre el producto presentado y la exposición final

Detonador El detonador es una experiencia corta que busca interés por el objetivo general del proyecto. En este caso se usó un video original de IKO- Lego en donde se muestra de manera concreta cómo se puede mejorar la vida de una persona con intervenciones que utilizan el conocimiento del cuerpo humano, de robótica y de diseño 3D. El detonador va acompañado de una serie de preguntas orales en donde se busca que el alumno sienta empatía por aquellos que tienen necesidades de rehabilitación o médicas en general.

Modelando el producto Modelar el producto significa mostrar al alumno el proceso de pensamiento y de trabajo que se debe seguir para identificar una idea, investigar, generar una propuesta y diseñar el prototipo del producto. Representa el ejemplo modelo de lo que se está esperando del proyecto. En este caso se usó un video como ejemplo de disparador de ideas, el video muestra cómo se generan y reparan las fracturas. Definida la idea a trabajar sobre la reparación de fracturas, se elaboró una investigación original en donde se muestra cómo el conocimiento biológico y físico funcionan juntos para crear una propuesta diferente que regenera la continuidad del tejido óseo de las zonas fracturadas. Se presentan todos los elementos de lo que se espera de los alumnos sobre el ejemplo y se explica el proceso seguido para construir la propuesta.

Ruta de trabajo y evidencias de trabajo Primeras ideas Seminario de ingeniería Seminario de Fisiología

Lectura Primeros avances Trabajo Anteproyecto Nótese el uso de un referente de anteproyecto como guía para elaborar el anteproyecto Nótese el uso de la lista de cotejo como referencia para avanzar en el proyecto

Avances El uso de internet, celular, dispositivos electrónicos y libros siempre es permitido.

Productos parciales RESEÑA ENSAYO ANTEPROYECTO PITCH GRABADO

Anatomía del Producto Final Presentación del Diseño Final Descripción publicitaria del producto (Publicidad) Rentabilidad y estudio de mercado (Mercadotecnia) Justificación social, económica y política (Epidemiología) (Se basa en la reseña y en el ensayo) (Español) Infogramas (Diseño) Fundamentos Biológicos Fundamentos Físicos

Desglose de la evaluación Tanto para el proceso como para el producto se utilizaron listas de cotejo para evaluar. A continuación aspectos considerados en la evaluación de proceso y en el producto: PROCESO: Enfocada al desarrollo y consolidación conceptual así como a la construcción del producto Biología Física Español Mercadotecnia Ciencias Sociales Diseño Fundamentos de Fisiología recuperados para proponer el dispositivo Médico Uso de principios de ingeniería en la propuesta del dispositivo. Lectura de textos especializados Estudio de mercado Investigación y lectura sobre el status quo de la Salud Pública en México Bosquejo de una propuesta biomédica. Comprensión de la complejidad física de los sistemas biológicos Búsqueda y análisis de información con carácter social Escritura de una reseña Escritura de un ensayo sobre el papel de la tecnología y el desarrollo de un país Búsqueda de indicadores económicos y estadísticos de la población target Desarrollo de infogramas Distribución de texto e imágenes en propuesta.

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: Enfocada al producto final y a la exposición del producto final Biología Física Español Propuesta del dispositivo Escritura en el Médico que integre Diseño del conceptos prototipo final Mercadotecnia Ciencias Sociales Diseño Presentación final. Uso de cifras para convencer sobre la rentabilidad del producto Justificación Social de la propuesta Calidad del Dibujo Combinación armónica texto:imágenes infogramas

Aspectos que se evalúan en productos parciales y producto final. Reseña Ensayo Anteproyecto Pitch Diseño Final Presentación del Diseño Final -Se presenta un esbozo general del libro. -Se presenta la semblanza del autor. -Se recupera una postura a favor o en contra del libro -Se recomienda o no, con argumentos, la lectura del libro. -Se declara una tesis sobre la tecnología y el desarrollo social -Se presentan argumentos a favor de la tesis -Se presentan contraargumentos en contra de la tesis. -Todos los argumentos están citados APA -Se infiere, deduce o concluye a partir de la presentación de argumentos y contraargumentos. -La estructura del anteproyecto es: introducción, justificación, marco teórico, metodología, métodos, hipótesis, descripción y explicación del prototipo. cronograma de trabajo. -Se incluyen al menos 10 fuentes confiables referidas en el texto a través de citas formato APA. -Presentación bajo lineamientos escolares. -Duración máxima de 5 minutos. -Se da respuesta a las siguientes preguntas: Qué se va a hacer? Cómo se va a hacer? Por qué es importante hacerlo? Cuánto es el costo de inversión? -Se usan imágenes de alta calidad como referencia de la información que se presenta. -Dicción, velocidad de discurso y énfasis como se vió en clase. -Contiene infogramas que muestren el dispositivo -Explica cómo funciona el dispositivo recuperando conceptos biológicos y físicos -Declara la importancia de desarrollar el dispositivo, recuperando estudio de mercado, importancia social y rentabilidad del mismo -Equilibrio 1:1 texto imágenes. -Al menos refiere 3 citas textuales en formato APA -Duración Máxima de 5 minutos. -Se presentan evidencias de que se alcanzaron los aprendizajes esperados a través de la presentación o a través de la respuesta de las preguntas del jurado. -Se respeta la rúbrica de exposiciones orales en formato y fondo.

Evaluación 80% Construcción del producto (Actividades en clase y avances) 20% Presentación del producto y producto. Tanto el producto como la presentación del mismo es valorado con listas de cotejo. Lista de cotejo para valorar el proceso de la construcción del producto

Ejemplos de Diseños Finales

Reflexión sobre el proceso de construcción. Trabajar por proyectos permite darle sentido al aprendizaje de una materia escolar. En el caso presentado los alumnos eligen la materia, por lo que de entrada hay una ventaja sobre la complejidad del proyecto que se puede abordar. Los contenidos temáticos de la materia de Biología y Física se abordan en el trabajo del proyecto pero adicionalmente se cubren temas y se desarrollan habilidades no declaradas dentro del plan disciplinar, por ejemplo la lectura de un libro de divulgación científica, la participación en concursos, conocer expertos en diferentes temas, el proceso creativo de inventar, habilidades de diseño y la expresión oral. El proceso de construcción exigió de la dinámica de trabajo mucha organización y claridad en las retroalimentaciones de los avances, ya que logísticamente no había margen para un uso ineficiente del tiempo, el proyecto fue llevado a cabo por un solo profesor titular con 30 alumnos. Adicionalmente es necesario subrayar que ésta fue la primera vez que el grupo trabajó un proyecto por lo que los alumnos no estaban acostumbrados a la libertad del trabajo autónomo. Gran parte del éxito del proyecto se debe a la claridad que tuvo el alumno de qué se espera de él. Esta claridad se logra principalmente movilizando cuatro elementos: 1) Presentar un ejemplo del producto, 2)Modelar el proceso de construcción del producto, 3) Diálogo constante sobre los instrumentos de evaluación y 4) Retroalimentaciones durante el proceso y de entregas parciales.

Logros alcanzados y aspectos a mejorar. Dentro de los logros alcanzados del proyecto se incluyen: 1) Los alumnos abordaron los objetivos de la materia a través de la aplicación de conceptos y habilidades 2) Los alumnos conocieron un campo de trabajo que es cercano a ellos. 3) Los alumnos aplican habilidades de lectura, expresión oral y expresión escrita. 4) Los alumnos aprenden a solicitar asesoría de expertos. 5) Los alumnos conocen y se acercan a la tecnología, a través de conocer el prototipado 3D y la robótica. 6) Los alumnos participan en un concurso iberoamericano y presentan sus proyectos ante un jurado experto 7) Los alumnos entienden la influencia de un área de estudio en la realidad social mexicana. Una de las dificultades del proceso fue la exigencia del proyecto de asesoría constante de dos especialistas, el de Biología y el de Física, el trabajo hubiese sido más sencillo y más rico de haber contado con un profesor titular adicional de Física siempre presente en el salón de clases. En el desarrollo del trabajo hubo temas propuestos que debieron valorarse pues surgen prioridades que no se pueden ignorar; por ejemplo se sacrificó estudiar un plan de negocios a fondo por reforzar las habilidades de lectura. Dependiendo el nivel conceptual, de habilidades y de autonomía del grupo que se recibe es el logro de todos los objetivos del proyecto; éstos necesariamente deberán ser adecuados al nivel de desarrollo próximo del grupo. En esta experiencia no se contó con la infraestructura para probar muchas de las propuestas de los alumnos (impresoras 3D, material de robótica, asesores técnicos en el área), este tipo de propuestas pueden ser usadas para conseguir fondos y medios para poner a prueba las ideas de los alumnos.

Diseñó e implementó: Anaís Pérez Gutiérrez Contacto: anaispg00@gmail.com

Agradecimientos Personal directivo, docente y administrativo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Generación de Tópicos de Biología inscritos en la materia Introducción a las Ciencias Biomédicas Enero-Mayo 2015