Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR SISTEMAS OPERATIVOS SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA

Documentos relacionados
Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

DIGITAL IMAGE PROCESSING CURSO 3, SEMESTRE 2 GRADO EN ING. BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 1º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 4º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA PSICOLOGÍA 1º CURSO 2º SEMESTRE GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR REDES DE COMUNICACIONES SEGUNDO CURSO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

ASIGNATURA: INFORMÁTICA CURSO: 1ºSEMESTRE: 1º GRADO (S): MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA ASIGNATURA: ACÚSTICA Y ELEMENTOS DE

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente COMUNICACIÓN

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEMESTRE 1º MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

ASIGNATURA PENSAMIENTO CURSO 2º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente PROYECTOS EN INGENIERÍA BIOMÉDICA I TERCER CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente REDES DE COMUNICACIONES SEGUNDO CURSO

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, FACULTAD DE DERECHO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA: OPTOMETRÍA I CURSO: 4º SEMESTRE: 2º GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: FARMACIA

GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD FARMACIA CURSO 4 SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 GENÓMICA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: FECUNDIDAD Y PLANIFICACIÓN CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES CURSO: 1º (1º SEMESTRE)

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

FISIOTERAPIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CUARTO CURSO

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

MERCHANDISING CURSO 3º

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

ELABORACIÓN DE MOLDES Y PROTECTORES AUDITIVOS CURSO SEMESTRE 4º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Guía Docente ASIGNATURA: ARTE MODERNO GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente CURSO: 4º SEMESTRE: 1 O 2 GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA: PLAN ESTRATÉGICO DE ORGANIZACIÓN CURSO: 1º SEMESTRE: SEMESTRAL

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

ASIGNATURA ENFERMERÍA DEPORTIVA CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA: LOGÍSTICA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN SEGUNDO CURSO

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Transcripción:

Guía Docente SISTEMAS OPERATIVOS SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Sistemas Operativos Código: c212 Curso(s) en el que se imparte: 2º Semestre(s) en el que se imparte: 2º Carácter: Básica ECTS: 6 Horas ECTS: (25) Idioma: Español Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: Grado en Ingeniería de Sistemas de Información Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica Superior 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Tecnologías de la Información Área de conocimiento: Informática 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO Nombre: Rafael Raya López Tlfno (ext): Tfno.: 913726435, ext.: 4960 Email: rafael.rayalopez@ceu.es Despacho: D2.3.2 Perfil Docente e Investigador Doctor en electrónica por la Universidad de Alcalá Líneas de Investigación: Tecnologías de apoyo a la discapacidad 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. La asistencia a la tutoría implica un trabajo previo individual por parte del alumno para tratar de resolver el problema a consultar. En ningún caso se utilizarán las tutorías para repetir la impartición de materia a alumnos que no hayan asistido a las clases correspondientes, siendo responsabilidad de dichos alumnos ponerse al día por sus medios. Por otra parte, el profesor podrá convocar a tutorías al alumno para tratar cualquier aspecto de la asignatura o para cualquier actividad de la misma, incluidas las de evaluación. 2

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene como objetivo describir la estructura de un sistema operativo y sus funcionalidades. El alumno aprenderá a instalar un sistema operativo, a gestionarlo y a administrarlo. Conocerá como el sistema operativo gestiona las distintas partes de la arquitectura del computador y los recursos tanto hardware como software. Adquirirá conceptos teóricos y prácticos a través de la programación de ejemplos que ilustren cómo funciona un sistema operativo y la gestión de tales recursos. 1.- COMPETENCIAS: 4. COMPETENCIAS Código CG1 CG2 CB1 CB2 CB3 CB4 Competencias Básicas y Generales CG1 - Cognitivos, como solución de problemas, pensamiento analítico y sistémico, emitir juicios documentados, uso eficiente de información, dirigir observaciones, investigaciones, inventar y crear cosas nuevas, analizar datos, presentar datos, expresión oral y escrita. Metacognitivos, como autorreflexión y autoevaluación. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele Encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Código CRI-8 CRI-10 Competencias Específicas Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguaje de programación más adecuados. Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código RAEC-14 RAEC-15 RAEC-21 Resultados de Aprendizaje Entender las características, funcionalidades y estructura de los sistemas operativos. Ser capaz de administrar sistemas operativos. Ser capaz de elegir el sistema operativo más apropiado para desplegar las aplicaciones que tenga que soportar y configurarlo de forma robusta, segura y eficiente. 3

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 150 Nombre Horas Presenciales Clase Magistral 12 Seminario 36 Taller, seminario de grupo o tutoría académica 16 Prácticas 20 TOTAL Horas presenciales 84 Código Nombre Horas No Presenciales Trabajo Autónomo del Estudiante 66 2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad Clase Magistral Seminario Seminario de grupo, Tutoría Académica, taller Prácticas Definición Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento (competencia 1 RD 861) y representativa de las materias más teóricas. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 RD 861), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (competencia 3 RD 861). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teóricas - práctico Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos (competencia 4 RD 861) y representativa de las materias de carácter más metodológico. Prepara al alumno para la comunicación escrita oral y la transmisión de conocimientos. Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 RD 861) y representativa de las materias o actividades prácticas (laboratorios, trabajos de campo, prácticas tuteladas, prácticas regladas, prácticas asistenciales, prácticum, etc.). 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: 4

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75 % de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25 % del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nombre Peso Examen intermedio 20% Examen final 50% Prácticas 25% Trabajo individual 5% Nombre Peso Examen extraordinario 100% 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación Examen intermedio Definición Examen escrito con aproximadamente un 30% de preguntas de razonamiento y 10 % prueba objetiva y un 60% de ejercicios y problemas prácticos. Examen final Examen escrito que abarcará toda la materia con aproximadamente un 30% de preguntas de razonamiento y 10 % pruebas objetivas y un 60% de ejercicios y problemas prácticos. Es imprescindible obtener un 5 sobre 10 en la parte práctica y teórica este examen para poder aprobar la asignatura. Prácticas Es muy importante que, de cara a maximizar el éxito del proceso formativo en el que el alumno se halla inmerso, éste participe en la llamada "evaluación continua". Por tal se entiende el conjunto de actividades propuestas por el profesor a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, orientadas a facilitar información al alumno sobre su evolución en el proceso formativo de la asignatura, así como a identificar errores y sugerir acciones de mejora. Se trata, por tanto, de que el estudiante sepa en todo momento si lo que está haciendo está o no dirigido al éxito. En el caso de esta asignatura, estas actividades son las siguientes: 1. Memoria de prácticas (25%) 2. Participación en la práctica (75%) Trabajo individual El estudiante deberá realizar los ejercicios propuestos de forma individual y podrá realizar una presentación pública del trabajo realizado. Examen extraordinario El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la opción de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria constará de una prueba presencial única que determinará la calificación final de la asignatura, sin tener en cuenta su rendimiento académico en la 5

convocatoria ordinaria. Al igual que en ésta, para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria será necesario alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje. La nota final será la media del examen práctico y teórico. En caso, de no superar un 5 en alguna de las partes, no se superará la asignatura, siendo este valor menor a 5 su calificación final. Nota: Considerando que una correcta presentación, redacción y ortografía son mínimos exigibles en cualquier actividad o prueba de nivel universitario, las deficiencias en estos aspectos podrán ser penalizadas con hasta 2 puntos en la calificación de cada prueba. 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. Bloque 1: Introducción 1.1. Introducción a los sistemas operativos 1.2. Funciones de un sistema operativo 1.3. El sistema operativo Unix 1.4. El intérprete de órdenes 2. Bloque 2: Gestión de procesos 2.1. Procesos 2.2. Estados de un proceso 2.3. Planificación 3. Bloque 3: Comunicación y sincronización 3.1. Memoria compartida 3.2. Semáforos 3.3. Monitores 3.4. Interbloqueos 4. Bloque 4: Gestión de memoria 4.1. Memoria principal 4.2. Esquemas de gestión de memoria 4.3. Memoria virtual 5. Bloque 4: Gestión de entrada/salida 5.1. Entrada/salida 5.2. Discos magnéticos PROGRAMA PRÁCTICO: PRÁCTICA 1. Introducción a Unix PRÁCTICA 2. Procesos y comunicación entre procesos PRÁCTICA 3. Concurrencia e hilos PRÁCTICA 4. Memoria y Entrada/Salida 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: William Stallings. Sistemas Operativos. Prentice Hall; 5ª Edición (2005). Andrew S. Tanenbaum. Modern Operating Systems. Prentice Hall; 3rd Edition (2007). Silberschatz, Galvin, Gagne. Fundamentos de sistemas operativos. 7ª ed (2006) 6

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Brian W. Kernighan, Rob Pike. El Entorno de Programación Unix. Prentice Hall (1987). Amir Azfal. Introducción a Unix: Un Enfoque Práctico. Prentice Hall (1997). 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Campus virtual help.ubuntu.com www.virtualbox.org 1.- NORMAS: 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Para garantizar el apr ovechami ento máx imode las ses ionespr esenci al es,el alumnomantendr á una actitud activa implicándose en todo momento en el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, nose per mi ti rá cu alquieractitudquevaya endetrimento deloant er ior, comoel consumo de bebidas o alimentos, la utilización del teléfono móvil, la utilización del ordenador portátil para tareas ajenas a la actividad, etc. Todos los presentes mostrarán siempre el máximo respeto mutuo (actitud, vestimenta, etc.), procurándose un ambiente distendido y cordial. Debe siempre recordarse que el objetivo de todos es obtener el máximo aprovechamiento del tiempo de clase. Actitudes contrarias a estos principios podrán conllevar la expulsión de clase y la contabilización de la ausencia correspondiente. Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exámenes, cuestionarios, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas salvo causas de fuerza mayor. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, etc.), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la convocatoria ordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras establecidas por la Escuela Politécnica Superior y por la Universidad. 7