ESTUDIO SITUACIÓN FARMACÉUTICA OMS - NIVEL II. Acceso, Uso Racional y Dispensación de Medicamentos en Uruguay

Documentos relacionados
Monitoreo de la Situación Farmacéutica en COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social Bogotá, D.C., 2003

ESTUDIO SITUACIÓN FARMACÉUTICA OMS - NIVEL II. Informe 2013

Reunión sobre Políticas Farmacéuticas e indicadores de evaluación Diciembre de Nelly Marin Jaramillo

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada

BUENAS PRACTICAS DE ATENCION A LA SALUD ADOLESCENTE

FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD, EL CAMINO HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL. Financiamiento en la Reforma Sectorial: La experiencia de Uruguay

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA DEL IREN NORTE I SEMESTRE 2015

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Depto. de Tecnologías de la Información

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

Secretaría de Salud de Honduras Organización Panamericana de la Salud

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS CENADIM

Nuevo modelo de receta médica privada a partir del 21 de enero de 2013

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

Innovaciones en la enseñanza y evaluación en el posgrado de medicina familiar y comunitaria

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

Exclusión de servicios de salud y acceso a medicamentos. Julio 2010 I.Seaman

SISTEMAS AUTOMATIZADOS APLICADOS A LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS ESPECIALES: ESTUPEFACIENTES

Porque Línea base Medir Contexto habilitante Condiciones para trabajar Índice de madurez Estrategia para abordar acciones Consultoría Equipos y Grupo

Herramienta para medir el Desempeño de Sistemas de Salud en RED

As Novas Tecnoloxías. na Seguridade dos Medicamentos. SILVIA REPRESA VEIGA Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

PÓLITICA DE MEDICAMENTOS

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD

LA COORDINACIÓN N SOCIOSANITARIA Y LA LEY DE AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Análisis del Contexto Social para el desarrollo de la Farmacia en el Perú

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

REGLAMENTO PARA GESTION DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y CONTROL

Implementación ley de fármacos a un año de su promulgación. Q.F. Sergio Muñoz Quezada, PhD Jefe del Subdepto de farmacia Mayo 2015

Estudio de Consorcio Internacional. Disponibilidad y accesibilidad de opioides para el dolor de cáncer en África, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica.

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el medico tratante

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado

Ministerio de Salud de la Nación

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Políticas Publicas, una mirada de la situación farmacéutica mundial

Marco de resultados y monitoreo PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS

MF0363_2 Oficina de Farmacia. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Colegio Oficial de Médicos de A Coruña

PROCEDIMIENTO Recepción y dispensación de la nutrición parenteral en Farmacia del Hospital Dr. Juan Noé Crevani

DE LA DOCUMENTACION Q.F. MARY RODRIGUEZ AGUILAR

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL:

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

BOLETÍN FARMACÉUTICO HSJL

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

7.3 Unidad de observación: Servicios de atención materna de cuatro hospitales.

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

SITUACION ACTUAL CHILE

La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana

POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS

CONTEXTO Guatemala es un país de contrastes sociales y brechas de bienestar entre los grupos de población para mejorar el desarrollo social y la calid

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD DE ORIHUELA

OFICINA DE ABASTECIMIENTO MEDICO

Foro Farmacéutico de las Américas

FARMACIA HOSPITALARIA. LF Sandra Rivera Roldán Coordinadora grupo de trabajo Farmacia Hospitalaria FEUM

ASOCIACION DE DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS DE LA REPUBLICA MEXICANA, A. C.

ORDEN FORAL /2016, de, del Consejero de Salud, por la que se crea la Comisión Central de Farmacia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Salud.uy: La Estrategia. Dr. Félix González

Indicadores de Alerta Temprana de la Farmacorresistencia del VIH

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

Política de Medicamentos de Centroamérica y República Dominicana Antecedentes. Licda. Juana M. de Rodríguez Asesora Subregional Medicamentos OPS/OMS

Salud Mental en Atención Primaria: no tropezar con la misma piedra DR. ALBERTO MINOLETTI

Actualización de Guías de Buenas Practicas de Almacenamiento

Experiencias exitosas en el uso de Moodle en la capacitación de proveedores del Ministerio de Salud Publica del Ecuador.

Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

y su impacto en la seguridad

Meta 3: Carné el Adulto Mayor, Estructura e Indicadores

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad

STEPS accidentes cerebrovasculares

Consejo Nacional de Salud PROPUESTAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y USO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES Y DE CALIDAD EN EL PERÚ

Proyecto «Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos»

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

DIRECTIVA SANITARIA QUE REGULA LA DIRECCIÓN TECNICA DE FARMACIAS, BOTICAS Y BOTIQUINES EN ZONAS RURALES

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Transcripción:

ESTUDIO SITUACIÓN FARMACÉUTICA OMS - NIVEL II Acceso, Uso Racional y Dispensación de Medicamentos en Uruguay

Equipo de Trabajo Organización Líder - OPS/OMS Comité Nacional de Coordinación Integrado por los representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública: Dra. I.Q. Elena Villamil (División Evaluación Sanitaria) Facultad de Química, Universidad de la República: Q.F. Carlos Volonterio Asociación de Química y Farmacia del Uruguay: Dra. Q.F. Virginia Olmos Organización Panamericana de la Salud: Dr. Miguel Fernández Galeano Coordinador de Proyecto Dr. Q.F. Eduardo Savio Secretaria Técnica y Digitación Q.F. María Lucía Nan Encuestadores Selva Cairabú, Leticia Caligaris, Natalia Guevara, Silvana Gottliebs, Ignacio Ithurralde, Ingrid Kreimerman, Diego Mecol, Rossina Rodriguez, Noelia Umpierrez, Juan Angel Vázquez

Características del estudio Metodología estandarizada por OMS y validada internacionalmente El objetivo está orientado al monitoreo de las Políticas sobre Servicios Farmacéuticos y Medicamentos a nivel de un país Instrumento de medición compuesto por 17 formularios, con indicadores y procedimientos de como calcularlos Aplicado a países de niveles bajo y medio

Esquema de los diferentes niveles del monitoreo de las PF nacionales Fuente: Adaptado de OMS, 2009

Objetivos principales Están los medicamentos disponibles y accesibles en las unidades de dispensación del sector público y privado para tratar las afecciones más comunes en el primer nivel de atención? Tienen las personas un adecuado acceso geográfico a las unidades de dispensación del sector público y privado? Hay medicamentos vencidos en las unidades de dispensación del sector público y privado? Son los medicamentos adecuadamente almacenados y manipulados en los lugares de dispensación del sector público y privado, así como en las unidades de distribución, depósitos o proveedurías? Son los medicamentos prescriptos, rotulados y dispensados en forma adecuada? Son los usuarios informados cómo deben tomar sus medicamentos? Están los químicos farmacéuticos presentes en las farmacias? Qué profesionales prescriben y dispensan? Los prescriptores actúan en concordancia con las buenas prácticas de prescripción? Cómo está Uruguay en comparación con otros países en relación al acceso, uso racional y dispensación de los medicamentos?

Metodología Indicadores miden resultados y el impacto de los programas farmacéuticos estratégicos en: Acceso Disponibilidad Accesibilidad económica Calidad Medicamentos vencidos Manipulación y cond. almacenamiento Uso Racional Hábitos de prescripción Dispensación de medicamentos

Medicamentos trazadores Se seleccionaron las opciones de primera línea de las guias o protocolos nacionales de enfermedades prevalentes en el nivel primario de salud: 15 medicamentos trazadores (listado básico) y ampliado a 9 medicamentos (listado opcional): Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, dislipemias) Diabetes Neumonias en comunidad Asma Salud sexual y reproductiva Analgésicos Depresión (salud mental) Alergias Protección gástrica

Acceso INDICADOR 1 Disponibilidad de los medicamentos claves en unidades de dispensación de servicios de salud públicos y privados y en unidades de distribución/proveedurías. 2 % de medicamentos dispensados o administrados a usuarios en unidades de dispensación de servicios de salud del SNIS 3 Promedio de desabastecimiento en unidades de dispensación de servicios de salud del SNIS y en almacenes, unidades de distribución o proveedurías 4 Registros de inventario adecuados en unidades de dispensación del SNIS y en almacenes, unidades de distribución o proveedurías 5 Accesibilidad geográfica de las unidades de dispensación de servicios de salud de SNIS o en farmacias privadas. 6 Indicadores relacionados con la asequibilidad y los precios de los medicamentos: Costo para el usuario de medicamentos en servicios de salud y en el sector privado Costo del medicamento en el sector institucional y privado en comparación con los índices internacionales. Relación accesibilidad/costo para tratar condiciones comunes usando regímenes estándares en relación al salario mínimo nacional Calidad 1 % medicamentos vencidos en unidades de dispensación del servicio de salud del SNIS y almacenes/unidades de distribución o proveedurías. Condiciones adecuadas de almacenamiento y manipulación de los medicamentos en unidades de dispensación del servicio de salud del SNIS y almacenes/unidades de distribución o proveedurías. FORMULARIO DE ENCUESTA 1, 10, 15 6 4, 16 4, 16 6, 14 2, 11 1, 10, 15 5, 13, 17

Uso racional de medicamentos 1 % medicamentos adecuadamente rotulados en unidades de dispensación del servicios de salud del SNIS y almacenes/unidades de distribución o 6, 14 proveedurías y farmacias privadas 2 % usuarios informados sobre como tomar los medicamentos en unidades de dispensación del servicios de salud del SNIS y farmacias privadas 6, 14 3 Número promedio de medicamentos por prescripción en unidades de dispensación de centros de salud de sistema publica y privados 6, 7 4 % de usuarios que le prescribieron antibióticos en centros de salud del SNIS 7 5 % de usuarios que le prescribieron inyectables en centros de salud del SNIS 7 6 % medicamentos prescriptos incluidos en el Formulario Terapéutico de Medicamentos en centros de salud del SNIS 7 7 % de medicamentos prescritos por nombre genérico (INN) en centros de salud del SNIS 7 8 Disponibilidad de guías de tratamientos estándares en centros de salud del SNIS 8 9 Disponibilidad de Formulario Terapéutico de Medicamentos en centros de salud del SNIS 8 10 % casos tratados con los medicamentos trazadores de acuerdo a las pautas recomendadas en las guías de protocolos de tratamientos en los centros de 9 salud del SNIS 11 % de medicamentos vendidos sin ninguna prescripción 14 Otra información 1 % de centros que cumplen con la ley (presencia del químico farmacéutico) Sección A, C 2 % unidades con químicos farmacéuticos, enfermeras, auxiliares de farmacia o Sección A, C personal sin capacitación en la dispensación 3 % unidades con médicos, enfermeras o profesionales de la salud prescribiendo Sección B 4 % unidades con prescriptor entrenado en las guías de tratamiento nacionales Sección B

Zonas o áreas geográficas seleccionadas Capital y área metropolitana y otras 4 áreas: Zona Sur : IA (Montevideo) y IB (Canelones) (verde) Zona Litoral: Paysandú, Salto, Rio Negro (naranja) Zona Este: Rocha (rojo) Zona Norte: Tacuarembó (amarillo) Zona Centro: Durazno (celeste) Se contó con: - la aprobación del MSP, - la cooperación de las autoridades de ASSE, IAMC, FEMI, CFU, AFI; - el contacto con los directores técnicos de centros de salud públicos y privados; propietarios y directores técnicos de la farmacia privada

Definición de la muestra Distribución en tercios, además de una unidad de distribución/almacén o proveeduría que abastece al sector público o privado del SNIS: Unidades de dispensación públicas del SNIS Unidades de dispensación privadas del SNIS (IAMC) Farmacias privadas El hospital público de mayor grado de complejidad, unidades de dispensación del SNIS (públicos o privados), centro de salud rural o el de menor grado de complejidad, farmacias privadas más próximas a una unidad de dispensación del SNIS.

Encuestadores Perfil del encuestador por el Comité Nacional de Coordinación y aprobación convocatoria por el Consejo de la Facultad de Química Selección y curso de capacitación de 10 encuestadores con entrenamiento tipo delineado por OMS (12 hs) Octubre y noviembre 2012: trabajo de campo

Resultados Resumen de las características de los centros encuestados Región 1 Montevideo/ Canelones Hospital Centro de Salud Centro de Salud Rural Farmacia privada Total Almacén/ Unidad de Distribución 3 (90) 9 (270) 0 (0) 6 (180) 18 (540) 2 (-) 2 Litoral 3 (90) 3 (90) 3 (74) 5 (150) 14 (404) 1 (-) 3 Rocha 2 (60) 4 (120) 0 (0) 3 (90) 9 (270) 1 (-) 4 Tacuarembó 2 (60) 2 (60) 2 (60) 3 (90) 9 (270) 1 (-) 5 Durazno 2 (60) 2 (60) 2 (51) 3 (60) 9 (231) 1 (-) Total 12 (360) 20 (600) 7 (185) 20 (570) 59 (1813) 6 (-) Aclaración: entre paréntesis número de usuarios entrevistados

Categoría del Servicio de Salud Hospital Centro de Salud Urbano Centro de Salud Rural Número de usuarios externos entrevistados 369 68,1 680 72,4 194 62,9 Farmacia Privada 570 65,0 Total 1813 68,2 % Femenino Edad (años) % Etario < a 5 2,9 6 14 3,8 15 59 58,3 > de 60 35,0 < a 5 4,6 6 14 3,7 15 59 53,7 > de 60 38,0 < a 5 0,5 26 14 1,0 15 59 61,9 > de 60 36,6 < a 5 1,4 6 14 2,8 15 59 64,9 > de 60 30,9 < a 5 2,7 6 14 3,1 15 59 59,1 > de 60 35,1

Acceso Acceso - Disponibilidad de medicamentos claves en unidades de dispensación 100 90 92.8 93.9 92.7 80 70 Meidana National (%) 60 50 40 30 20 10 0 Disponibilidad de medicamentos claves Servicios del Sector Público y Privado Farmacia Privada Almacen / Centro de Distribución

Indicadores de acceso Breve duración del desabastecimiento 7.6 días en promedio en unidades de dispensación del SNIS, 25.9 días para el percentil 75 algo menor en farmacias privadas 93% de las unidades de dispensación del SNIS hay registros adecuados (mediana nacional) 96% de los medicamentos prescriptos son dispensados en unidades de dispensación del SNIS (mediana nacional)

Accesibilidad geográfica Usuarios que les insume entre 31-60 minutos el traslado hacia una unidad de dispensación de: % Unidad de dispensación centro de salud del SNIS 14 Farmacia privada 9 En la mayoría de los casos los usuarios invierten menos de 30 minutos en trasladarse para acceder al medicamento En el interior del país en la mayoría de los casos los usuarios no necesitan gastar en transporte, lo que repercute en el valor del costo promedio Costo promedio del transporte presenta una mediana nacional de $ 11.8 hacia unidades de dispensación del SNIS y $ 5.8 hacia la Farmacia privada

Accesibilidad económica (pesos uruguayos) ASSE IAMCS Farmacia Privada Precio que paga un paciente adulto en el caso de un tratamiento estándar según la pauta de la guía nacional cuando es portador de neumonía sin hospitalización y tratada con amoxicilina 500 mg 0 183,7 285,6 mínimo

Acceso El 83% de las farmacias dispensan más del 75% de los medicamentos prescriptos Se analizó el valor mínimo pagado por el sistema de salud o el usuario para cubrir el tratamiento estandar en diferentes condiciones (asma, diabetes, hipertensión, neumonía en adultos y niños) El esfuerzo para el trabajador que percibe un salario mínimo nacional en dichas condiciones

Calidad No se encontraron medicamentos claves vencidos Condiciones adecuadas de almacenamiento de medicamentos Áreas de depósito de centros de salud del SNIS 81,8 Áreas de dispensación de centros de salud del 80,6 SNIS Áreas de depósitos de farmacias privadas 54,5 Áreas de dispensación de farmacias privadas 54,5 Áreas de depósito de almacenes/unidades de 80 distribución

Uso racional Factores específicos de infraestructura para el uso racional de medicamentos % nacional Disponibilidad de FTM en centros de salud del SNIS 63 Disponibilidad de PTN para neumonía en adultos 48 Disponibilidad de PTN para neumonía en niños 35 Disponibilidad de PTN para hipertensión 50 Disponibilidad de PTN para asma en adultos 38 Disponibilidad de PTN para asma en niños 30 Disponibilidad de PTN para diabetes 50 Disponibilidad de PTN para salud sexual y 28 reproductiva Disponibilidad de PTN para dislipidemias 35

Uso racional Al 93% de los pacientes se les prescribió medicamentos incluidos en el FTM 100% de los medicamentos están rotulados adecuadamente 97%/93% de los pacientes reportan saber tomar los medicamentos (SNIS/farmacias privadas) Menos del 35% de los medicamentos son prescriptos por denominación genérica En la prescripción raramente se incluye la posología y la duración del tratamiento (excepto para recetas de tratamiento prolongado) El 25% de los medicamentos que son retirados de farmacia privada sin presentar la receta, cuando son de prescripción obligatoria.

Del personal en servicios farmacéuticos Personal dispensando durante la visita Centros de salud del SNIS Farmacia Privada Químico Farmacéutico 15 10 Enfermera 20 0 Auxiliar o Idóneo en Farmacia 90 85 Otro personal 12,5 25 40% del personal Auxiliar o Idóneo en Farmacia manifestaron haber realizado alguna actividad en uso racional en el año previo, mientras que el personal médico de los centros de salud del SNIS manifestó no haber realizado de este tipo en el dicho lapso La presencia del QF en la unidad de dispensación del SNIS o en la farmacia privada, o un sistema de retén, no está contemplada en la normativa vigente ni en el funcionamiento habitual de los servicios farmacéuticos

Conclusiones y recomendaciones Se contó con la colaboración de todas las organizaciones involucradas en la muestra (públicas y privadas del SNIS y farmacias privadas). Los encuestadores fueron capacitados para la obtención de datos. Los datos recabados fueron verificados luego del ingreso al sistema informático y representan en forma fiel la información original. La consolidación, análisis y presentación de la información estuvo a cargo del Comité Nacional de Coordinación. A partir del presente informe es posible tomar líneas de acción en cuanto a la mejora de la calidad de los servicios farmacéuticos, del personal que se desempeña en los mismos, del uso racional del medicamento. Documento completo estará disponible en: www.msp.gub.uy www.paho.org/uru www.fq.edu.uy www.aqfu.org.uy