Coordinación Provincial Actividades Científicas y Tecnológicas. Feria de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Documentos relacionados
ESCUELAS EN FERIAS: EDUCACIÓN SUPERIOR

Secretaría de Educación Dirección Nacional de Gestión Educativa Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología

Indicadores para trabajo de Secundarias de Arte

Bases curriculares. Números y operatoria. Utilizar potencias de base 10 con exponente. Potencias, raíces y logaritmos

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

Matemáticas Currículum Universal

MATEMÁTICA Modalidad Académica (Diurna Nocturna)

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

Distribución de ítems para la prueba nacional Matemática Modalidad Técnica Convocatorias 2016

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO

PROGRAMAS DE ESTUDIO EN MATEMÁTICAS TRANSICIÓN 2015

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CURSO PROBATORIO DE INGRESO PROGRAMA DE ESTUDIOS. : 15 semanas lectivas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Distribución de ítems para la prueba nacional Matemática Modalidad Colegios Técnicos Convocatorias 2014

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación Adultos Educación Media Científico. Humanista

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

CURSO PROPEDÉUTICO 2017 COMPETENCIA LECTORA

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

CENTRO ESCOLAR TRIANA PLANEACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR [ ] Ciencias Experimentales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º ESO- Opción B

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS B 4º DE ESO

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

PROGRAMACIÓN DE AULA WEB TALLER DE MATEMÁTICAS 1º ESO

. Aplicar los procedimientos y conceptos ya adquiridos para avanzar en los contenidos

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Instituto Privado Colegio Manuel Belgrano A-21 D.E. N 10. HH Maristas Cuba 1754 C1426BFB Buenos Aires,

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS

MATEMÁTICA Educación Básica Segundo Ciclo

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

- Resolver problemas que involucren probabilidad clásica, unión e intersección de dos eventos

Criterios de evaluación Matemáticas - B de 4º de ESO

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

NOMBRE DE LA DOCENTE: María Gilma Castaño ÁREA: Matemáticas PERIODO: 1 CONTENIDOS LOGROS FECHAS PORCENTAJE SABER:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Trigonometría GRADO: 10 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingeniería y Ciencias Exactas 2015.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingeniería y Ciencias Exactas 2010.

Guía Temática de Matemática

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesor Adjunto: Lic. José Vázquez. Instructor Ayudante: Lic. Laura Liodi. Cuatrimestre: 1º Cuatrimestre 1º Año

PARA CONSTRUIR CUALQUIER TIPO DE TRIÁNGULOS Y POLIGONOS REGULARES. DANIEL BEJARANO SEGURA Licenciado en Matemáticas y Física

Universidad Autónoma del Estado de México

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingenierías y Ciencias Exactas 2016.

VERÓNICA GRIMALDI HÉCTOR PONCE

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Modalidad Técnica - Convocatorias 2015 Matemática

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingeniería y Ciencias Exactas 2013.

Contenidos mínimos 2º ESO

CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS. Los números naturales. Operaciones y problemas. Cálculo y operaciones de potencias y raíces cuadradas.

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

Proyecto anual. Materia: Matemática. Profesora: Lidia Behrens. Curso: 4º año

Uso de identidades trigonométricas para reescribir o simplificar una expresión

Módulo. Representación Simbólica y Angular del entorno REAN-03 CONALEP IBQA

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O.

Proceso Sumativas 2016 II Semestre Ciclo: Senior MATEMÁTICA. Polígonos

Plan de estudios de Matemática (Materia básica) Nivel Intensivo y Estándar

I.E.S. El Galeón Curso CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

Propósitos. Proponer situaciones en las que el trabajo cooperativo resulte relevante para la producción que se espera.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Contenidos mínimos del área de matemáticas 1º ESO

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES A CONSIDERAR PARA LA EDICIÓN 2014 DE LA FERIA NACIONAL DE CIENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

en la geometría clásica

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO

Guía del docente. Guía para el docente Geometría Triángulo Rectángulo

Plan de Estudios. Carrera: 070 Profesorado de Artes Visuales. Cursada y Problemática del Arte Contemporáneo

PROGRAMA DE MATEMATICAS BASICAS

PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 COLEGIO DON JOSE DE SAN MARTÍN MATERIA: MATEMÁTICA AÑO: 4 PROFESORA: LIDIA IORIO

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN % PESO PARA LA UNIDAD 40 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO

2. Divisibilidad Números primos, números compuestos MCD, MCM

COLEGIO ALEXANDER DUL

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN GABRIEL PLAN DE MEJORA Y REFUERZO ACADÉMICO

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

Guía para el docente Geometría Trigonometría en el triángulo rectángulo. Guía del docente

TRASVERSALIZACION DE LAS MATEMATICAS EN LAS AREAS DE LA MEDIA TECNICA EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA UTILIZANDO LAS TIC COMO HERRAMIENTA MEDIADORA

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

Transcripción:

Coordinación Provincial Actividades Científicas y Tecnológicas Feria de Ciencia, Tecnología y Sociedad Educación Artística: Centrada en los trabajos de alumnas y alumnos de la Educación Artística de instituciones de gestión estatal o privada. Se integra feria de Ciencias y Tecnología, con la denominación de Educación Artística. Se promueve la integración de las clases de arte con las de ciencias y tecnología dentro del proyecto institucional, con la puesta en valor al interior del currículum escolar del arte como campo de conocimiento. De esta manera se favorece un mutuo enriquecimiento epistemológico y didáctico entre las áreas científico/tecnológicas y el arte tanto a partir de los aspectos compartidos que poseen, como de las características y modalidades que les dan identidad. Generalidades Se convoca a participar a las Escuelas Secundarias de Arte en cualquiera de sus modalidades (Orientadas, con especialidad y/o Artístico/técnicas, tanto sea de gestión estatal o privada), a través de producciones escolares artísticas o artístico/técnicas, de alumnos y alumnas del Ciclo Orientado. En cuanto a la participación, presentación y exhibición es igual que el resto de los proyectos (remitirse al Reglamento Provincial Resolución 5034/11 CGE). Los trabajos que se presenten en Educación Artística se centrarán exclusivamente en la realización de una producción artística mediatizada por la tecnología, a partir del estudio y/o investigación sobre temas y contenidos de la Educación Secundaria que se consideren de importancia institucional y relevancia social y que, en particular, problematicen y desarrollen las relaciones entre: Arte y Ciencias Sociales, Arte y Ciencias Naturales, y Arte y Tecnología. En este sentido, deberán enfatizar las consideraciones en torno al arte como conocimiento y las posibles articulaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología, partiendo de inquietudes, problemas o necesidades acordadas por la clase y situado en el proyecto educativo institucional (PEI). Se espera como resultado final la exhibición de trabajos con el formato de producciones artística/estéticas en las que se observe la aplicación y resultados de dicha articulación. Los trabajos pondrán en evidencia que un mismo tema o problema puede ser abordado tanto por la ciencia como por el arte, produciendo miradas diversas e incluso complementarias. Por esta razón, los contenidos científicos o técnicos no representan tema central de los trabajos, sino más específicamente la

articulación posible entre los abordajes artísticos, científicos y/o tecnológicos sobre alguna temática de interés social, institucional y comunitario. Los trabajos involucrarán explícitamente: Al menos una disciplina del campo de la Educación Artística (uno o más lenguajes artísticos) Al menos una disciplina del campo de las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales o la Educación Tecnológica. Los trabajos deberán formularse en formatos que graviten en torno al uso de las tecnologías digitales, cuya centralidad esté anclada en la utilización de entornos digitales por medio de computadoras, software y hardware específicos o de índole genérica (En este sentido son ejemplos posibles los trabajos de imagen digital, video arte, video danza, aplicaciones interactivas, proyecciones artísticas, música electrónica o electroacústica, montajes sonoros, instalaciones multimediales)

Educación Superior: Centrada en trabajos de alumnas y alumnos de la Educación Superior de instituciones educativas de gestión estatal o privada. Se espera la participación de estudiantes de Magisterios, Profesorados de Secundaria/Media o de carreras de formación de docentes de cualquiera de los niveles y/o modalidades educativas instaladas en universidades nacionales. Se espera la exhibición de trabajos exclusivamente centrados sobre la enseñanza. Son trabajos originales provistos y generados en el Nivel Superior antes definido, en los que los futuros docentes indaguen en la didáctica de diferentes disciplinas, mostrando y/o recreando nuevas estrategias para el tratamiento de un tema o concepto en el aula, con intención de mejorar su enseñanza y potenciar los aprendizajes de los estudiantes. Estas propuestas de enseñanza constituyen un aporte genuino, en función de la mejora en la enseñanza de las ciencias y la matemática. A partir de este año las autoridades nacionales han replanteado este segmento en centrar los trabajos de enseñanza que se presenten, en superar las dificultades detectadas en los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria. Generalidades Se convoca a la participación de las instituciones educativas de Educación Superior de gestión estatal o privada, a través de los trabajos de sus alumnos de años superiores guiados por profesores de esas instituciones centrados exclusivamente en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática. En cuanto a la participación, presentación y exhibición es igual que el resto de los proyectos (remitirse al reglamento Provincial Resolución 5034). Junto con los otros elementos a presentar para presentación (Panel de exhibición, Registro Pedagógico, Cuaderno de campo, etc.), deberán incluir la unidad didáctica completa que se propone como propuesta de enseñanza del tema escogido

Temas propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación Los contenidos para el segmento Educación Superior de la Feria Nacional 2012 estarán centrados en dos áreas exclusivamente: Matemática Ciencias Naturales Entre los resultados del ONE para Matemática en la Educación Primaria, las mayores dificultades encontradas son: La relación de las fracciones con su expresión decimal o con porcentaje y proporcionalidad. La equivalencia entre fracciones de distinto denominador El reconocimiento de una fracción o una expresión decimal en la recta numérica. La resolución de problemas que involucran el resto de una división La resolución de problemas que involucran el cálculo de ángulos o de ángulos de un triángulo. La equivalencia entre medidas de longitud La resolución de problemas con datos en un gráfico circular que involucran porcentaje. Para la Educación Secundaria, las mayores dificultades halladas son: La resolución de actividades que implican utilizar conceptos matemáticos propios de los últimos años del nivel y alcanzar un mayor grado de generalización y formalización en su pensamiento matemático. La resolución de problemas complejos que demandan usar datos no explícitos. El reconocimiento y la aplicación de las relaciones trigonométricas usuales (seno, coseno y tangente) para resolver problemas. La resolución de problemas que involucran el planteo y la resolución de una ecuación cuadrática. La resolución de sistemas de ecuaciones lineales o encontrar la intersección entre una recta y una parábola. El reconocimiento de distintas formas de expresión de una misma función El reconocimiento de la variación del área de una figura o del perímetro en función de la variación de los lados. La resolución de problemas que involucran combinaciones simples.

La resolución de problemas de medidas que involucran operar con números irracionales. La resolución de problemas que incluyen la longitud de la circunferencia o el área del círculo. El uso de las propiedades de los logaritmos. Entre los resultados del ONE para Ciencias Naturales en la Educación Primaria, las mayores dificultades encontradas son: Relacionar características y funciones de distintas estructuras y órganos en organismos de diversas clases. Reconocer las funciones principales de los órganos del cuerpo humano. Relacionar condiciones para que se produzca combustión en la Tierra. Plantear y resolver problemas de flotación en distintos fluidos. Predecir resultados de investigaciones científicas que involucran una variable explícita. En un diseño experimental reconocer el objetivo y la hipótesis de la investigación. Interpretar gráficos cartesianos para resolver problemas simples de mecánica. Para la Educación Secundaria, las mayores dificultades halladas son: Predecir y analizar resultados de experiencias científicas. Comparar características de ondas. Conceptuar un mirada sistémica de las relaciones funcionales entre los diferentes grupos taxonómicos (por ejemplo, para poder realizar inferencias morfológicas y funcionales sobre el análisis comparado de alguno, en particular de en es te caso Sistema digestivo) Plantear y resolver problemas que involucren el concepto de densidad. Plantear y resolver problemas de genética mendeliana. Conceptuar la teoría de la evolución, caracterizar los elementos estructurantes una teoría, en particular aquellos que permiten establecer individualizar las teorías de Darwin y Lamarck, puntualizando sus diferencias.

Proyectos extraordinarios: Para el segmento Feria de los Proyectos Extraordinarios se convoca a participar a instituciones educativas de la Educación Inicial, Primaria o Secundaria (de gestión estatal o privada) y de las Modalidades que forman parte de la convocatoria actual de Feria de Ciencia. En cuanto a la participación, presentación y exhibición es igual que el resto de los proyectos (remitirse al reglamento Provincial Resolución 5034). Sobre los proyectos extraordinarios Los proyectos extraordinarios que se presenten este se centrarán exclusivamente en la figura, vida y obra del Dr. Manuel Belgrano (1170 1820), prócer argentino al que se ha destinado el año 2012 para su homenaje. De esta manera, la exhibición de los proyectos extraordinarios configurará una muestra en su recuerdo, a través del trabajo áulico en las instituciones educativas. Los temas son variados y, tan sólo a modo de ejemplo, mencionamos: El Dr. Manuel Belgrano y la ciencia. El Dr. Manuel Belgrano y la educación. El Dr. Manuel Belgrano y la Revolución El Dr. Manuel Belgrano y las campañas militares. El Dr. Manuel Belgrano y la sociedad contemporánea Y otros. COORDINADORA PROVINCIAL Prof. Clara Luz del Valle Quintero EQUIPO TÉCNICO Prof. Laura Patricia Díaz Lic. Andrea Gabriela Vechietti