TALLER DE GRAMÁTICA Y ESCRITURA ESPAÑOLAS

Documentos relacionados
CURSO DE ESPAÑOL: COMPOSICIÓN Y COMUNICACIÓN

CURSO DE ESPAÑOL VERANO COMPOSICIÓN Y COMUNICACIÓN

CEDEI SPA 102: ESPAÑOL PRINCIPIANTES: II

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

Spanlang 102 Vivian Brates

Spanish 202: Intermediate Spanish. Propósito del curso

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Sílabo

Bates College Department of Spanish. Español 208: Curso del español avanzado II: Lengua y cultura

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Bates College Department of Romance Languages and Literatures

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS SPA 201: INTERMEDIATE SPANISH I

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Texto Marqués, Sarah. La lengua que heredamos. Curso de español para bilingües. New York: John Wiley & Sons Inc., 2006.

Inglés. Posibles Secuencias de Inglés

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS Y PESQUERAS ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

SEVI 350 CURSO AVANZADO DE LENGUA

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

1. Escribir un texto básico conforme a nivel 1. Incentiva el logro 3 de las carreras Aceptar la diversidad...

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Planeación Didáctica

"Siempre parece imposible hasta que se hace". (Nelson Mandela)

EL PROGRAMA DE INGLÉS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

1. Escribir un texto básico conforme a nivel 2. Incentiva el logro 3 de las carreras Aceptar la diversidad...

COMPRENSION LECTORA Y REDACCION DE INFORMES

TALLER DE LENGUAJE 2

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Español Gramática y composición Summer I 2005 Lunes a viernes 11:00am 12:45pm Education 341

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

SEVI 300 CURSO AVANZADO DE GRAMÁTICA Y REDACCIÓN

Técnicas de análisis e interpretación de textos

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Idioma y traducción C5 (chino) Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 4 1

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1

Técnicas de análisis e interpretación de textos

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

G U Í A D E L E S T U D I A N T E

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Año Lectivo: Materia: Grupo 1: Lengua y Literatura Curso: 3er año de Bachillerato

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

CURSOS DE INGLÉS PARA EMPRESAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Taller de tesis: Tema y problema de investigación

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Leer y escribir sobre ciencia

Guía Docente: Guía Básica

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Programa de Cursos y Actividades Curriculares. Nombre del curso o actividad curricular: Portugués Compresión Lectora

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Curso de Español

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Nombre del Curso: ESPAÑOL AVANZADO. Contenidos

Transcripción:

TALLER DE GRAMÁTICA Y ESCRITURA ESPAÑOLAS DESIGNACIÓN DEL CURSO: ECDR 3011W NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 créditos LENGUAJE: English NÚMERO DE HORAS: 60 DESCRIPCIÓN DEL CURSO ECDR 3011W Taller de Gramática y Escritura Españolas, es un curso intensivo de escritura diseñado para desarrollar y fortalecer la comprensión y manejo de las habilidades lingüísticas adquiridas en los cursos previos y para desarrollar el conocimiento sobre varias culturas de Latinoamérica y Ecuador. Este curso busca integrar las habilidades de hablar, escribir, leer y comprender el mundo real de la cultura ecuatoriana y latinoamericana a través del análisis de textos de variada índole socio cultural, económico, político y otros recursos de aprendizaje. Las tareas de lectura y escritura de este curso permitirán a los estudiantes a través de la lectura y análisis de diferentes textos un acercamiento a la realidad de la cultura ecuatoriana y latinoamericana. Los estudiantes estarán expuestos a aprendizajes en contextos reales y al uso apropiado de vocabulario. Durante el curso, cada estudiante producirá una serie de composiciones originales con el objetivo de aprender a escribir textos en forma clara, precisa y formal en español empleando diversas estrategias retóricas. Es un curso que proporcionará a los estudiantes la posibilidad de adquirir pautas básicas para mejorar su estilo y composición. OBJETIVOS DEL CURSO Reforzar las competencias cognitivas y lingüísticas fundamentales a través de la práctica continua de las destrezas básicas: producción oral, comunicación escrita, comprensión lectora, habilidad para escuchar. Integrar de una manera significativa las destrezas lingüísticas que faciliten el manejo real del idioma español. Analizar textos de diferente índole con la finalidad de que los estudiantes desarrollen su capacidad de comprensión, reflexión y expresión. Las tareas están diseñadas para ayudar a los estudiantes a revisar y dominar las estructuras gramaticales difíciles y construcciones narrativas e identificar y producir ejemplos de los modos retóricos de expresión (análisis y clasificación, comparación y contraste, argumento persuasivo). A través de la recopilación y revisión de ensayos escritos en la revisión por pares, los alumnos aprenderán a identificar las fortalezas y debilidades de su propia escritura. Guiar a los estudiantes en la escritura de textos académicos (ensayos, composiciones), utilizando las estructuras apropiadas del idioma. METODOLOGÍA Este curso intensivo de escritura se enfoca en la adquisición de habilidades de composición con énfasis en las estrategias de escritura de tesis, textos expositivos expositivo (descriptivo, narrativo, causa y efecto, argumentación, etc.) esenciales para el éxito en cursos más avanzados en estudios de Español. Este curso se mueve en la dirección de un discurso de nivel más avanzado proporcionando a los estudiantes experiencias de escritura crítica y analítica crucial a través de un análisis minucioso de textos auténticos de cultura ecuatoriana y latinoamericana. La composición de cuatro ensayos originales y la producción de un portafolio que incluye un ensayo de autorreflexión reflejarán estos aprendizajes. Un compromiso regular con lectura de fuentes primarias y escritura sobre estos materiales es fundamental para el desarrollo de la voz crítica del escritor y el logro de un estilo y uso de vocabulario apropiado para la escritura analítica de problemas socioculturales del mundo hispano.

Los estudiantes estarán activamente involucrados en aprender a distinguir y separar la descripción, la opinión, el juicio, y el análisis y simultáneamente a identificar temas literarios y adornos culturales mientras dominan la terminología técnica literaria y otras. Este curso emplea la escritura analítica regular como una herramienta para desarrollar y profundizar el pensamiento crítico y mejorar habilidades de escritura de composición formal. Trabajo colaborativo. La interacción entre estudiantes (grupo total, pequeños grupos, parejas) es muy significativa: ayuda a la comprensión y retención de información, promueve habilidades sociales positivas y anima a los aprendices tanto a depender de sus propias destrezas como a mirar a las de los otros como recursos valiosos. Contexto. El aprendizaje surge del uso del idioma en situaciones comunicativas reales así como discusiones y ensayos escritos. Se utilizan esos contextos para identificar errores, reflexionar y corregir. El profesor observa, registra y reporta los errores; los estudiantes los analizan y corrigen. Composición y estilo. Revisión y aplicación de reglas de ortografía y puntuación. La identificación y producción de estructuras básicas en la escritura expresiva: narración, descripción, diálogo. Análisis literario. análisis puntual de las obras y textos literarios descritos en el programa con determinación de género, recursos literarios, contexto histórico, sociocultural, espacial y temporal, temas y argumentos y a la expresión de opiniones y críticas personales de los alumnos presentadas en forma oral y escrita. Materiales del curso. Se analizarán textos de varios autores latinoamericanos y ecuatorianos, películas, videos, canciones, con énfasis en el Ecuador. Los estudiantes investigan, escriben, exponen, debaten, dramatizan. El trabajo de clase es dinámico, creativo, con interacción en pares o mini grupos. PRE REQUSITIOS DEL CURSO 4 semestres de español a nivel universitario con mínimo C. PARA EL ANÁLISIS LITERARIO Análisis y Discusión de textos literarios. Los estudiantes deberán leer con anticipación los textos incluidos en el programa. El análisis no se limitará a explorar las estructuras narrativas sino que buscará las modalidades del lenguaje y la peculiaridad de las ideas y los valores contenidos en la obra, relacionándolos con la realidad ecuatoriana y latinoamericana. Presentaciones orales de los textos literarios analizados: En las presentaciones orales se evaluará la profundidad de análisis y calidad de su contenido, la creatividad del estudiante en su exposición, claridad, coherencia y secuencia lógica de las ideas. PAGE 2

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Estos criterios se aplicarán a todos los cursos y tracks. A 93-100 Desempeño excepcional en relación con el nivel necesario para cumplir con los requisitos del curso. A- 90-92 B+ 87-89 B 83-86 B- 80-82 C+ 77-79 C 73-76 C- 70-72 D+ 67-69 D 60-66 F 0-59 Desempeño significativamente superior al nivel necesario para cumplir con los requisitos del curso. Desempeño que cumple con los requisitos del curso en todos los aspectos. Desempeño que conlleva crédito a pesar de no cumplir totalmente los requisitos del curso. Reprobado (o no crédito) y significa que el trabajo: (1) se completó, pero a un nivel de desempeño que no es merecedor de crédito o (2) no fue completado y no hubo acuerdo entre el instructor y el estudiante ; que al /la estudiante se le otorgará un I. PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN Asistencia, Participación en clase y participación en el Equipo de Redacción(5% por cada componente) 3 diarios/composiciones(300 palabras c/u) 15% 9% 4 ensayos (mínimo 1.500 palabras C/ensayo) 34% Ensayo Autorreflexión (mínimo 750 palabras) 8% Proyecto oral 14% Exámenes 20% Overall grade 100% PAGE 3

DETALLES DE EVALUACIÓN Participación en clase (15%) La nota de participación está compuesta por estos elementos: 1. Asistencia: La asistencia a clase y la puntualidad son componentes fundamentales. Las ausencias injustificadas y las llegadas tarde a clase afectarán la nota de participación. Debido a lo intensivo del curso, el número de ausencias injustificadas permitidas será de dos sesiones. A partir de la tercera ausencia la nota final será reducida por un nivel (Una A se vuelve una A-, etc.). 2. Preparación: Las y los estudiantes deben leer y preparar las lecturas antes de venir a clase, para profundizar las discusiones. Se sugiere traer preguntas sobre aquellos aspectos que hayan resultado difíciles de comprender. En ocasiones se evaluará la preparación del/de la estudiante con pequeñas pruebas (quizzes). 3. Participación: Se evaluará la participación, creatividad, interés, esfuerzo de los estudiantes, así como el uso del lenguaje en cuanto a claridad, coherencia y calidad de expresión que refleje su aprendizaje de lengua y cultura. Uso de recursos. La participación es obligatoria en todas las actividades académicas descritas en el syllabus (clases, mesas redondas, equipos de redacción, presentación de ensayos, etc.). Importante: La asistencia a clase sin participación oral será calificada con una nota de C- (70%). Tareas. Actividades complementarias del aprendizaje. Los estudiantes deberán realizar tareas de consulta, investigación, ejercicios de refuerzo del español, creación escrita, análisis, etc. como apoyo al curso de español. La cantidad de trabajo semanal demandará mucho tiempo, concentración y compromiso de cada estudiante. Deberán asistir a clases con la debida preparación que exige este curso. Diarios/Composiciones 9%. Se escribirán diarios de una extensión de 2-3 páginas cada uno, manuscritos a espacio y medio, (300 palabras). Estos trabajos escritos serán revisados y corregidos por el profesor y servirán de base para reforzar las estructuras gramaticales que lo ameriten. Ensayos (34%) Durante el semestre, las y los estudiantes escribirán 4 ensayos (Desarrollo Internacional, Análisis de País y dos de tracks) sujetas a revisiones en pareja de los miembros del equipo de redacción antes de ser entregados al profesor para la calificación definitiva. Deben tener una extensión de seis páginas de contenido (sin contar con la carátula ni la bibliografía) escritas en computadora, a doble espacio y con letra Calibri 12, registrando todas las citas y apoyos bibliográficos. Deberán seguir los lineamientos dados en el curso de composición. Estas composiciones serán evaluadas en base a la estructura y la organización (en concordancia con el modelo y las estrategias delineadas en los temas de Composición: Proceso y Síntesis), precisión en el uso formal del español y el dominio del tema del que se está tratando. Ninguna composición atrasada será aceptada bajo ninguna circunstancia. Los Ensayos deben reflejar profundidad y calidad de análisis del tema planteado. Los estudiantes deben evitar excesivas descripciones. Serán trabajos grupales. Deberán contener: carátula, título, introducción que justifique la importancia del tema, planteamiento de la tesis, argumentación, conclusiones y bibliografía. En el texto o cuerpo, deben incluirse referencias bibliográficas. La participación es obligatoria y el trabajo será evaluado de acuerdo a los parámetros establecidos. Equipo de redacción. Sesiones de edición grupal donde cada estudiante revisará y comentará las composiciones escritas de su compañero. proporcionará asistencia continua en temas de desarrollo y revisión de las composiciones. Portafolio de composiciones. Carpeta elaborada por el estudiante en la que se archivan los trabajos, tareas y ensayos revisados por el profesor de español; luego de que el estudiante reciba los ensayos corregidos, debe reescribirlos incorporando las sugerencias dadas por el profesor e incluirlos en el portafolio. PAGE 4

Ensayo de autorreflexión 8%: Como una tarea final, cada estudiante escribirá un ensayo de tres páginas a espacio y medio tipo de letra Calibri 12, que consiste en una autorreflexión que analizará su progreso, fortalezas y debilidades que evidencien su aprendizaje de español y sus trabajos escritos. Exámenes (20%) Para evaluar las habilidades lingüísticas. Serán dos exámenes escritos enfocados en el análisis de la bibliografía o temas de discusión en clase, incluirán evaluación oral, auditiva, gramática y escritura. Puesto que este es un curso intensivo de escritura se tomará en cuenta para la evaluación la calidad del trabajo escrito en cuanto a coherencia, claridad, precisión y organización. Habrá también pruebas parciales a criterio del profesor. Proyecto Oral de Medio Curso 14% Durante la Cuarta semana del semestre, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar su proyecto oral con la práctica de preparación de un plato típico ecuatoriano. Deben investigar sobre el producto principal de la receta, su origen, historia, usos, propiedades alimenticias y medicinales si es que lo amerita. Deben hacer una presentación en power point incorporando el vocabulario especial del plato típico y otras expresiones idiomáticas sobre la comida. Las presentaciones deberán ser eficientemente organizadas y cuidadosamente editadas para que tengan una duración de aproximadamente cinco (5) minutos. CONTENIDOS DEL CURSO SEMANA 1: Gramática: El sistema pronominal (los objetos directos e indirectos; los pronombres relativos y posesivos) en Composición: proceso y síntesis, págs. 209-213 Día 1 Introducción y orientación al curso; las expectativas y el trabajo escrito del curso. Lectura: La conquista en el imaginario latinoamericano actual Lectura recomendada: «Capítulo preliminar» de Composición: proceso y síntesis, págs. 1-13 Día 2 Discusión: La conquista en el imaginario latinoamericano actual Taller de gramática: los objetos directos e indirectos Lectura: Cuento El anillo de Eugenia Viteri, ecuatoriana Gramática: El sistema pronominal (los objetos directos e indirectos; los pronombres relativos y posesivos) en Composición: proceso y síntesis, págs. 209-213; «La exposición: el análisis y la clasificación, págs. 68-77 Día 1 Discusión: Cuento El anillo de Eugenia Viteri, ecuatoriana Taller de gramática: los objetos directos e indirectos Día 2 Taller de gramática: los pronombres relativos y posesivos Taller de escritura: Traer el primer borrador del ensayo primero: una exposición con base en el análisis y la clasificación Lectura: La familia hispana: del presente al futuro. Pasajes cultura. pp.72-78 PAGE 5

SEMANA 2: Gramática: El sistema pronominal (los objetos directos e indirectos; los pronombres relativos y posesivos) en Composición proceso y síntesis, págs. 209 213 Día 1 Discusión: La familia hispana: del presente al futuro. Pasajes cultura. pp. 72 78 Taller de gramática: los pronombres relativos y posesivos, págs. 209 213 Día 2 Taller de gramática: El sistema pronominal (repaso del empleo de todos los objetos directos e indirectos y los pronombres relativos y posesivos) Taller de escritura: Traer el segundo borrador del ensayo primero Lectura: La mujer en el mundo hispano: De la tradición al cambio. Pasajes cultura pp. 106 115 Gramática: El pretérito, el imperfecto y los tiempos perfectos en Composición: proceso y síntesis, págs. 63 65; «La narración», págs. 37 42 Día 1 Discusión: La mujer en el mundo hispano: De la tradición al cambio. Pasajes cultura pp. 106 115 Taller de gramática: El pretérito y el imperfecto Entregar el ensayo primero Día 2 Taller de gramática: el pretérito y el imperfecto Taller de escritura: Traer el primer borrador del ensayo segundo: una narración Lectura: «Don Payasito»-Ana María Matute (1925 2014), págs. SEMANA 3: Gramática: El pretérito, el imperfecto y los tiempos perfectos en Composición: proceso y síntesis, págs. 63 65 Día 1 Discusión: «Don Payasito»-Ana María Matute Taller de gramática: los tiempos perfectos Día 2 Taller de gramática: los tiempos perfectos Taller de escritura: Traer el segundo borrador del ensayo segundo: una narración Lectura: El laberinto de la soledad. Octavio Paz, mexicano. pp.47 55 Gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial en Composición: proceso y síntesis, págs. 155 164; «La exposición: la comparación y el contraste», págs. 114 115 Día 1 Discusión: El laberinto de la soledad. Octavio Paz, mexicano. pp. 47 55 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial Entregar el ensayo segundo Día 2 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial Taller de escritura: Traer el primer borrador del ensayo tercero: una exposición con base en la comparación y el contraste Lectura: La IWM, Alicia Yánez Cossío, ecuatoriana. Pasajes Literatura. pp. 80 86 PAGE 6

SEMANA 4: Gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial en Composición: proceso y síntesis, págs. 155 164 Día 1 Discusión: La IWM, Alicia Yánez Cossío, ecuatoriana. Pasajes Literatura. pp. 80 86 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial Día 2 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adverbial Taller de escritura: Traer el segundo borrador del ensayo tercero: una exposición con base en la comparación y el contraste Gramática: Repaso para el primer examen Día 1 Entregar el ensayo tercero Repaso para el primer examen SEMANA 5: Preparación para «La semana de los internautas» Día 1 Las expectativas de las presentaciones culturales Asignar los grupos para las presentaciones orales Escoger los temas de las presentaciones orales Día 2 Taller de las presentaciones orales «La semana de los internautas» Día 1 Día 2 Presentaciones orales Presentaciones orales Lectura: Hombre pequeñito, Alfonsina Storni, argentina. Pasajes Literatura. pp. 109 111 SEMANA 6: Gramática: El subjuntivo en la cláusula adjetival en Composición: proceso y síntesis, págs. 155-164; «La argumentación», págs. 166-171 Día 1 Discusión: Hombre pequeñito, Alfonsina Storni, argentina. Pasajes Literatura. pp. 109 111 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adjetival Día 2 Taller de gramática: El subjuntivo en la cláusula adjetival Taller de escritura: Traer el primer borrador del ensayo cuarto Lectura: Al Colegio, Carmen Laforet, Española. Lazos. pp. 2 11 Gramática: El subjuntivo en la cláusula adjetival en Composición: proceso y síntesis, págs. 155 164 Día 1 Discusión: Al Colegio, Carmen Laforet, Española. Lazos. pp. 2 11 Taller de gramática: el subjuntivo en la cláusula adjetival Día 2 Taller de gramática: el subjuntivo en la cláusula adjetival Taller de escritura: Traer el segundo borrador del ensayo cuarto Lectura: La mujer que llegaba a las seis, Gabriel García Márquez. Lazos. pp. 153 173 PAGE 7

SEMANA 7: Gramática: El subjuntivo en la cláusula nominal en Composición: proceso y síntesis, págs. 155 164 Día 1 Discusión: La mujer que llegaba a las seis, Gabriel García Márquez. Lazos. pp. 153 173 Taller de gramática: el subjuntivo en la cláusula nominal Entregar el ensayo cuarto Día 2 Taller de gramática: el subjuntivo en la cláusula nominal Taller de escritura: redacción de la autorreflexión Lectura: un artículo periodístico (a la discreción del profesor o de la profesora Gramática: El subjuntivo en las cláusulas adverbiales, adjetivales y nominales Día 1 Día 2 Discusión: el artículo periodístico Taller de gramática: repaso de las cláusulas de subjuntivo Taller de gramática: repaso del empleo del subjuntivo en todas las cláusulas dependientes Taller de escritura: redacción de la autorreflexión SEMANA 8: Repaso y examen segundo Día 1 Día 2 Entregar la autorreflexión Repaso para el segundo examen Evaluación del curso EXAMEN SEGUNDO POLÍTICAS DE ASISTENCIA La asistencia regular y la puntualidad son obligatorias con el fin de obtener la máxima puntuación. La calificación final tendrá en cuenta la preparación necesaria para la clase (por ejemplo, lecturas) y la participación en las discusiones durante la clase. Si usted no asiste a las reuniones con una justificación del director del programa, la calificación final será afectada como consecuencia. En el caso de ausencias, es responsabilidad del estudiante obtener la información que fue impartida en clase, inclusive los avisos que hayan sido dados. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE MINNESOTA La integridad académica es esencial para un ambiente de enseñanza y de aprendizaje positivos. Se espera que todos los estudiantes matriculados en cursos de la Universidad cumplan con las responsabilidades de curso con justicia y honestidad. Si lo hacen buscando obtener una ventaja injusta sobre los demás o tergiversando el trabajo de otra persona como si fuera propio, puede resultar en una acción disciplinaria. El Código de Conducta del Estudiante de la Universidad define la deshonestidad académica de la siguiente manera: DESHONESTIDAD ACADÉMICA Deshonestidad académica significa plagiar, copiar tareas o exámenes, participar en colaboración no autorizada en trabajos académicos, tomar, adquirir o usar materiales de prueba sin permiso de los Profesores; presentar registros falsos o incompletos de logros académicos, actuar solo o en colaboración con otros para falsificar los registros o para obtener calificaciones de manera deshonesta, honores, premios, o inscripciones profesionales; alterar o PAGE 8

falsificar documentos, o dar un mal uso de un registro académico de la Universidad, fabricar o falsificar datos, procedimientos de investigación, o el análisis de datos. Dentro de este curso, a un estudiante responsable de deshonestidad académica se le podrá asignar una penalización de hasta E incluyendo una "F" o "N" por el curso. Si usted tiene alguna pregunta con respecto a las expectativas de una tarea o examen específicos, pregunte. CONDUCTA DEL ESTUDIANTE La Universidad de Minnesota tiene políticas específicas sobre conducta de los estudiantes y sobre las necesidades de los estudiantes. Esta información se puede encontrar en el Learning Abroad Center. PAGE 9