CHERRYPICKING Q2. Modelo Guion Entrevista

Documentos relacionados
El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Tabla resumen de las actividades

cuenta tu experiencia tu experiencia cuenta CULTURA PREVENTIVA EN EMPRESAS ANDALUZAS

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA. Susana Palma Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez

Presupuestos Participativos Experiencias, modelos y procesos en España

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

Guía para el Análisis de Actores

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

Cabrera. Discovery. Discovery. Taller Discovery para innovar en la gestión de personas. Cabrera. Talleres. Talleres. Innovación en la gestión

JORNADAS DE FORMACIÓN GOBERNANZA LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA EN ANDALUCIA: INSTRUMENTOS Y PROCESOS PARA EL BUEN GOBIERNO

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana.

SERIE ECONOMIA SOCIAL EL CONTROL DEMOCRATICO DE LA GESTION EN LA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO Joan Baptista Vicent Aragonés i Signes Junio 1.

Gobernanza relacional multinivel

La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

La Economía Social en Cataluña

LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA PARTICIPATIVA. NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACION JUVENIL? JORGE BENEDICTO DPTO. SOCIOLOGÍA II UNED

do the post Presentamos

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA TOLERANCIA AL RECONOCIMIENTO: PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

11 Foro de Bienestar Social. Co-producción en los Servicios Sociales.

Análisis y valoración de las intervenciones integrales en los barrios

COMPROMISO SOCIAL EN DISTRITO CASTELLANA NORTE. Una nueva forma de hacer urbanismo

MAESTRIA INTERNACIONAL EN PSICOLOGIA SOCIAL PROCESOS POLITICOS Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

Modelos Conciliatorios. Alexandra Fayad Valverde

MÓDULO 0. Presentación

25 AÑOS en 25 PALABRAS

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

HERRAMIENTA 5. SOCIOGRAMA

PERO QUÉ ES UN ACUERDO DE FORMALIZACIÓN LABORAL?

Comunidad Cultura. Convivencia Coexistencia Hostilidad Estado de la convivencia

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Organización Social de la Producción

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Herramientas Alternativas para el Análisis de los Actores Involucrados

NUEVAS FORMAS DE LIDERAZGO PARTICIPA CON TU EQUIPO EN EL ESTUDIO! Para más información, contactar con:

Estudios de mercado para mejores productos y servicios

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

3. Otras disposiciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

1. Concepto de Project Management. 2. Elementos de la gestión de proyectos. 3. Grupos de proceso. 4. Áreas de conocimiento

Qué es un Plan Estratégico?

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Identificación de grupos de interés y mapeo institucional

Revista de Orientación Educacional V27 Nº51, pp 31-43, 2013

Evaluación del desempeño para empleados unión elegibles por el año fiscal 2016

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

Fernando Fragueiro, PhD. IAE Business School Universidad Austral

Informe Plan de Trabajo Comité de Agricultura CCPR Juan E. Bauza, Presidente de Comité

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

PROYECTO: Generar valor público a través del compromiso institucional y de la ciudadanía.

Presente y futuro de la educación de los alumnos con TEA

Máster en Dirección de Operaciones y Calidad

Impulso al Sector Solar de Navarra. CENER, 18 de Noviembre de 2009 CENIFER, 25 de Noviembre de 2009

PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE MODULO PARA CAPACITACION EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MUNICIPIO DE PASAIA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE GENERO

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

BLOQUE DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Bases para el proceso de CREACIÓN DE UNA RED intra o interescolar/ interinstitucional. Escuela / Departamento / Etapa/ Equipo que toma la iniciativa.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Aportes para el debate en el marco de la evaluación institucional

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

La Responsabilidad Social y las Universidades

Implementación del SGC

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

CURSO REGIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

MODELO DE EXCELENCIA

El equipo de trabajo. Ing. Iris Gastañaga

Diseño de la actividad orientadora

HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOCIAL A LOS IMPACTOS RESUMEN EJECUTIVO

Integración y Transferencia Revisión de Metodologías en Proyectos de VIH

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Retos del sistema retributivo frente a la Omnicanalidad. Septiembre 2016

CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Compromiso con el aprendizaje. Docente y Estudiantes

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

Apropiación Social en la Implementación Comunitaria de TIC. Identidad, Desarrollo y Participación Ciudadana en la Experiencia de la Red de

REDES Y CAPITAL SOCIAL

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Modelo de Evaluación del Desempeño Proceso

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

4. Análisis de redes sociales del territorio 1

Igualdad en el gobierno cooperativo: Participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas de Mondragon

TESIS DOCTORAL. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina).

Formación de Formadores Virginia Perez-Sostoa e Itziar Rekalde

RED DE ENTIDADES LOCALES POR LA TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENA PRÁCTICA DE EELL ADHERIDAS A LA RED

Transcripción:

CHERRYPICKING Q2 Modelo Guion Entrevista Ante todo, te tengo que agradecer que hayas aceptado la entrevista y dedicarnos tu tiempo Se trata de una investigación financiada por el MINECO, coordinada por Joan Font (CSIC) y en el que participan investigadores de otras universidades (UPO, Montreal ). El tema que aborda es el estudio de los resultados y consecuencias de distintos procesos participativos. Una parte del trabajo implica analizar casos concretos de experiencias (en Andalucía, Madrid y Cataluña) para indagar en los efectos que tienen estos procesos en la sociedad civil y en sus relaciones con la administración. Con este tipo de entrevistas buscamos identificar estos posibles efectos, ya sean buscados o no, positivos o negativos, y entender por qué suceden o por qué no suceden. Como vas a comprobar enseguida, te voy a plantear preguntas generales (en bloques), pero también nos interesa que respondas a cuestiones más concretas, y que planteamos en todos los casos. No debe preocuparte si en determinadas ocasiones no tienes criterio suficiente para poder contestar con seguridad. Aunque las preguntas no son comprometidas y están destinadas a responder a nuestros objetivos de investigación, siempre que consideres que una información no transcienda te garantizamos su tratamiento confidencial. Insistimos en las consecuencias, es decir en el antes y el después del proceso participativo Insistimos en las consecuencias negativas y/o inesperadas Insistimos en lo ejemplos concretos (en los casos en que la memoria lo permita)

0. Introducción 01. Para empezar, me gustaría que, brevemente, comentaras en qué ha consistido el proceso participativo y cuál ha sido tu papel en todo el proceso? 02. Y, según tu opinión, Cuáles serían las consecuencias / efectos más destacables, esperados o no, positivos o negativos, del proceso? 1. Sociedad Civil en General 1.1 Pensando ahora en los efectos del proceso participativo (PP) ya sean positivos o negativos- desde la perspectiva de los actores de la sociedad civil (es decir, de los diversos grupos de ciudadanos o de otro tipo más o menos organizados). Qué implicaciones ha tenido el PP? 2. Vida Interna de los colectivos 2.1 Siguiendo con las implicaciones en el ámbito de la sociedad civil, crees que el PP ha podido modificar de alguna manera la vida interna de los colectivos? 2.2 Aumento en número de grupos (variación en la presencia de grupos) 2.3 Diversificación (cambios en las agendas) 2.4 Aumento de recursos materiales 2.5 Aumento de recursos formativos (en la formación) 2.6 Aumento de recursos políticos: acceso informal 2.7 Aumento recursos relacionales 2.8 Variaciones recursos organizativos (metodologías de trabajo) 2.9 Introducción de visiones/ideas/ conocimientos nuevos (alternativos)

2.10 Orientación al bien público (interés general) 2.11 Sentimiento de apego comunitario 2.12 Sentimiento de influencia en las instituciones 3. Relaciones de los colectivos con los Ciudadanos (Vecinos/Resto de la Sociedad, etc.) 3.1 Ha cambiado la relación de las organizaciones con la sociedad/ciudadanía/vecindario? 3.2 Cambios en los canales de comunicación 3.3 Cambios en los procesos de toma de decisiones 3.4 Cambios en valores relativos a la democracia interna 3.5 Cambios en sentimiento responsabilidad hacia demandas de los ciudadanos (representados) 3.6 Cambios en sentimiento de obligación de rendicion de cuentas/transparencia hacia la comunidad (representados) 3.7 Desarrollo "conciencia ciudadana" 4. En la relación entre grupos y entidades asociativas. 4.1 Crees que produjo cambios en las relaciones entre entidades asociativas? 4.2 En la densidad de la red (contacto entre actores asociativos, aumento de la frecuencia, el número de actores)

4.3 Colaborativas vs competitivas. 4.4 Extensión de la relación (nuevas colaboraciones) 4.5 Desarrollo relaciones de confianza mutua y solidaridad 4.6 Desarrollo de compresión de puntos de vista multiples/(perspective taking) (NUEVO) 4.7 Identidades colectivas (incluyendo conciencia comunitaria) 5. Entre las organizaciones sociales y la administración/políticos 5.1 En tu opinión, el PP ha supuesto, en algún sentido, una variación en la forma tradicional de hacer política en estos temas? 5.2 Cambios en la forma de relacionaros, en los contenidos de la relación o en la manera de tomar decisiones. 5.3 En los canales de acceso a la admón./nivel político 5.4 En la frecuencia y la intensidad de vuestra relación 5.5 En la eficiencia (expectativas logros) 5.6 En la autonomía de los colectivos 5.7 En las percepciones mutuas (confianza/desconfianza) 5.8 Identificación entre los actores

5.9 Capacidad para comprender el punto de vista del otro 5.10 Capacidad de las entidades para definir las reglas o el marco de las relaciones entre Ayto. y entidades 5.11 Uso de prácticas deliberativas o consensuales 5.12 Participación en la evaluación de las políticas 5.13 Actitud hacia otros conocimientos 6. Preguntas Finales. 5.14 Más colaboración/competición 6.1 A qué la Administración se relacione de manera distinta con los colectivos y los ciudadanos? 6.2 Tendencia a cambio en el nivel de conflicto. Cierre. Pues, salvo que desees añadir o puntualizar alguna de las cosas que hemos estado comentando, hemos terminado. Te agradezco muchísimo tu atención y tus respuestas que nos van a resultar realmente útiles.