Desarrollo psicofísico y social

Documentos relacionados
Desarrollo Psicofísico y Social

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Teorías del aprendizaje

En el siguiente documento se trata de enseñar la importancia de la spicomotricidad en los niños y niñas ( primera infancia), porque influye valiosa

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

HABILIDADES Y DESTREZAS en la Educación Inclusiva. OCW. UPV/EHU Actividad Física Inclusiva. Gomendio, M.; Fuentes, M. y Zulaika, Lm.

Psicología y Sociología del Deporte

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL

Guía Docente

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INTEGRACIÓN SENSORIAL. Guía para maestros

INDICE ÍNDICE GENERAL PORTADA CERTIFICACIÓN. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD. AUTORIZACIÓN. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. INTRODUCCIÓN.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

Análisis del Consumidor

El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR INFANTIL SERVICIOS SOCIOCULTURALES/ OCIO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Métodos de análisis del consumidor

CAPÍTULO 3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

TEMA 4.- LAS HABILIDADES DEPORTIVAS BÁSICAS

Teorías del aprendizaje

DOCUMENTACIÓN. Código curso

Teorías del aprendizaje

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

Annita Harrow Profesor Ramón Zambrano

Desarrollo. cognitivo y motor

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

Nombre: Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Parte I.

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Teorías del aprendizaje

ÁREA DE FISIOTERAPIA BUAP CÍRCULO INFANTIL ESCUELA DE FISIOTERAPIA. MDC. LFt. Fabiola Sanabria Marín

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

Métodos de análisis del consumidor

Escuela de Estudios Profesionales. Programa Ahora. Universidad Metropolitana. Desarrollo físico y motor en la Infancia

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Teorías del aprendizaje

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

BRMT BLOMBERG TERAPIA DEL MOVIMIENTO RITMICO

Teorías del aprendizaje

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

Contabilidad de Costos

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 ÁREA PERSONAL SOCIAL

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PSICOMOTRICIDAD. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.

ETAPA DE LA INFANCIA INTERMEDIA DE 6 A 12 AÑOS

TEMA 3. La Organización del Esquema Corporal. Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2016/17

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

JUEGO Y LUDICA TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS. Lic. Angela Milena Bernal

INTE T GRACIÓN SENSO S RIAL Guía p ara r p adre r s

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

LATERALIDADES EN TENIS. Curs Instructor Promoció Novembre/16

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

Qué es la Gimnsia Cerebral?

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Psicología de la Infancia y la Adolescencia

Análisis del Consumidor

Modelo Educativo Preescolar

Análisis del Consumidor

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

Diseños y Estrategias Instruccionales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

Materiales básicos del alumno

MÁSTER EN PSICOMOTRICIDAD

EDUCACIÓN FÍSICA HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Objetivos Bimestrales SEPTIEMBRE - OCTUBRE

CETYS Universidad Educación Continua - Campus Mexicali

Psicomotricidad en el desarrollo humano

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

TRÁNSITO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL A E. PRIMARIA FUNDAMENTACIÓN Teórico-contextual

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Crítico y sociopolítico

Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, meses, meses, meses, meses. Riesgo de retraso. Estimulación Temprana

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE PSICOLOGÍA] [PSICOLOGIA SOCIAL] PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I - GRUPO: 1 MARZO2017-AGOSTO2017

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

Contabilidad de Costos

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Tema 1.Concepto de Psicomotricidad y delimitación del mismo

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON MAESTRO DE ED PRIMARIA (PLAN 99)

Transcripción:

Desarrollo psicofísico y social

1 Sesión No. 4 Desarrollo psicomotor en los primeros años. Parte II Objetivo: Que el alumno conozca el desarrollo de las habilidades motrices en los primeros años como conducta refleja, postura, lateralidad, motricidad fina y gruesa y algunos trastornos en el desarrollo. Contextualización Tú crees que te sirva conocer el inicio de las habilidades motrices? Los cambios por los que pasan los infantes durante los primeros dos años, dicen Hazen y Lockman (1989), son los más profundos que todos los que ocurren en el resto de la vida. En este periodo, los pequeños que antes no se movían tanto y eran totalmente dependientes, aprenden a moverse más y a explorar de forma más detallada su entorno. Aunque aún sus movimientos se ven descoordinados y sin objetivo, es éste el clímax de su desempeño motor y resulta de gran relevancia que lo conozcas. A medida que esta etapa avanza, el perfeccionamiento de los movimientos también, pero todo esto depende en gran medida de la secuencia y ritmo del infante según su edad. Sabes cómo comenzaste a conocer el mundo?

2 Introducción al Tema Cuáles crees que son las dimensiones que abarca un desarrollo motor adecuado? La curiosidad del niño acerca de su ambiente es el motor que lo estimula a conocerse a sí mismo a medida que sus capacidades maduran y se fortalecen. El desarrollo psicomotor se refiere a la relación que tiene la capacidad del niño de percibir su ambiente como agente estimulador o lo contrario y las destrezas que desarrolla de manera física para obtener un acercamiento a éste de manera gradual. Los cambios que el niño refleja en apariencia, reflejan el desarrollo del cuerpo. El crecimiento muscular y óseo progresa, haciendo a los niños más fuertes. Las actividades como la recreación, la creación artística, el desarrollo de aptitudes deportivas se refleja en la coordinación de la motricidad de los pequeños y su futuro desempeño.

3 Explicación Te has preguntado cómo un atleta comienza a desarrollar sus capacidades motrices y cómo influye el ambiente en él? Estimulación para niños de 1 a 6 años: https://www.youtube.com/watch?v=axtrcsobcgm Todo desarrollo tiene un inicio y el desarrollo psicomotor de los niños es de los más importantes, pues en él se presentan logros de gran relevancia para el resto de su vida. La forma en que el infante conoce su mundo y la manera en que éste le permite dicha exploración, es la medida en que se verá beneficiado. En la sesión anterior te diste cuenta de cómo los sentidos y la percepción influyen en la manera en que el niño averigua lo que hay en el ambiente y todo lo relacionado a los estímulos exteriores. Esta sesión es sólo una continuación de la secuencia que conlleva la culminación adecuada del desarrollo psicomotor. Conductas reflejas Por definición, un reflejo es una conducta simple, no adquirida y en buena medida incontrolable a cierto grupo de circunstancias. Lefrancois, G. (2006). Las conductas reflejas son respuestas no controladas en ciertas circunstancias, la mayoría de las conductas de los recién nacidos son reflejas, ya que para éstas no se requiere de un aprendizaje pero sí de los estímulos adecuados. Existen diferentes tipos de reflejos: Como lo es el reflejo de succión muy importante para sobrevivir.

4 Los reflejos vegetativos llamados así porque se relacionan con la nutrición (tragar, estornudar, hipar y vomitar). El reflejo de giro de cabeza también llamado de búsqueda: ocurre al acariciar la mejilla o la comisura de la boca del bebé. El reflejo de plantar, acariciar las palmas justo debajo de los dedos (cerrar los dedos alrededor del objeto). El reflejo de palmar aferrarse con fuerza a un objeto. El reflejo natatorio que se refiere a los movimientos natatorios coordinados. El reflejo de marcha que son los movimientos coordinados de marcha. Estos reflejos son de vital importancia para el infante, pues colaboran a su sobrevivencia y la forma en que se relaciona con el contexto, permitiendo que posteriormente pueda controlar más su motricidad. El organismo humano programado para procesar información, aprender y modificarse comienza a cambiar muy pronto. Postura y control corporal Según Papalia (2003), a medida que el infante avanza va adquiriendo formas más complejas de movimiento, ya no sólo utiliza sus reflejos, sino que ahora hace uso de sistemas de acción, los cuales son combinaciones cada vez más complejas de destrezas cada vez más sencillas adquiridas previamente, las cuales permiten un espectro más amplio y más preciso del movimiento. Así mismo, la postura forma parte de este nuevo control corporal que el niño experimenta, ya que el infante puede adoptar diferentes posturas según la

5 actividad que desee desempeñar, utilizando diferentes músculos y el control de los mismos, llegando así a obtener el equilibrio. Lateralidad Se refiere al predominio motor caracterizado por las partes del cuerpo que integran las mitades derecha e izquierda, esto determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce en el otro. La lateralidad homogénea diestra: Se refiere a la preferencia por el lado derecho. La lateralidad homogénea zurda: es la preferencia por el lado izquierdo Esto es se puede apreciar al momento en que los niños toman las cosas, al momento de tomar el lápiz o los colores. Se define la lateralidad de su preferencia. Motricidad gruesa y fina Desde la teoría de Papalia los niños entre los tres y los seis años logran grandes avances en sus destrezas de motricidad gruesa, la cual involucra los músculos largos como correr y saltar, y de motricidad fina que involucra los músculos cortos como abotonarse la camisa y pintar. Estos dos tipos de motricidad se desarrollan paso a paso hasta que el dominio total de las mismas se complete.

6 Trastornos en el desarrollo y malformaciones Cuando un niño no llega a caminar en la edad establecida, puede considerarse la posibilidad de un trastorno en el desarrollo motor. El movimiento se basa en la conjugación de tres sistemas, el óseo, el muscular y el sistema nervioso central, un déficit en cualquiera de estos tres sistemas puede dar origen a un trastorno en el desarrollo motor. Los trastornos de tipo cognitivo son aquellos relacionados con la memoria, con la coordinación de los movimientos, y en general funciones que involucran el procesamiento de la información. También existen los trastornos de tipo sensorial donde los órganos de los sentidos se ven afectados, como lo es la visión, la audición, tacto, etc. Los trastornos de lenguaje se manifiestan con la ausencia del mismo o con alguna dificultad para la emisión correcta de palabras. Los trastornos emociones se presentan en etapas no tan tempranas a consecuencia de factores ambientales como la desestructuración familiar, los trastornos de tipo somático están aunados a los trastornos emocionales como el retraso en el control de esfínteres. Un ambiente deficiente puede causar un retraso considerable en el desarrollo motor, así como la escases de vacunas o un sistema de salud insuficiente en general, puede ser detonador de complicación en este periodo como lo es la atrofia en el crecimiento que se relaciona a una desviación estándar en la estatura, la esclerosis múltiple o cualquier otro defecto relacionado con la espina neural.

7 Conclusión El progreso en las destrezas de los infantes se encuentra acompañado de un creciente entendimiento del mundo que lo rodea, lo que les permite conocerse y aprender a expresarse. Las influencias del ambiente, incluyendo los hábitos de alimentación, el ejercicio físico y la estimulación variada, así como la creación de vínculos emocionales con los padres serán de vital importancia para transitar por el proceso de identificación personal durante la etapa de la adolescencia. Qué tipo de destrezas motrices desarrolla un infante en este periodo? Qué se necesita por parte de los padres para que el niño alcance su máximo desarrollo psicomotor?

8 Para aprender más La importancia del desarrollo psicomotor S.a. (2011) Psicomotrocidad UDELA. Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=3e-q3snarvm Qué hay que aprender sobre trastornos en el desarrollo? Alcantud, F. (2013) Trastornos en el desarrollo en la infancia. Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=su53lo-o84q Qué hay que aprender sobre trastornos en el desarrollo? Peraza Roque, G.J. (2000). Lactancia materna y desarrollo psicomotor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16,(4). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n4/mgi18400.pdf

9 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión deberás elaborar un resumen de tres cuartillas como mínimo, escrito en prosa, en donde representes de forma abreviada y precisa sobre los puntos que se expusieron del desarrollo motor a lo largo de esta sesión. Considera que las características generales de un resumen son: Orden lógico y coherente en las ideas. Claridad en la redacción. Concisión y precisión. Recuerda que esta actividad te ayudará a entender e identificar el inicio de las habilidades motrices en los primeros años, lo cual te facilitará el estudio del desarrollo psicológico en esta etapa. En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Título Cuerpo del resumen (sintetizar de manera precisa y lógica el tema) Conclusiones (presentar la opinión personal, en dos o tres oraciones)

10 Bibliografía Alcantud, F. (2013) Trastornos en el desarrollo en la infancia. Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=su53lo-o84q Lefrancois, G. (2006). El ciclo de la vida. México: Thomson. Papalia, D. (2003). Psicología del desarrollo. Colombia: Graw Hill. Peraza Roque, G.J. (2000). Lactancia materna y desarrollo psicomotor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, (4). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n4/mgi18400.pdf S.a. (2009) Estimulación temprana para niños de 1 a 6 años, Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=axtrcsobcgm S.a. (2010). Psicomotricidad UDELAS, Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=3e-q3snarvm