Cuaderno del alumno NIVEL 2. Educación Primaria Actividades en el aula

Documentos relacionados
Cuaderno del alumno NIVEL 2. Educación Primaria Actividades en el aula

Educación Primaria / Secundaria Actividades en el aula. Cuaderno del alumno UNIDAD DIDÁCTICA 3

Cuaderno del alumno NIVEL 2. Educación Primaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mis amigos y yo. Tema 2 - Descubro mis habilidades. Educación Secundaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mi comunidad. Tema 1 - Descubro mi comunidad. Educación Secundaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mis amigos y yo. Tema 4 - Aprendo y Enseño. Educación Primaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mis amigos y yo. Tema 1 - Quiero ser. Educación Secundaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mis amigos y yo. Tema 3 - Comparto mis intereses. Educación Primaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mi familia. Tema 1 - Mi familia en la escuela. Educación Secundaria Actividades en el aula

Libro del profesor. Mi familia. Tema 2- Encuentro de familias. Educación Secundaria Actividades en el aula

ºCurriculum Overview SPANISH Grade 3 Term 1 Books: HABLA 3 Websites:

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre

Lengua y Literatura I ESO

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Español 5. Guía para el docente 53

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

LENGUA Y LITERATURA 2 grado

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Criterios evaluación mínimos

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Escribo dos oraciones aplicando el uso de los paréntesis. (2 puntos)

Propósitos por Ciclos

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

Cualidades del texto escrito Tomado de Escribir a su alcance de Víctor Miguel Niño Rojas y Pensamiento y Palabra Maria Gladis Agudelo, Alejandro a.

PRIMERO.- Tuvo entrada en esta Institución queja que quedó registrada con el número de referencia arriba expresado.

El cuervo y el zorro

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

No soy madre porque no quiero A. A.

NIVEL: 1º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LIT. 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Español 5. Guía para el docente 30

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

LENGUA Y LITERATURA. 2º E.S.O / Curso CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

Unidades Didácticas Educación Infantil y Primaria

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

TEMARIO DE PRUEBAS DE FRANCES. 1. Organizar y Planificar la enseñanza. 2. Crear las condiciones propicias para el aprendizaje

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

PLANIFICACIÓN ANUAL 2010

Postgrado de Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Lectura y la Escritura (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Profesor de Español para Extranjeros ELE

NAP: temas del eje Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y sobre los textos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Resultados de nuestra investigación

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

El artículo periodístico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Guía de estudios. Taller de Lectura y Redacción II

CATEDRA MERCEDARIA: ARTE, CIUDADANIA Y CONVIVENCIA PERSPECTIVAS PARA CONSTRUIR LA PAZ

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

LENGUA CASTELLANA. 2º

1.7 Fluidez Lectora. Introducción

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

FOMENTO DE LA LECTURA. Dpto. de ARTES PLÁSTICAS. Curso 2011/12

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

I. Propósitos, objetivos o funciones de los medios de comunicación masiva.

Transcripción:

Cuaderno del alumno NIVEL 2 Educación Primaria Actividades en el aula

facebook.com/fundacionmapfre twitter.com/fmapfre youtube.com/user/fundacionmapfre fundacionmapfre.org Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus. Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

3

4

5 Actividad 2. La carta de Andrés" 1. Contenido: La carta. Estructura de la carta. Sensibilización de valores propios de la inclusión educativa. 2. Descripción: A través de la carta sensibilizaremos a nuestros alumnos con los valores que distinguen a una escuela inclusiva. Profundizaremos en los elementos estructurales y en la función de la carta. Desarrollaremos la comprensión lectora a través de una ficha con cuestiones literales e inferencia les. La carta es un texto generalmente con intención descriptiva y narrativa dónde se explican y relatan una serie de acontecimientos. Los textos pueden tener más de un objetivo o intención. En este caso, como es la carta al director, tiene la intención de convencer y argumentar. Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: cartas al Director y opinión de los lectores. Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información, con el editorial, con un artículo de opinión, etc. Su organización no sigue unas normas fijas pues depende de quién escribe, del tema y de su intención. En líneas generales, en la mayor parte de las cartas se sigue la siguiente estructura: 3. Desarrollo: 1. Actividad de activación de conocimientos previos. Seguro que habéis escrito una carta alguna vez, qué contamos en ella? qué tipo de palabras usamos: verbos, sustantivos, pronombres...? dónde aparecen las cartas al Director? qué es una carta al Director? 2. Los alumnos leen la carta de forma individual. 3. Se pedirá que rellenen la ficha. a) Cómo se llama la hermana de Andrés? b) Cuántos años llevan juntos Carlos y Andrés? e) Cuál es la actividad preferida de Almudena? d) Por qué Almudena no puede quedar con sus amigas? e) Qué quiere Carlos? 1. Presentación del enunciado 2. Motivo de la carta 3. Exposición del hecho

6 Actividad 3. Érase una vez un colegio" 1. Contenido: 3. Desarrollo: 1. Comprensión lectora. Disfrute de la lectura. Atención y concentración. Se presenta el siguiente texto de forma desordenada y se advierte que además deben encontrar errores en la redacción que se refieren a los tiempos verbales y a las concordancias. Se realiza de forma individual. 2. Descripción: En el año 1925, se inauguraría (inauguró) el colegio "Todos so mos" gracias al compromiso de unos frailes que compartían un sueño: enseñar a los más desfavorecidos. Con esta actividad los alumnos aprende rán a comprender mejor el texto de una forma divertida y entenderán que todos los centros tienen su propia historia. Conocerán un tipo de texto, el histórico, y la importancia de la orde nación correcta de la na rración de los hechos para la comprensión. Comenzamos (comienzan) su labor en Guinea Ecuatorial aten diendo a 50 alumnos de Primaria. Tras su éxito reflexionarán (re flexionaron) sobre la necesidad de venir a España y extender su labor en zonas desfavorecidas donde había la necesidad de abrir centros escolares. Así en 7950, para la edificación del colegio llamar (llamaron) al hermano Fray Andrés de San Miguel para diseñar y dirigir la nueva obra, que se iniciará (inició) el 29 de junio de 7957 con la coloca ción de la primera piedra. Un texto histórico relata un suceso, un hecho, a lo largo de un tiempo. Se comienza con una presen tación y se van sucediendo las variaciones destacando distin tos momentos. En 1957 se daban por terminados los trabajo principal (los traba jos principales) de la construcción y llegó (llegaron) los primeros alumnos. En 7960 se cambió el nombre oficial del colegio por el de San Miguel. El prestigio se extendió por la zona gracias a la labor de los frailes, su interés en la formación integra! del alumno, el magnífico profe sorado que lo acompaña (los acompañaba) y su compromiso con la calidad educativa que aún!lega hasta nuestro días. Lo que comenzaría (comenzó) como un pequeño centro de prima ria se convirtió en poco tiempo en un gran colegio. 2. Una vez ordenado y corregido el texto deberán poner un título.

7 Actividad 4. Qué lío" 1. Contenido: Los signos de puntuación, comprensión lectora, disfrute con la lectura. 2. Descripción: En esta actividad se pretende desarrollar la importancia en la lectura de marcar los signos de puntuación y demostrar su relevancia en el significado del texto. Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos: coma, punto y coma, punto, signos de exclamación, signos de interrogación, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, y el uso de comillas. 3. Desarrollo: 1. Preguntas introductorias: qué son los signos de puntuación? cuáles conoces? para qué sirven? 2. Por parejas se presentarán las frases que encontrarán en su cuadernillo y explicarán los significados posibles. a) Mientras el jardinero descansa junto a los arbustos, un niño Juega. (Al lado de los arbustos descansa el jardinero y un niño juega). Mientras el jardinero descansa, junto a los arbustos un niño juega. (El jardinero descansa y un niño juega al lado de los arbustos). b) El albañil está colocando ladrillos. Subido en un andamio, el capataz dirige la obra. (El albañil coloca ladrillos y el capataz dirige la obra subido a un andamio). El albañil está colocando ladrillos subido en el andamio. El capataz dirige la obra. (El albañil está subido a un andamio colocando ladrillos y el capataz dirige la obra). c) Mientras el conejo duerme en su madriguera, el gorrión busca comida. (En la madriguera duerme el conejo, mientras el gorrión está buscando comida). Mientras el conejo duerme, en su madriguera el gorrión busca comida. (El conejo duerme y el gorrión busca comida en su madriguera).

8 Actividad 5. La ley manda" 1. Contenido: Comprensión de un texto legal. Características del lenguaje normativo. 2. Descripción: En la actividad nos acercamos al lenguaje propio de los textos legales, además de identificar notas distintivas de este tipo de texto, los alumnos podrán conocer y comprender algunos de los principios que sustentan al sistema educativo y a su centro escolar. Los textos legales,jurídicosyad ministrativosson mensajes unidireccionales que emplea la lengua escrita de nivel culto y cuyo emisor es la autoridad competente, mientras que el receptor puede ser la generalidad de los ciudadanos o un receptor determinado. Entre las características distintivas podemos señalar: las frases largas, el uso de muchos sustantivos abstractos, pocos verbos, nominalización de los verbos, uso del género masculino y falta de artículos. 3. Desarrollo: 1. Conocimientos previos: conocemos algún texto legal?. Se leen en voz alta estos textos y se contesta: Cada texto es diferente: dónde los puedo encontrar? Prestemos atención al tercero: qué nos llama la atención del texto? cómo puedo identificarlo?... El bulling se identifica como una agresión física, psicológica o relacional. En este caso, no tiene por qué haber una provocación por parte de la persona acosada, aunque sí por el agresor o los agresores. Para que se identifique como maltrato, tiene que haber una reiteración de los comportamientos a lo largo del tiempo, además de un desequilibrio y abuso de poder que impida al afectado poder salir por sí mismo de la situación... Una serpiente comenzó a perseguir a una luciérnaga. Ésta huía rápida y con miedo, y la serpiente, al mismo tiempo, no se rendía. Huyó un día, dos días. La víctima, cansada de esquivar a la serpiente, le hizo varias preguntas: soy comida para ti? Y la serpiente le respondió: no!; te he hecho algún mal? -volvió a cuestionarle-, no!, respondió el reptil. Entonces -concluyó la luciérnaga-, por qué quieres acabar conmigo? Y respondió la serpiente: Porque no soporto verte brillar!" 7. La Constitución Española de 7978 al enumerar, en el Capítulo 11/ del Título!, los principios rectores de la política social y económica, hace mención en primer lugar a la obligación de los Poderes Públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y dentro de ésta, con carácter singular, la de los menores. 2. Hay un texto legal importantísimo para los colegios. Su nombre oficial es: "Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación" también conocida como LOE. Se publica el 4 de mayo de 2006. Es el texto legal que el gobierno ha decidido que regule el sistema educativo español, las etapas, las asignaturas, los contenidos de las asignaturas. En la LOE también se enuncian los principios básicos del sistema educativo. Vamos a centrar la actividad en ellos. 3. Cada grupo se encargará de trabajar con un principio. El sistema educativo español se inspira en los siguientes principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. Debe actuar como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. d) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 4. Buscará con ayuda de una enciclopedia los términos que no entienda y con ayuda de esta información y del profesor explicarán, utilizando ejemplos, su principio al resto de grupos. Para la explicación prepararán: Los principios en términos sencillos en una cartulina. Colorear y adornar las cartulinas. Un glosario de términos.

Cuaderno del alumno NIVEL 2 Educación Primaria Actividades para el alumno

10

11

12

13

14

15 Actividad 5. La ley Manda" El sistema educativo español se inspira en los siguientes principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y ci rcu nsta ncias. 1. Cada grupo se encargará de trabajar con un principio. Buscad con ayuda de una enciclopedia los términos que no entendáis para luego explicar al grupo cada principio. 2. Para vuestra explicación debéis: Escribir los principios en términos sencillos en una ca rtu li na. Colorear y adornar las cartulinas. Hacer un glosario de términos. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades persona les, cultura les, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. e) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, cent ros, administraciones, i nst ituci o n es y el conjunto de la sociedad. d) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

Síguenos en www.fundacionmapfre.org