Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas

Documentos relacionados
MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Recomendaciones de las directrices

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Trombosis venosa profunda

Patologías de urgencias

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia antitrombótica

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

V Fórum multidisciplinar

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

URGENCIAS HOSPITALARIAS. Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset.

Trabajo presentado a los I Premios a los mejores casos clínicos sobre tratamiento con tinzaparina en el paciente oncológico

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Se puede predecir la aparición de un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia

Emergencia hipertensiva

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Trombosis venosa profunda en gestantes

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y DE LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARTERA DE SERVICIOS ENFERMERÍA UCI

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

Socorro soy el último Los asistentes están cansados. Por dónde empezar el Tratamiento? Por el principio Cuál es el principio? LA PREVENCIÓN: vacunas

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Hipertensión y Enfermedad Renal

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

Manejo de la hemorragia con anticoagulantes orales directos

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

GUÍA DE ENFERMERIA CATETERISMO VESICAL

- Anticoagulante de origen porcino obtenida mediante despolimerización química o enzimática de la HNF. - Actúa como anticoagulante/antitrombótico.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL MULTICÉNTRICO

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

FIEBRE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. RESULTADOS DEL ESTUDIO RIETE

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Hospitalización a domicilio u hospital a domicilio? Implicaciones para el paciente crónico

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Enfermedad tromboembólica recurrente asociada a cáncer de ovario: Un reto terapéutico para el clínico.

CRISIS ASMATICA ASMA:

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

GUÍA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCION DE ORINA ASOCIADA A SONDA VESICAL

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES INSTRUMENTADOS

La Medicina Interna en los hospitales comarcales y en hospitales de tercer nivel: internistas generalistas/internistas especialistas

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

Transcripción:

Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas Pascual Piñera Salmerón Urgenciologo Vicepresidente 2º de SEMES Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 8 de febrero de 2018

No colocar sondaje vesical a todos los pacientes que requieran el control de la diuresis.

Indicaciones Sondaje Vesical Pacientes gravemente enfermos. Requieran un control estricto de la diuresis Sin poder asegurar micción espontánea voluntaria. Determinados procedimientos quirúrgicos. Retención u obstrucción urinaria

Excepcionalmente para: Mantener seca la zona genital como en el caso de escaras locales. Introducir medicamentos con fines diagnósticos o terapéuticos. Proporcionar una drenaje continuo o de lavado continuo de la vejiga.

Complicaciones sondaje vesical Creación de una falsa vía. Infecciones urinarias y sepsis Estenosis uretrales. Hematuria

1. Lo E, Nicolle LE, Coffin SE, Gould C et al. Strategies to Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infections in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infect Control Hosp Epidemiol 2014;35: 464-479. 2. Igawa Y, Wyndaele JJ, Nishizawa O. Catheterization: possible complications and their prevention and treatment. Int J Urol 2008; 15:481. 3. Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, et al. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2010; 50:625

No realizar gasometrías arteriales a todo paciente con disnea.

Indicaciones de gasometria arterial Deberían restringirse a pacientes que cumplan los siguientes criterios: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Exacerbación moderada o grave. Con saturaciones de O2 bajas y/o sospecha de hipercapnia o carbonarcosis Si es necesaria para iniciar o controlar ventilación mecánica no invasiva.

Indicaciones de gasometría arterial En Insuficiencia Cardiaca Aguda grave. En el Asma si existen signos de: Crisis grave o de riesgo vital. Mala respuesta al tratamiento Pacientes saturación no se puede mantener >90% a pesar de O 2.

Efectos adversos Gasometria Arterial La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva. Efectos adversos: Hematoma. Reacciones vasovagales. Dolor local. Lesión del nervio adyacente. Isquemia distal

1. GEMA.Arch Bronconeumol. 2015 ;51( Suppl 1):2-54. 2. Soler-Cataluña JJ, Piñera Salmerón P, Trigueros JA, Calle M, Almagro P, Molina J, Quintano JA et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización. Emergencias 2013;25:301-317 3. Llorens Soriano P, Miró O, Martín-Sánchez FJ, Herrero Puente P, Jacob Rodríguez J, Gil V, et al. Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencias, emergencias y unidades adscritas. Documento de consenso del Grupo de Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES). Emergencias. 2011;23:119-39

No realizar ecografía venosa de extremidades en pacientes con baja sospecha de trombosis venosa profunda y dímero-d negativo.

La base del diagnostico de TVP es: Clínica. D-Dimero. Prueba de imagen

Probabilidad clínica baja. D-Dimero negativo. No se precisa prueba de imagen Excluye el diagnostico con seguridad Esta exclusión puede realizarse con seguridad por la baja incidencia de acontecimientos trombóticos (0,7%) durante el seguimiento a los 3 meses.

1. Bates SM, Jaeschke R, Stevens SM, Goodacre S, Wells PS, Stevenson MD, Kearon C, Schunemann HJ, Crowther M, Pauker SG, Makdissi R, Guyatt GH; American College of Chest Physicians. Diagnosis of VTE. Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians evidencebased clinical practice guidelines. Chest 2012; 141: e351s-418s. 2. National Institute for Health and Clinical Excellence. Venous thromboembolism-reducing the risk.. Available at: http://guidance.nice.org.uk/cg92. 3 Ten Cate-Hoek AJ, Prins MH. Management studies using a combination of D-dimer test result and clinical probability to rule out venous thromboembolism: a systematic review. J Thromb Haemost.2005 Nov; 3(11):2465-70. Epub 2005 Sep 9.

No administrar plasma o concentrados de complejo de protrombina en una situación de no emergencia para revertir a los antagonistas de la vitamina K.

Los pacientes que requieren una reversión no urgente de warfarina pueden ser tratados con: Vitamina K. Suspendiendo la terapia con warfarina.

Indicaciones Los concentrados de complejo de protrombina sólo deben utilizarse en: Pacientes con hemorragia grave. Paciente que necesitan cirugía urgente. El plasma sólo debe utilizarse en este contexto si los concentrados de complejo de protrombina no están disponibles o están contraindicados

1. Holbrook A, et al. Evidence-Based Management of Anticoagulant Therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141( Suppl2):e152S-84S. 2. Keeling D, et al. Guidelines on oral anticoagulation with warfarin fourth edition. Br J Haematol. 2011 Aug;154(3):311-24. 3. National Advisory Committee on Blood and Blood Products (NAC). Prothrombin Complex Concentrates [Internet]. 2014 May [cited 2017 May 5]. 4. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Sign 129: Antithrombotics: Indications and Management [Internet]. 2013 Jun [cited 2017 May 5].

No se debe colocar una sonda nasogástrica de forma rutinaria a todas las hemorragias digestivas.

La hemorragia digestiva alta es una patología frecuente en los Servicios de Urgencias. Afecta a unos 80 episodios por 100.000 hab/año. En España 36000 episodios/año.

Su colocación raramente modifica el manejo del paciente con HDA. No tiene capacidad de predecir la necesidad de tratamiento endoscópico. No tiene impacto en los resultados. No cambia actitudes clínicas. Puede asociarse a un importante número de complicaciones.

1. Gené E, Calvet X. Sonda nasogástrica en el paciente con hemorragia digestiva alta? Gastroenterol Hepatol. 2016. 2. Gallach M, Calvet X, Lanas A, Feu F, Ponce J, Gisbert JP, Brullet E., Piñera P et als. Guía práctica para el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa. Emergencias. 2013;25:472-81 3. Gralnek IM, Dumonceau JM, Kuipers EJ, Lanas A, Sanders DS, Kurien M, et al. Diagnosis and Management of nonvariceal upper gastrointestinal hemorrhage: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. Endoscopy.2015;47:a1-46

1. No colocar sondaje vesical a todos los pacientes que requieran el control de la diuresis, salvo pacientes gravemente enfermos que requieran un control estricto de la diuresis y sin poder asegurar micción espontánea voluntaria. 2. No realizar gasometrías arteriales a todo paciente con disnea, salvo en enfermedad pulmonar Obstructiva crónica con exacerbación moderada o grave con saturaciones de O2 bajas y/o sospecha de hipercapnia, para iniciar o controlar ventilación mecánica no invasiva en insuficiencia cardiaca aguda grave o en el asma si existen signos de crisis grave o de riesgo vital o mala respuesta al tratamiento

3. No realizar ecografía venosa de extremidades en pacientes con baja sospecha de trombosis venosa profunda y dímero-d negativo. 4. No administrar plasma o concentrados de complejo de protrombina en una situación de no emergencia para revertir a los antagonistas de la vitamina K. 5. No se debe colocar una sonda nasogástrica de forma rutinaria a todas las hemorragias digestivas.