DE Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP): Informe del Presupuesto Ordinario y POI 2018.

Documentos relacionados
Presupuesto Extraordinario #

DE Museo de Arte Costarricense (MAC): Informe del Presupuesto Ordinario y POI Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Patronato Nacional de Ciegos Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

Colegio Universitario de Cartago (CUC) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO No JUNTA ADMINISTRATIVA DEL ARCHIVO NACIONAL (colones) AUMENTAR INGRESOS

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

INDICE CONTENIDO NO. PAGINA Análisis Presupuestario: Ingresos Egresos 7-13 Ejecución Fondos Propios.

CRECIMIENTO DEL PRESUPUESTO

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Dirección Nacional de Notariado (DNN) Informe de Presupuesto Ordinario 2018 DE

Manual de Procedimientos

Fondo Nacional de Becas (FONABE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

LIQUIDACION PRESUPUESTARIA EVALUACION PRESUPUESTARIA JUNIO 2017 COMPORTAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

Colegio Universitario de Cartago

Informe de Ejecución Presupuestaria 2016

Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Instituto Nacional de Aprendizaje (I.N.A) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

MUSEO HISTÓRICO CULTURAL JUAN SANTAMARIA (MHCJS) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

DE EDITORIAL COSTA RICA. Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (CPJ) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

DE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-08 Procedimiento para elaborar Modificación Presupuestaria. Versión 02

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

Junta Administrativa de la Imprenta Nacional (JAIN) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

DE Museo de Arte Costarricense (MAC): Análisis del Presupuesto Ordinario 2017.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Manual de Procedimientos

Estado del Rendimiento Financiero

DE Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

CONSEJO NACIONAL DE COOPERATIVAS (CONACOOP) Auditoria Interna

Actividades de Operación en Miles de Colones

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

INSTUTUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REGULAR EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL INFOCOOP

Informes. Tesorería Estados Financieros y Opinión de Auditores Externos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

DE Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Informe Presupuesto Ordinario 2017

REGLAS FISCALES E INVERSIÓN PÚBLICA EL CASO DE GUATEMALA. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Marzo de 2012

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

Servicio Nacional de Guardacostas. Informe de Presupuesto Ordinario 2018

a) Balance General ESTADOS FINANCIEROS PERIODO 2013 Resumen Ejecutivo

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Patronato Nacional de la Infancia (PANI) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Informe de Ejecución Presupuestaria

BCH. Ejercicio Fiscal Banco Central de Honduras. Dictamen del Presupuesto de Recursos y Gastos Aprobado

Instituto del Café de Costa Rica

Centro Cultural e Histórico Jose Figueres Ferrer

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

ESTADO DE RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Informe de Ejecución Presupuestaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

PLAN ANUAL OPERATIVO Y PRESUPUESTO ORDINARIO 2013 FIDECOMISO DE ADMINISTRACIÓN Y PAGO P.H. LOS NEGROS NO.928

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF Preguntas frecuentes

CONGRESO DEL ESTADO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 CIFRAS EN MILES DE PESOS

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

019 Servicios de la Deuda Pública

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (C.P.C.A.), (San José, Costa Rica) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

PODER EJECUTIVO DECRETOS

Modelo Cooperativo Costarricense

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

DE UEP: Presupuesto Ordinario 2017 Página 1

Contratos Financiamiento Externo con Bancos Privados Extranjeros Ley 7010

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL TERCER TRIMESTRE 2010

GLOSARIO SITIO DEL CIUDADANO

Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI)

DE Teatro Nacional (TNCR) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Patronato Nacional de la Infancia (PANI) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

18 de septiembre del 2015 TN-AF

FONDO NACIONAL DE BECAS DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Fondo de Apoyo a la PYMES de Industrias Culturales

MUNICIPALIDAD DE AMATITLAN, GUATEMALA DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADA MUNICIPAL DAFIM- PRESUPUESTO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de diciembre del ACTIVO Activo Corriente

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO TÍTULO 208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

PRESUPUESTO CIUDADANO 2018

Transcripción:

DE-448-2017 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP): Informe del Presupuesto Ordinario y POI 2018. Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria San José, Costa Rica, Noviembre 2017

Página 3 de 34 Índice general. Índice de tablas y gráficos.... 4 Objetivo General... 6 Resumen Ejecutivo... 6 Introducción... 8 Capítulo I. Análisis Presupuestario Ordinario y Plan Operativo Institucional (POI) 2018.... 9 1.1. Descripción General de la Entidad... 9 1.2. Análisis de los ingresos presupuestados... 11 1.3. Análisis de los gastos presupuestados... 17 1.3.1 Gasto Presupuestario Máximo 2018... 22 1.3.2.Gastos presupuestados y los ejecutados... 23 1.4. Empleo y Salarios... 25 1.5. Vinculación de Plan Operativo Institucional 2018 con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.... 29 Capítulo II: Verificación de cumplimiento de las Directrices.... 30 Capítulo III: Disposiciones.... 31 Bibliografía... 31 Anexo... 33

Índice de tablas y gráficos. Índice de cuadros. DE-448-2017 INFOCOOP-Presupuesto Ordinario y POI 2018. Página 4 de 34 Cuadro 1. INFOCOOP. Estructura presupuestaria de los ingresos totales, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes).... 11 Cuadro 2. INFOCOOP. Estructura presupuestaria de los ingresos totales, por fondos, periodo 2018. (datos en millones de colones).... 12 Cuadro 3. INFOCOOP. Origen y aplicación de los ingresos totales del presupuesto ordinario 2018 (datos en millones de colones y en porcentajes).... 13 Cuadro 4. INFOCOOP. Diferencias entre los ingresos totales presupuestados. (datos en millones de colones).... 14 Cuadro 5. INFOCOOP. Participación relativa de las partidas y sub partidas presupuestarias de los ingresos totales, periodo 2014-2018.... 16 Cuadro 6. INFOCOOP. Tasa de crecimiento de las partidas y sub partidas presupuestadas de los ingresos totales, periodo 2014-2018.... 17 Cuadro 7. INFOCOOP. Estructura presupuestaria del gasto total, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes)... 18 Cuadro 8. INFOCOOP. Estructura programática del gasto total, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes)... 18 Cuadro 9. INFOCOOP. Diferencias entre los gastos totales presupuestados entre los años 2018 y 2017 (datos en millones de colones).... 19 Cuadro 10. INFOCOOP. Participación relativa de las partidas del gasto total, periodo 2014-2018.... 19 Cuadro 11. INFOCOOP. Tasa de crecimiento de las partidas presupuestadas de los gastos totales, periodo 2014-2018.... 20 Cuadro 12. INFOCOOP. Transferencias corrientes presupuestadas para el 2018. (datos en millones de colones).... 21 Cuadro 13. INFOCOOP. Ejecución porcentual de las partidas presupuestarias del gasto, periodo 2014-2018.... 24 Cuadro 14. INFOCOOP. Comparativo del número de puestos del INFOCOOP,... 25 Cuadro 15. INFOCOOP. Comparativo de la partida remuneraciones, años 2017 y 2018. (datos en millones de colones y en términos porcentuales).... 26 Cuadro 16. INFOCOOP. Incentivos Salariales que reciben los funcionarios de la entidad y su respetivo fundamento legal, año 2018.... 28

Página 5 de 34 Cuadro 17. INFOCOOP. Histórico de los Ingresos Presupuestarios, periodo 2014-2018. (datos en millones de colones)... 33 Cuadro 18. INFOCOOP. Histórico de los Gastos Presupuestarios, periodo 2014-2018. (datos en millones de colones).... 33 Cuadro 19. INFOCOOP. Recursos presupuestados en las partidas del gasto periodo 2014-2018. (datos en millones de colones).... 34 Cuadro 20. INFOCOOP. Recursos ejecutados en las partidas del gasto periodo 2014-2018. (datos en millones de colones).... 34 Índice de gráficos. Gráfico 1. INFOCOOP. Resultado Final reportado por los bancos comerciales del Estado a la SUGEF al 31 de julio del 2016 y 2017. (datos en millones de colones).... 15 Gráfico 2. INFOCOOP. Gastos totales presupuestados y ejecutados, para el periodo 2014-2016, y proyecciones de ejecución para el 2017 y 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes)... 23 Gráfico 3. INFOCOOP. Comportamiento del superávit total, libre y específico de la entidad para el periodo 2014-2017, y proyección para el 2018. (datos en millones de colones).... 24

Página 6 de 34 Objetivo General Realizar un análisis del presupuesto presentado por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa y la vinculación del Plan Operativo Institucional con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Resumen Ejecutivo De acuerdo al análisis del Presupuesto Ordinario 2018, el 30,3% de los ingresos corrientes de la entidad provienen del 10,0% de las utilidades que los bancos comerciales públicos le deben girar al INFOCOOP por ley, el 96,0% de dichos recursos se destinan al otorgamiento de créditos al sector cooperativo y el 40,4% de los ingresos de capital provienen de la recuperación de préstamos y el total de esos recursos se destinan a conceder préstamos. El 40,3% de los ingresos corrientes de la entidad, se destinan a financiar los gastos operativos, bienes duraderos y transferencias que debe realizar la entidad por ley, el resto del porcentaje (59,7%) se destina a conceder préstamos al sector cooperativo. Es importante resaltar, que a pesar que la institución destina el 96,0% de los recursos provenientes de los bancos públicos al otorgamiento de créditos, la misma no especifica si destina el 15,0% como mínimo a los beneficiarios del Sistema de Banca para el Desarrollo, tal y como lo establece la Ley N 9274. En el Presupuesto Ordinario 2018 se evidencia que los gastos corrientes de la entidad se financian en su totalidad por ingresos corrientes, cumpliendo, de esta forma, con lo establecido en el artículo 6 de la Ley N 8131. El 76,4% de los gastos corresponden a la partida de activos financieros, la cual corresponde al otorgamiento de créditos al sector cooperativo. Por estructura programática el 86,7% del gasto presupuestado corresponde al programa sustantivo (cooperativo). Un aspecto a resaltar, es que en el programa administrativo se presupuesta más en la partida remuneraciones que en el programa cooperativo, esto se debe a que el 54,7% de los funcionarios realizan labores administrativas. Para el 2018 el INFOCOOP presupuesta 400,0 millones en la partida de cuentas especiales para cubrir las erogaciones producto de la modernización institucional que se inició en el 2017, misma que surge a raíz de la intervención que realiza el Poder Ejecutivo en la institución. En lo que concierne al gasto presupuestario máximo 2018, el INFOCOOP cumple con el monto ( 4.854,8 millones) establecido por la STAP mediante oficio STAP-0583-2017. De acuerdo a la ejecución presupuestaria de la institución, para el periodo 2014-2016, se evidencia que las partidas que presentan mayores niveles de subejecución fueron: materiales y suministros, servicios, bienes duraderos y transferencias corrientes. La entidad presenta la justificación de la subejecución a nivel global, pero no se presenta a nivel de partida.

Página 7 de 34 En lo que respecta a empleo y salarios, la entidad reporta para el 2018 la misma cantidad de plazas por cargos fijos (117) que las indicadas por la Autoridad Presupuestaria mediante Acuerdo No.11771. Del total de puestos en mención, dos corresponden a puestos de confianza a nivel gerencial (director ejecutivo y subdirector) y uno a fiscalización (auditor). Por otra parte, es importante indicar que el INFOCOOP está fuera del Régimen del Servicio Civil y los puestos no se encuentran homologados al Manual de Puestos de dicho régimen. Por último, en lo que concierne a la vinculación del POI 2018 del INFOCOOP con el PND 2015-2018, la MAPP 2018 cumple con los lineamientos técnicos y metodológicos y los respectivos criterios de vinculación. Palabras claves: presupuestos, plan operativo institucional, plan nacional de desarrollo, directrices.

Página 8 de 34 Introducción En cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 4, 23, 24 y 57 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (Ley N 8131) y con lo indicado en los artículos 2 y 3 del Decreto Ejecutivo N 40281-H, de los Procedimientos para la aplicación y seguimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria vigentes. El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis del Presupuesto Ordinario 2018 presentado por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa y la vinculación del Plan Operativo Institucional (POI) 2018 con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018. En el presente informe se realiza un análisis de los ingresos y gastos presupuestarios y sus principales partidas y sub partidas para el periodo 2014-2018 (datos proyectados para los años 2017 y 2018). Se utilizó este periodo de análisis con el propósito de evidenciar tendencias o patrones que presenten las cifras y así determinar aspectos claves del comportamiento de las principales variables del INFOCOOP. La principal fuente de información fue el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP) de la Contraloría General de la República (CGR) y para el caso de los datos del 2017 y 2018 se tomaron del oficio DE-1221-2017 que remitió la institución a esta Secretaría Técnica. Para el desarrollo del presente informe, se elaboran cuadros y gráficos para evidenciar comportamientos y tendencias de los ingresos y gastos de la entidad para el periodo 2014-2018. De igual forma, se realiza un análisis de los gastos efectivos versus presupuestados, del gasto presupuestario máximo, del empleo y salarios y una verificación del cumplimiento de las directrices y demás normativas aplicables para el INFOCOOP. Con base en el Plan Operativo Institucional y la Matriz de Articulación Plan-Presupuesto (MAPP) se verificó la vinculación del presupuesto con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: El primer capítulo corresponde al análisis del Presupuesto Ordinario y Plan Operativo Institucional 2018 y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, en el mismo se realiza una descripción general del INFOCOOP, se analiza los ingresos y gastos presupuestarios de la entidad, el gasto presupuestario máximo 2018, los gastos presupuestarios y ejecutados, el empleo y salarios, y la vinculación del POI con el PND. El segundo capítulo se refiere a la verificación del cumplimiento de las directrices y de los procedimientos y demás normativa vigente. Y el tercer apartado a las disposiciones finales del estudio y que la institución debe atender en un plazo establecido.

Página 9 de 34 Capítulo I. Análisis Presupuestario Ordinario y Plan Operativo Institucional (POI) 2018. 1.1. Descripción General de la Entidad El INFOCOOP se crea mediante la Ley N 4179 Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, la cual fue reformada por medio de la Ley N 5185 Reforma Integral a la Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, la cual es una entidad descentralizada que tiene como propósito impulsar el desarrollo del cooperativismo en Costa Rica. Sus servicios tienen como finalidad fomentar, promover, financiar, apoyar y divulgar el cooperativismo, contribuyendo, de esta forma, al desarrollo económico y social del país. La entidad cuenta con una Junta Directiva encargada de trazar la política del instituto y velar por el cumplimiento que les consigna la ley de creación. La misma está constituida por un representante de la Junta Directiva del Banco Nacional, un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y cuatro representantes de las cooperativas. De acuerdo al artículo 14 del Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo N 38536-MP- PLAN, el INFOCOOP pertenece al sector de Trabajo y Seguridad Social, donde el ente rector es el MTSS. Algunas de las funciones y atribuciones que desarrolla el INFOCOOP están: Promover la organización y el desarrollo cooperativo. Fomentar la enseñanza y divulgación del cooperativismo. Prestar asistencia técnica a las asociaciones cooperativas. Conceder crédito a las asociaciones cooperativas. Promover la integración cooperativa tanto en el país como fuera de él. Realizar investigaciones en el área del cooperativismo. Llevar una estadística completa del movimiento cooperativo nacional. Evacuar las consultas ordenadas por la Constitución Política sobre proyectos de ley, que guarden relación con las asociaciones cooperativas. Revisar los libros de actas y contabilidad de todas las cooperativas y realizar auditoraje. Participar como representante del Estado costarricense, en convenios internacionales sobre materia cooperativa. Para cumplir con las obligaciones establecidas por ley, el INFOCOOP cuenta con dos programas presupuestarios: Cooperativo: es el programa sustantivo de la institución, el cual brinda un apoyo integral al sector cooperativo costarricense, en las áreas de promoción, educación y capacitación, asistencia técnica, financiamiento y supervisión.

Página 10 de 34 Administrativo: es el programa de apoyo institucional, el cual brinda un soporte integral a los departamentos del programa sustantivo, a la dirección y a la junta directiva, con el propósito de que se ejecuten de manera correcta los servicios que brinda la entidad al sector cooperativo. En la figura 1 se presenta el organigrama institucional aprobado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) mediante oficio DM-758-2016, en la cual se suprime la Contraloría de Servicios de su esquema organizacional, según se constata en el oficio DM-758-16 emitido por el MIDEPLAN: Figura 1. INFOCOOP. Organigrama Institucional, 2018. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. Es importante señalar, que de acuerdo al alcance de la Ley N 9274 Reforma Integral de la Ley N 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y reformas de otras leyes se reformó el artículo 156 de la Ley N 4179, con el propósito de que las labores sustantivas del INFOCOOP (financiamiento, asistencia técnica, educación, capacitación, divulgación, control y demás funciones encomendadas por ley) no estén sujetas a las disposiciones en materia de política presupuestaria, específicamente a lo establecido en los artículos 21, 23 y 24 de la Ley N 8131 Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, con el fin de que se fomente el sector cooperativo en el país. No obstante, la ley de creación de la institución señala que dichas excepciones no se contemplan en la parte de supervisión y regulación del empleo, los salarios y directrices presupuestarias de la Autoridad Presupuestaria (AP). Una vez realizada la descripción general del INFOCOOP, en el siguiente apartado se realiza un análisis de los ingresos presupuestados por la entidad, de acuerdo a las principales partidas y sub partidas, para el periodo 2014-2018.

Página 11 de 34 1.2. Análisis de los ingresos presupuestados En la Sesión N 034 la Junta Interventora del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo aprueba, mediante acuerdo N J.I.323-2017, el Plan Operativo y Presupuesto Ordinario Institucional del INFOCOOP para el 2018. En el cuadro 1 se muestra la estructura presupuestaria de los ingresos del INFOCOOP para el 2018, en dicho cuadro se evidencia que del total de los ingresos corrientes de la entidad, las partidas que tienen mayor participación son: las transferencias corrientes de las instituciones públicas financieras con 30,3%, las cuales competen al 10% de las utilidades que los bancos comerciales públicos le deben girar al INFOCOOP, según el artículo 29 de la Ley N 5185 y los intereses y comisiones sobre los préstamos que la entidad otorga al sector privado con 27,2%. En el caso de los ingresos de capital, el 40,4% corresponden a la recuperación de los préstamos que otorga la institución al sector privado. Dichos rubros representan el 97,9% de los ingresos totales de la entidad. Cuadro 1. INFOCOOP. Estructura presupuestaria de los ingresos totales, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes). Estructura Participación Absolutos Presupuestaria Porcentual Ingresos Totales 35.011,8 100,0% Ingresos Corrientes 20.536,2 58,7% Alquiler de Edificios 56,1 0,2% Renta de activos financieros 9.841,8 28,1% Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central 303,8 0,9% Intereses y Comisiones sobre préstamos al Sector Privado 9.538,1 27,2% Otros Ingresos no Tributarios 16,3 0,0% Transferencias Corrientes Gobierno Central 17,0 0,0% Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 10.605,0 30,3% Ingresos de Capital 14.475,5 41,3% Venta de terrenos 299,1 0,9% Recuperación de préstamos 14.176,4 40,5% Recuperación de Préstamos al sector privado 14.136,4 40,4% Recuperación de otras inversiones 40,0 0,1% Financiamiento 0,0 0,0% Superávit Libre 0,0 0,0% Superávit Específico 0,0 0,0% Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. En el cuadro 2 se destaca que la entidad registra los ingresos presupuestados en cinco tipos de fondos: Propio, PL-480, Escolar y Juvenil, Autogestión y DESAF 1. Estos son parte del patrimonio del INFOCOOP excepto los dos últimos. 1 Los Fondos PI-480 (créditos para reconversión productiva) y Escolar Juvenil (recursos para los programas de cooperativas escolares y juveniles) son fondos propios pero con finalidad específica.

Página 12 de 34 Cuadro 2. INFOCOOP. Estructura presupuestaria de los ingresos totales, por fondos, periodo 2018. (datos en millones de colones). Estructura Presupuestaria Fondo Propio Fondo PL- 480 Fondo Escolar y Juvenil Fondo Autogestión Fondo DESAF Absolutos Ingresos Totales 33.692,6 240,7 510,2 568,4 0,0 35.011,9 Ingresos Corrientes 19.987,5 99,9 187,1 261,8 0,0 20.536,4 Alquiler de Edificios 56,1 0,0 0,0 0,0 0,0 56,1 Renta de activos financieros 9.295,0 99,6 187,0 260,3 0,0 9.841,8 Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central 293,4 2,6 4,2 3,7 0,0 303,8 Intereses y Comisiones sobre préstamos al Sector Privado 9.001,7 97,0 182,8 256,6 0,0 9.538,1 Otros Ingresos no Tributarios 14,4 0,4 0,1 1,6 0,0 16,5 Transferencias Corrientes Gobierno Central 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0 Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 10.605,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10.605,0 Ingresos de Capital 13.705,1 140,8 323,1 306,6 0,0 14.475,5 Venta de terrenos 299,1 0,0 0,0 0,0 0,0 299,1 Recuperación de préstamos 13.406,0 140,8 323,1 306,6 0,0 14.176,4 Recuperación de Préstamos al sector privado 13.366,0 140,8 323,1 306,6 0,0 14.136,4 Recuperación de otras inversiones 40,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0 Financiamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Superávit Libre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Superávit Específico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. En el caso del Fondo Nacional de Cooperativas de Trabajo Asociado y Autogestión (FNA), de acuerdo al artículo 143 de la Ley N 4179 dicho fondo lo administra la institución, y según el artículo 142 de dicha ley, el FNA se financia de la siguiente manera: El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) transferirá, a dicho Fondo, una suma anual equivalente al uno coma cinco por ciento (1,5%) el primer año y, a partir del segundo, un medio por ciento (0,5%), calculado sobre la cartera de crédito e inversiones de los recursos propios al cierre del ejercicio económico anterior. Asimismo, dicho Instituto deberá girar a la Comisión Permanente de Cooperativas de Trabajo Asociado o Autogestión (CPCA) el monto correspondiente al uno por ciento (1%) de su presupuesto de capital y operaciones, como apoyo a los programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología al movimiento cooperativo autogestionario, para cubrir los costos de administración operativa del FNA, así como para el funcionamiento de la CPCA, en el cumplimiento de sus funciones. Además, es importante resaltar que de acuerdo con el artículo 142 de la ley de creación del INFOCOOP, se establece que el uso de los recursos del FNA son para el financiamiento de proyectos viables, avales, y el acompañamiento, mediante la asistencia técnica, la formación y capacitación, el asesoramiento, los estudios de pre inversión, la viabilidad y los estudios de factibilidad; asimismo, a favorecer las iniciativas de emprendimiento cooperativo y la incubación de empresas cooperativas de autogestión. En lo que respecta al Fondo DESAF (Asignaciones Familiares), es importante resaltar que el INFOCOOP no incluye los ingresos provenientes del FODESAF para el 2018, se señala que la cartera del fondo está en cobro judicial, por lo que argumentan que si durante el 2018 se produjera algún ingreso, el mismo sería presupuestado vía presupuesto extraordinario.

Página 13 de 34 En el cuadro 3, se muestra el origen y aplicación de los ingresos presupuestados por el INFOCOOP para el 2018, donde el 40,3% ( 8.274,0 millones) de los ingresos corrientes se aplican para financiar los egresos operativos, los bienes duraderos y las transferencias (se incluye las que el instituto debe realizar por ley), y el restante 59,7% ( 12.262,2 millones) para la concesión de créditos. Además, en el cuadro 3 se evidencia que: Del total de los ingresos por intereses y comisiones, el 34,2% se destina a remuneraciones, el 27,8% a servicios y el 21,7% a activos financieros (otorgamiento de créditos). El 96,0% de los ingresos por transferencias corrientes del gobierno central correspondiente al impuesto a las bebidas gaseosas, y a las transferencias corrientes de las instituciones financieras (10,0% de las utilidades de los bancos comerciales del Estado), se destinan a activos financieros (otorgamiento de créditos). El 100,0% de los ingresos percibidos por la recuperación de préstamos al sector privado, se utilizan para otorgar créditos. Cuadro 3. INFOCOOP. Origen y aplicación de los ingresos totales del presupuesto ordinario 2018 (datos en millones de colones y en porcentajes). Aplicación de Distribución Origen del Ingreso Absolutos Absolutos los recursos porcentual Total Ingresos 35.011,8 35.011,8 100,0% Ingresos Corrientes 20.536,2 Alquiler de Edificios 56,1 Remuneraciones 56,1 100,0% Intereses sobre Títulos Valores 303,8 Remuneraciones 303,8 100,0% Intereses y Comisiones sobre préstamos al sector privado 9.538,1 Remuneraciones 3.265,6 34,2% Servicios 2.652,2 27,8% Materiales y Suministros 161,1 1,7% Activos Financieros 2.065,2 21,7% Bienes Duraderos 454,1 4,8% Transferencias Corrientes 539,9 5,7% Cuentas Especiales 400,0 4,2% Otros Ingresos no Tributarios 16,3 Remuneraciones 16,3 100,0% Transferencias Corrientes Gobierno Central Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 17,0 Transferencias Corrientes 0,7 4,0% Activos Financieros 16,3 96,0% 10.605,0 Activos Financieros 10.180,8 96,0% Transferencias Corrientes 424,2 4,0% Ingresos de Capital 14.475,5 Venta de terrenos 299,1 Activos Financieros 299,1 100,0% Recuperación de Préstamos al Sector 14.136,4 Activos Financieros 14.136,4 100,0% Privado Recuperación de otras inversiones 40,0 Activos Financieros 40,0 100,0% Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017.

Página 14 de 34 Es importante destacar que según el artículo 41 de la Ley N 9274 Reforma Integral de la Ley N 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y reformas de otras leyes el INFOCOOP debe destinar a los beneficiarios de la ley como mínimo el 15,0% de las transferencias anuales que le realiza la banca del Estado. En el cuadro anterior, se identifica que del total de las transferencias corrientes de las instituciones públicas financieras que recibe la entidad, el 96,0% se destina para otorgar créditos, no obstante la institución no específica cuánto de esos recursos se destina para los beneficiarios de la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). Si se compara los recursos presupuestados por la institución en el 2018 con respecto al 2017 2, en el cuadro 4 se evidencia que los ingresos totales se incrementan para el 2018 en 846,1 millones, lo anterior, se explica principalmente por un incremento en los intereses y comisiones sobre préstamos por 1.367,9 millones y por una mayor recuperación de los préstamos al sector privado por 731,4 millones. Sin embargo, es importante resaltar que la entidad presupuesta menos recursos ( 666,8 millones) por concepto del 10,0% de las utilidades que le corresponde recibir de los bancos comerciales públicos. Lo anterior, se debe, según el INFOCOOP, a que el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional (BN) reflejan utilidades inferiores a las generadas en el 2016, y al mismo tiempo, la entidad no toma en cuenta los ingresos del Banco Crédito Agrícola de Cartago (BANCRÉDITO), porque el mismo reportó cifras negativas en cuanto a sus utilidades, de acuerdo al Estado de Resultados al 31 de julio de 2017 publicados por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF). Cuadro 4. INFOCOOP. Diferencias entre los ingresos totales presupuestados entre los años 2017 y 2018 (datos en millones de colones). Estructura Presupuestaria 2017 2018 Diferencias Ingresos Totales 34.165,6 35.011,8 846,1 Ingresos Corrientes 19.850,0 20.536,2 686,2 Alquiler de Edificios 61,2 56,1 (5,1) Renta de activos financieros 8.487,0 9.841,8 1.354,8 Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central 316,9 303,8 (13,1) Intereses y Comisiones sobre préstamos al Sector Privado 8.170,1 9.538,1 1.367,9 Otros Ingresos no Tributarios 13,1 16,3 3,3 Transferencias Corrientes Gobierno Central 17,0 17,0 0,0 Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 11.271,8 10.605,0 (666,8) Ingresos de Capital 13.614,0 14.475,5 861,5 Venta de terrenos 169,0 299,1 130,1 Recuperación de préstamos 13.445,0 14.176,4 731,4 Recuperación de Préstamos al sector privado 13.405,0 14.136,4 731,4 Recuperación de otras inversiones (parte asociativa) 40,0 40,0 0,0 Financiamiento 701,6 0,0 (701,6) Superávit Libre 453,9 0,0 (453,9) Superávit Específico 247,7 0,0 (247,7) Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. 2 Presupuesto Proyectado 2017.

Página 15 de 34 Si se revisan las utilidades reportadas por los bancos comerciales del Estado, publicadas por la SUGEF al 31 de julio del 2017, se evidencia lo señalado con anterioridad, tanto el BN y el BCR reportan caídas en las utilidades y el BANCRÉDITO reporta mayores pérdidas si se compara con respecto al periodo anterior (a julio del 2016). Lo anterior, afecta los ingresos que recibe el INFOCOOP por este concepto, tal y como se indicó en el cuadro 4. Gráfico 1. INFOCOOP. Resultado Final reportado por los bancos comerciales del Estado a la SUGEF al 31 de julio del 2016 y 2017. (datos en millones de colones). 40.000,00 35.000,00 35.337,70 30.000,00 25.000,00 29.314,66 25.732,04 26.026,20 20.000,00 15.000,00 10.000,00 jul-16 jul-17 5.000,00 - (5.000,00) (131,58) (720,46) BANCRÉDITO Banco Nacional Banco de Costa Rica Fuente. STAP con base en la información publicada por la SUGEF. En el cuadro 5 se evidencia que las sub partidas que tienen mayor peso promedio en el presupuesto de los ingresos totales del INFOCOOP para el periodo 2014-2018 (ver anexo 1 donde se muestran los datos en millones de colones) son: la recuperación de préstamos al sector privado con 39,8%, las transferencias corrientes de las instituciones públicas financieras con 27,8% y los intereses y comisiones sobre préstamos al sector privado con 27,0%. De lo anterior, se desprende la importancia de que el INFOCOOP gestione de manera adecuada el otorgamiento de los créditos a las cooperativas, con el propósito de no comprometer la sostenibilidad financiera de la entidad, aspecto que fue señalado por la CGR en el informe DFOE-PG-IF-14-2016.

Página 16 de 34 Cuadro 5. INFOCOOP. Participación relativa de las partidas y sub partidas presupuestarias de los ingresos totales, periodo 2014-2018. Estructura Promedio 2014 2015 2016 2017 2018 Presupuestaria 2014-2018 Ingresos Corrientes 54,1% 53,1% 56,1% 58,1% 58,7% 56,0% Alquiler de Edificios 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central 0,6% 0,6% 0,2% 0,9% 0,9% 0,6% Intereses y Comisiones sobre préstamos al Sector Privado 27,8% 27,0% 29,0% 23,9% 27,2% 27,0% Otros Ingresos no Tributarios 0,3% 0,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% Transferencias Corrientes Gobierno Central 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 25,1% 24,6% 25,8% 33,0% 30,3% 27,8% Ingresos de Capital 43,8% 41,6% 41,8% 39,8% 41,3% 41,7% Venta de terrenos 6,4% 0,2% 0,5% 0,5% 0,9% 1,7% Recuperación de Préstamos al sector privado 37,2% 41,1% 41,2% 39,2% 40,4% 39,8% Recuperación de otras inversiones 0,1% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Financiamiento 2,1% 5,3% 2,0% 2,1% 0,0% 2,3% Superávit Libre 1,3% 3,9% 1,7% 1,3% 0,0% 1,6% Superávit Específico 0,9% 1,4% 0,3% 0,7% 0,0% 0,7% Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017 y el SIPP de la CGR. Del cuadro anterior se evidencia que la entidad no registró para el 2018 superávit (libre y específico), ya que la meta de la institución es ejecutar los recursos presupuestados en el 2017, no obstante, y a excepción del 2015, la partida de financiamiento ha representado 2,1% del total de ingresos para los demás años, por lo que se esperaría que para el próximo año el INFOCOOP ajuste el presupuesto ordinario 2018 vía presupuesto extraordinario, para incluir dichos recursos. En lo que respecta al comportamiento histórico (periodo 2014-2018) de las partidas y subpartidas de los ingresos (ver anexo 1 donde se muestran los datos en millones de colones), en el cuadro 6 se evidencia que la entidad: Presenta un escenario optimista para el 2018 en el crecimiento de los intereses y comisiones sobre préstamos al sector privado, el cual reporta un crecimiento de 20,5 puntos porcentuales (p.p) con respecto al 2017, y al mismo tiempo, presenta mayores tasas de crecimiento a las reportadas en los años 2015 y 2016. Muestra un escenario pesimista en los ingresos que percibe de las transferencias corrientes de las instituciones financieras, dicha partida, para el 2018, presenta una caída de 55,3 p.p con respecto al 2017, y presenta un decrecimiento significativo con respecto al año 2015 y 2016, esto es debido, según la entidad, a que los bancos comerciales públicos reportaron menores utilidades (BN y BCR) y el BANCRÉDITO reportó utilidades negativas, de acuerdo al Estado de Resultados al 31 de julio de 2017, por lo que este último no se tomó en cuenta para las estimaciones correspondientes. En lo que respecta a la recuperación de préstamos al sector privado, la entidad proyecta para el 2018 una caída en 5,7 p.p con respecto al año anterior. Un aspecto a señalar, es que en las proyecciones no se consideran la cartera en cobro judicial ni la irregular, solo se utiliza la cartera al día, ya que, según la entidad, son ingresos con más probabilidad que ingresen durante el año.

Página 17 de 34 Cuadro 6. INFOCOOP. Tasa de crecimiento de las partidas y sub partidas presupuestadas de los ingresos totales, periodo 2014-2018. Estructura Presupuestaria 2015/ 2014 2016/ 2015 2017/ 2016 2018/ 2017 Variación en p.p 2018 vrs 2017 Ingresos Totales 13,2% 1,1% 16,8% 2,5% -14,3% Ingresos Corrientes 11,1% 6,9% 20,8% 3,5% -17,4% Alquiler de Edificios 7,9% -2,4% -2,3% -8,3% -6,0% Renta de activos financieros 10,0% 6,8% -0,6% 16,0% 16,6% Intereses sobre títulos valores del Gobierno Central 3,3% -73,7% 621,7% -4,1% -625,8% Intereses y Comisiones sobre préstamos al Sector Privado 10,2% 8,5% -3,8% 16,7% 20,5% Otros Ingresos no Tributarios 94,5% -90,3% -11,3% 24,9% 36,3% Transferencias Corrientes Gobierno Central 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Transferencias Corrientes Instituciones Públicas Financieras 11,3% 5,8% 49,4% -5,9% -55,3% Ingresos de Capital 7,7% 1,6% 11,3% 6,3% -4,9% Venta de terrenos -95,6% 97,1% 20,7% 77,0% 56,3% Recuperación de préstamos 25,3% 1,0% 11,2% 5,4% -5,7% Recuperación de Préstamos al sector privado 25,1% 1,2% 11,2% 5,5% -5,7% Recuperación de otras inversiones (parte asociativa) 88,4% -40,8% 0,0% 0,0% 0,0% Financiamiento 182,9% -61,5% 17,7% -100,0% -117,7% Superávit Libre 248,9% -56,4% -8,4% -100,0% -91,6% Superávit Específico 85,5% -75,5% 147,1% -100,0% -247,1% Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017 y el SIPP de la CGR Por último, es importante indicar que los ingresos del INFOCOOP no dependen de las transferencias del Gobierno Central para financiar sus operaciones, solo se transfieren los ingresos provenientes del impuesto de bebidas gaseosas que le corresponden por ley, lo mismos se les traslada a la entidad a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 1.3. Análisis de los gastos presupuestados Como se muestra en el cuadro 1 y 7, el INFOCOOP presenta un equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos presupuestados para el 2018, ambos registran 35.011,8 millones. De igual forma, como se muestra en el cuadro 3, del apartado anterior, los gastos corrientes de la entidad son financiados en su totalidad por ingresos corrientes, cumpliendo de esta forma con lo establecido en el artículo 6 de la Ley N 8131, donde se señala que no se puede financiar gastos corrientes con ingresos de capital. En lo que concierne a la estructura presupuestaria del gasto de la institución para el 2018, en el cuadro 7 se muestra que del total, las partidas que tienen mayor participación son: los activos financieros con 76,4%, dicha partida corresponde a los préstamos que brinda la entidad al sector privado, las remuneraciones con 10,4% y los servicios con 7,6%. Dichos rubros representan el 94,3% de los gastos totales de la entidad.

Página 18 de 34 Cuadro 7. INFOCOOP. Estructura presupuestaria del gasto total, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes) Estructura Participación Absolutos Presupuestaria Porcentual Total Gasto 35.011,8 100,0% Remuneraciones 3.641,9 10,4% Servicios 2.652,2 7,6% Materiales y Suministros 161,1 0,5% Activos Financieros 26.737,8 76,4% Bienes Duraderos 454,1 1,3% Transferencias Corrientes 964,8 2,8% Cuentas Especiales 400,0 1,1% Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. En el cuadro 8 se muestra que el 86,7% de los gastos presupuestados por el INFOCOOP para el 2018 corresponden al programa sustantivo (cooperativo), y de este el 88,1% de los recursos se destinan a préstamos al sector privado. Para el caso del programa administrativo, es importante resaltar que el 43,2% de los recursos se destinan a remuneraciones, seguido de la partida servicios con 36,3%. Ambas representan el 79,6% del gasto en dicho programa. Cuadro 8. INFOCOOP. Estructura programática del gasto total, periodo 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes). Partidas Programa Participación Programa Participación Presupuestarias Administrativo % Cooperativo % Total Total Gasto 4.649,5 13,3% 30.362,2 86,7% 35.011,8 Remuneraciones 2.010,8 43,2% 1.631,1 5,4% 3.641,9 Servicios 1.688,1 36,3% 964,1 3,2% 2.652,2 Materiales y Suministros 154,7 3,3% 6,4 0,0% 161,1 Activos Financieros 0,0 0,0% 26.737,8 88,1% 26.737,8 Bienes Duraderos 454,1 9,8% 0,0 0,0% 454,1 Transferencias Corrientes 141,9 3,1% 822,9 2,7% 964,8 Cuentas Especiales 200,0 4,3% 200,0 0,7% 400,0 Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. Del cuadro anterior, es importante resaltar que en el programa administración se presupuesta más en la partida de remuneraciones ( 2.010,8 millones) que en el programa cooperativo ( 1.631,1 millones) presentando una diferencia de 379,3 millones. Esto se debe a que del total de funcionarios que posee el INFOCOOP (117), el 54,7% (64) se concentra en la parte de apoyo y el 45,3% (53) en las funciones sustantivas de la entidad. Este punto será retomado en el apartado de Empleo y Salarios del presente documento. Si se comparan los recursos presupuestados en el 2018 con respecto al 2017 3, en el cuadro 9 se evidencia que los gastos totales se incrementan para el 2018 en 846,1 millones, lo anterior, se explica principalmente por un incremento en la partida de activos financiero por 1.354,0 millones y por un aumento en cuentas especiales por 400,0 millones, este último se debe a una provisión que establece la entidad para cubrir las erogaciones producto de la implementación de una modernización institucional que la Administración inició este año. Sin embargo, es importante resaltar que la entidad presupuesta menos en la partida de servicios ( 610,5 millones) y en bienes duraderos ( 266,6 millones). 3 Presupuesto Proyectado 2017.

Página 19 de 34 Cuadro 9. INFOCOOP. Diferencias entre los gastos totales presupuestados entre los años 2018 y 2017 (datos en millones de colones). Partidas Presupuestarias 2017 2018 Diferencias Total Gasto 34.165,6 35.011,8 846,1 Remuneraciones 3.592,5 3.641,9 49,4 Servicios 3.262,7 2.652,2 (610,5) Materiales y Suministros 212,2 161,1 (51,1) Activos Financieros 25.383,8 26.737,8 1.354,0 Bienes Duraderos 720,7 454,1 (266,6) Transferencias Corrientes 993,8 964,8 (29,0) Transferencias de Capital 0,0 0,0 0,0 Cuentas Especiales 0,0 400,0 400,0 Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. De acuerdo con los gastos totales del INFOCOOP, para el periodo 2014-2018 (ver anexo 2 donde se muestran los datos en millones de colones), se evidencia que las partidas que tienen mayor peso promedio son: activos financieros (75,2%), remuneraciones (11,1%) y servicios (8,3%). Dichas partidas representan el 94,6% del gasto y el restante 5,4% se distribuyen entre las demás cuentas. Lo anterior, es consecuente con las funciones sustantivas (financiamiento, asistencia técnica, educación y capacitación, supervisión y promoción) que le fueron encomendadas a la institución. Cuadro 10. INFOCOOP. Participación relativa de las partidas del gasto total, periodo 2014-2018. Partidas Promedio 2014 2015 2016 2017 2018 Presupuestarias 2014-2018 Total Gasto 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Remuneraciones 12,3% 11,4% 11,3% 10,0% 10,4% 11,1% Servicios 9,3% 8,1% 7,6% 9,2% 7,6% 8,3% Materiales y Suministros 0,7% 0,7% 0,5% 0,6% 0,5% 0,6% Activos Financieros 71,6% 76,0% 76,9% 75,0% 76,4% 75,2% Bienes Duraderos 1,1% 0,9% 0,8% 2,4% 1,3% 1,3% Transferencias Corrientes 3,0% 3,0% 2,9% 2,8% 2,8% 2,9% Transferencias de Capital 2,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% Cuentas Especiales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 0,2% Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017 y el SIPP de la CGR. En lo que respecta al comportamiento histórico (periodo 2014-2018) de las partidas del gasto (ver anexo 2 donde se muestran los datos en millones de colones), en el cuadro 11 se evidencia que la entidad: Presenta, en las diferentes partidas del gasto, un comportamiento irregular, por lo que no se evidencia un patrón de comportamiento entre las diferentes cuentas a lo largo del periodo 2014-2018. En el 2018 muestra una caída en el gasto en 14,3 p.p con respecto al año anterior. Comparando los recursos presupuestados para el 2018 con los del 2017, se evidencia que la mayoría de las partidas presentan disminuciones, entre las más significativas están: bienes duraderos, materiales y suministros y servicios.

Página 20 de 34 Presenta en el 2018 una disminución en 262,7 p.p en la partida de bienes duraderos con respecto al 2017. La entidad no explica a qué se debe esa reducción, no obstante, se argumenta que los recursos presupuestados en esta partida se gastarán en: - Equipo de transporte por 66,0 millones, para la adquisición de 3 vehículos marca Sedan, con el propósito de sustituir los vehículos que presentan deterioro y automotores que tienen más de 7 años de uso. - Equipo de comunicación, de oficina y computo por 28,5 millones, 38,0 millones y 58,3 millones respectivamente. - Computadoras de escritorio por 6,2 millones - Cableado estructurado por 17,0 millones. - Mejora sala de capacitación y parqueo por 100,0 millones y 45,1 millones respectivamente. - Compra de mobiliario y equipo por 0,2 millones. - Construcción del archivo central institucional por 197,4 millones. - En acatamiento a la Ley N 6750 se presupuestan 3,6 millones para la adquisición de obras de arte. En el caso de los bienes duraderos, la institución, mediante el oficio SDE-101-2017, le comunica al MTSS que las compras de equipo y las obras de edificio que realiza la entidad no las contemplan como proyectos que deban estar en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) del MIDEPLAN. En el 2018 presenta una caída en 66,8 p.p en la partida de materiales y suministros con respecto al 2017. La entidad indica que la disminución se debe a que la entidad redujo el gasto en químicos, productos de papel y cartón, combustibles, materiales eléctricos, entre otros. Presenta en el 2018 una caída en 65,9 p.p en la partida de servicios con respecto al 2017. La institución señala que la disminución se debe a que la entidad redujo el gasto en servicios de gestión y apoyo, servicios en ciencias económicas y sociales y servicios generales (vigilancia, aseo y limpieza, otros) principalmente. Cuadro 11. INFOCOOP. Tasa de crecimiento de las partidas presupuestadas de los gastos totales, periodo 2014-2018. Partidas Presupuestarias 2015/ 2014 2016/ 2015 2017/ 2016 2018/ 2017 Variación en p.p 2018 vrs 2017 Total Gasto 13,2% 1,1% 16,8% 2,5% -14,3% Remuneraciones 5,4% 0,4% 8,3% 1,4% -7,0% Servicios -1,4% -5,2% 47,2% -18,7% -65,9% Materiales y Suministros 12,8% -23,9% 42,7% -24,1% -66,8% Activos Financieros 20,3% 2,2% 12,8% 5,3% -7,5% Bienes Duraderos -9,8% -11,8% 225,7% -37,0% -262,7% Transferencias Corrientes 10,3% 0,0% 15,6% -2,9% -18,5% Transferencias de Capital -100,0% 0,0% -100,0% - - Cuentas Especiales 0,0% 0,0% -100,0% - - Nota. Los años 2017 y 2018 son proyectados. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017 y el SIPP de la CGR

Página 21 de 34 En lo que respecta a las transferencias corrientes que debe realizar el INFOCOOP, en el cuadro 12 se muestran las presupuestadas para el 2018: Cuadro 12. INFOCOOP. Transferencias corrientes presupuestadas para el 2018. (datos en millones de colones). Transferencias corrientes Monto a Signado Fundamento Legal Total 867,6 CENECOOP R.L 299,8 Ley N 4179 y sus reformas, artículo CONACOOP. 299,8 185. Programa de Cooperativas Escolares (Ministerio de Educación Pública) Programa de Cooperativas Juveniles el cual es ejecutado a través de FEDEJOVEN R.L Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América (CCC-CA). 23,4 No se presupuesta ya que está en proceso de investigación por falta de idoneidad. Leyes N 4179, N 6894, así como el Reglamento de Cooperativas Escolares y Juveniles, decretado 33059. 1,4 Suscripción firmada. Cuota a Organismos Internacionales. 19,0 Ley N 3418. Cuota como miembro de la ACI. 2,5 Acuerdo adoptado por la Junta Directiva. Comisión Permanente de Cooperativas Autogestionarias (CPCA). 199,9 Ley N 4179 y sus reformas, artículo 142. Transferencias al Fondo Nacional de Emergencia. Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) Los recursos serán Ley N 8488, artículo 46. presupuestados posteriores a la liquidación presupuestaria 2017. 21,8. Ley N 8346. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP mediante oficio DE-1221-2017. Del cuadro anterior, es importante resaltar que el Presupuesto Ordinario 2018 no contempla las transferencias al Fondo Nacional de Emergencia (Ley N 8488) 4, la entidad indica que los recursos serán presupuestados luego que se realice la liquidación presupuestaria institucional 2017, a efecto de verificar si existe superávit libre para determinar la cifra que corresponde transferir. 4 El Artículo 46 de dicha ley establece Transferencia de recursos institucionales. Todas las instituciones de la Administración Central, la Administración Pública Descentralizada y las empresas públicas, girarán a la Comisión un tres por ciento (3%) de las ganancias y del superávit presupuestario acumulado, libre y total, que cada una de ellas reporte, el cual será depositado en el Fondo Nacional de Emergencias, para el financiamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

1.3.1 Gasto Presupuestario Máximo 2018 DE-448-2017 INFOCOOP-Presupuesto Ordinario y POI 2018. Página 22 de 34 En concordancia con el criterio legal emitido por el Departamento de Asuntos Jurídicos de la STAP (oficio STAP-0559-2015), se señala que de acuerdo al alcance de la Ley N 9274 Reforma Integral de la Ley N 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y reformas de otras leyes, se reforma el artículo 156 de la Ley N 4179 Ley de Asociaciones Cooperativas, y sus reformas, dicha ley establece en el artículo 52 lo siguiente: Artículo 156.- ( ) Para el cumplimiento de los fines de financiamiento, asistencia técnica, educación, capacitación, divulgación, control y demás funciones encomendadas por ley, para el fomento del cooperativismo, el Infocoop no estará sujeto a las disposiciones que sobre política presupuestaria se establecen en los artículos 21, 23 y 24 de la Ley N 8131, de 18 de setiembre de 2001.Dichas excepciones no comprenden los aspectos relacionados con la supervisión y regulación en materia de empleo, salarios y directrices presupuestaritas formuladas por el Poder Ejecutivo o la Autoridad Presupuestaria (El subrayado no es del original). De lo anterior, se deduce que las labores sustantivas del INFOCOOP se dejaron por fuera de las regulaciones presupuestarias, con el propósito de que la institución promueva el crecimiento del sector cooperativo en el país. No obstante, en el artículo 52 de la Ley N 9274 queda claro que lo que concierne con la supervisión y regulación en materia de empleo, salarios y directrices presupuestaritas formuladas por el Poder Ejecutivo o la Autoridad Presupuestaria no quedan exceptuadas de las regulaciones establecidas en la de la Ley Nº 8131 y de lo dispuesto en la Ley N 6955 Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público y sus reformas. Por lo anterior, para efectuar el cálculo de del gasto presupuestario máximo 2018, se tomó como base el monto de los egresos del Programa Administrativo, excluyendo los egresos del Programa Cooperativo (sustantivo) destinados al financiamiento, asistencia técnica, educación, capacitación y control, que corresponden a las actividades sustantivas de la institución. Por tal motivo, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto Ejecutivo N 40281-H, el gasto presupuestario máximo de la entidad se fijó, mediante oficio STAP-0583-2017, en 4.854,8 millones. De acuerdo con el informe DE-1221-2017 del INFOCOOP, donde se presenta el Presupuesto Ordinario 2018 de la entidad, la institución presupuesta 4.649,5 millones para el Programa Administrativo, por lo que cumple con el gasto presupuestario máximo 2018 establecido mediante oficio STAP-0583-2017, quedando un saldo a presupuestar de 205,3 millones.

Millones de colones Porcentaje de ejecución DE-448-2017 INFOCOOP-Presupuesto Ordinario y POI 2018. Página 23 de 34 1.3.2. Gastos presupuestados y los ejecutados A través del gráfico 2 se muestra que el INFOCOOP para el periodo 2014-2016, no logró ejecutar el 100,0% de los recursos presupuestados, esto se debe a diversos factores que señala la entidad, tales como: a) atrasos en trámites de contratación administrativa, b) cooperativas que no cumplen con todas las condiciones previas a la formalización de un crédito y c) se da el caso de cooperativas que hacen cancelaciones de operaciones crediticias anticipadas. Sin embargo, la entidad estima ejecutar todos los recursos para los años 2017 y 2018. No obstante, con base en el comportamiento histórico de los datos se considera que la entidad podría alcanzar una ejecución de 95,3% para el 2017 y 95,1% para el 2018. Gráfico 2. INFOCOOP. Gastos totales presupuestados y ejecutados, para el periodo 2014-2016, y proyecciones de ejecución para el 2017 y 2018. (datos en millones de colones y en porcentajes) 40.000,0 35.000,0 30.000,0 25.000,0 20.000,0 15.000,0 10.000,0 5.000,0 96,0% 95,1% 94,9% 95,3% 95,1% 0,0 2014 2015 2016 2017 2018 Presupuestado 25.564,8 28.950,9 29.255,7 34.165,6 35.011,8 Ejecutado 24.543,8 27.536,9 27.753,4 32.569,8 33.297,4 Porcentaje Ejecución 96,0% 95,1% 94,9% 95,3% 95,1% 100,0% 99,0% 98,0% 97,0% 96,0% 95,0% 94,0% 93,0% 92,0% 91,0% 90,0% Nota. Los gastos ordinarios 2017 son proyectados. Los datos del 2014 al 2016 son tomados del SIPP, 2017 y 2018 son tomados del oficio DE-1221-2017 INFOCOOP, los datos proyectados de ejecución 2017 y 2018 son proyectados con base al comportamiento histórico de los datos. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP y el SIPP de la CGR. Si se observa el nivel de ejecución de las principales partidas del gasto (ver anexo 3 y 4 donde se muestran los datos en millones de colones), se evidencia en el cuadro 4 que para el periodo 2014-2016, no se logró ejecutar el 100,0% de los recursos presupuestados. De acuerdo a los resultados que se presentan en dicho cuadro, las partidas que presentan mayor sub ejecución promedio son: materiales y suministros con 17,7%, servicios con 17,0%, bienes duraderos con 16,4% y transferencias corrientes con 11,5%.

Millones de colones DE-448-2017 INFOCOOP-Presupuesto Ordinario y POI 2018. Página 24 de 34 Cuadro 13. INFOCOOP. Ejecución porcentual de las partidas presupuestarias del gasto, periodo 2014-2018. Partidas Presupuestarias 2014 2015 2016 2017 2018 Remuneraciones 95,8% 96,6% 95,8% 96,1% 96,2% Servicios 80,6% 80,7% 87,7% 83,0% 83,8% Materiales y Suministros 88,7% 86,3% 71,9% 82,3% 80,2% Activos Financieros 98,1% 97,0% 96,0% 97,0% 96,7% Bienes Duraderos 91,5% 91,1% 71,4% 84,6% 82,4% Transferencias Corrientes 95,5% 84,3% 88,6% 89,5% 87,4% Nota. Los gastos ordinarios 2017 son proyectados. Los datos del 2014 al 2016 son tomados del SIPP, 2017 y 2018 son tomados del oficio DE-1221-2017 INFOCOOP, los datos proyectados de ejecución 2017 y 2018 son proyectados con base al comportamiento histórico de los datos. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP y el SIPP de la CGR. De acuerdo a lo descrito, la entidad no explica cómo alcanzaría el 100,0% de ejecución que estima lograr para el 2017 y 2018, por tal motivo, se considera que la institución seguiría reportando superávit, tal y como lo muestra el gráfico 3, para esos años, el cual rondará alrededor del 2,1% de los ingresos totales. Gráfico 3. INFOCOOP. Comportamiento del superávit total, libre y específico de la entidad para el periodo 2014-2017, y proyección para el 2018. (datos en millones de colones). 1.800,0 1.600,0 1.400,0 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 2014 2015 2016 2017 2018 Financiamiento 546,8 1.547,2 596,0 701,6 735,25 Superávit Libre 326,2 1.137,9 495,8 453,9 477,9 Superávit Específico 220,7 409,3 100,2 247,7 257,3 Nota. Los gastos ordinarios 2017 son proyectados. Los datos del 2014 al 2016 son tomados del SIPP, 2017 y 2018 son tomados del oficio DE-1221-2017 INFOCOOP, los datos proyectados de ejecución 2017 y 2018 son proyectados con base al comportamiento histórico de los datos. Fuente. STAP con base en la información suministrada por el INFOCOOP y el SIPP de la CGR. Una vez realizado el análisis de los gastos presupuestados versus ejecutados, el siguiente apartado se estudia el empleo y salarios de la entidad, donde se estudian temas como la cantidad de plazas, salarios de los puestos de confianza, pluses salariales, entre otros aspectos.