EVALUACIÓN FISIOLÓGICA A TRAVÉS DEL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO INTEGRAL EN DEPORTISTAS DE PÁDEL DE 2ª CATEGORÍA NACIONAL

Documentos relacionados
Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Artículo nº Julio 2014

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

Valoración de la resistencia especifica del jugador de fútbol sala: Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo,

Aplicación de la capacidad de salto para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COMBINADO DE FUERZA EXPLOSIVA Y SPRINTS EN JÓVENES TENISTAS. Máster en Alto Rendimiento Deportivo y Salud

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá

Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino

Club Atlético Vélez Sarsfield. Departamento de Evaluación y Estadística de Divisiones Inferiores

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL TENIS Y DEL PÁDEL

EFECTO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN LA POTENCIA DE SALTO VERTICAL EN MUJERES JÓVENES

50% descuento en Wiggle

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO COMBINADO DE VELOCIDAD Y AGILIDAD EN TENISTAS JÓVENES DE ALTO NIVEL

Curso académico

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

BADMINTON DE LA INICIACIÓN AL ALTO RENDIMIENTO. Fran Dacal 2007

MÁLAGA 2008 Paulino Granero Gil

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

La Evaluación como parte del proceso de individualización y sistematización del Entrenamiento de la Fuerza en el Rugby Juvenil.

5: Nutrientes esenciales para entrenar y competir.

a lo largo de un torneo de nivel nacional: Estudio de caso

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

Teoría y planificación del entrenamiento deportivo

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

R endimiento en el Deporte

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

INVESTIGACIÓN EN EL TENIS EN SILLA DE RUEDAS DE COMPETICIÓN

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

Nomenclatura del ejercicio físico

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Sistemas energéticos para el tenis

PREPARACIÓN FÍSICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. Marta Sevilla Sánchez Mar Quesada Quirant Lloyd Alexander Dummett Danae Smalinsky Ángela Palazón Conca

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO DE PRETEMPORADA CON JUEGOS REDUCIDOS SOBRE LA HABILIDAD PARA REPETIR SPRINTS

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Luis Sánchez Medina

XIII CONGRESO INTERNACIONAL F.O.D (Facultad de Organización Deportiva)

Planificar el entrenamiento. José Vidal

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

Dra. Anne Delextrat Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido III Jornadas de Actualización en Rendimiento Deportivo,Vitoria, 23/09/2016.

Secuencia Didáctica. Competencia del curso: Elementos de competencia:

Pirámide del Rendimiento Motor

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

Nomenclatura del ejercicio físico

Teoría y Metodología del entrenamiento

Artículo nº 2 11 Diciembre 2013 EXIGENCIAS FÍSICAS EN PÁDEL (I): DEMANDAS ENERGÉTICAS PHYSICAL DEMANDS IN PADEL (I): ENERGY REQUIREMENTS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

EVALUACIÓN CINEANTROPOMÉTRICA Y CONDICIONAL EN LA ENSEÑANZA- ENTRENAMIENTO DEL FUTBOLISTA EN DIFERENTES CATEGORÍAS DE EDAD.

Vuelos Quito - Cali Comparar y ahorra hasta 75% con Jetcost! Jetcost.es

PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES DE EQUIPO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada Primera evaluación

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

OVERVIEW OF PADDLE COMPETITION AND ITS PHYSIOLOGICAL DEMANDS

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

ISSN: REVISIÓN DE LOS PARÁMETROS DE JUEGO EN PÁDEL REVIEW OF GAME PARAMETERS IN PADEL

Centro Integrado de Entrenamiento Deportivo Readaptación y Fisioterapia CLINICAL SPORT CENTER

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas

Validación del Special Judo Fitness Test con la

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

APRENDIZAJE MOTOR PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

PREPARACIÓN FÍSICA CATEGORÍA CADETE Y JUNIOR (por Sebastián Ortega Belizón)

Juan-Azael Herrero Alonso, David García López, Jose-Gerardo Villa Vicente, Juan-Carlos Morante Rábago, Juan García López

DESARROLLO DEL JUGADOR A LARGO PLAZO

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROFESOR ROBERTO LEDESMA PROFESOR NESTOR GALLIUSSI

LA CAPACIDAD PARA REPETIR ESFUERZOS MÁXIMOS INTERMITENTES: ASPECTOS FISIOLÓGICOS (I)

ISSN: RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JÓVENES JUGADORES DE PÁDEL

ISSN: EVALUACIÓN DE LA AGILIDAD AL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Evaluación de la fuerza explosiva en jugadoras de balonmano y voleibol

Entrenamiento intermitente en futbolistas: Una revisión sistemática

Guía Docente

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

3- Test de fuerza con plataforma de fuerzas. Test de saltos

Desglose del temario de la Master Class por DVD s

Esto supone la consolidación de algunas tendencias que se pueden identificar como:

ESPECIALIZACIÓN EN FÚTBOL Y FÚTBOL SALA. José Pino Ortega

La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

La investigación en waterpolo

DIFERENCIAS EN LAS ACCIONES DE JUEGO Y LA ESTRUCTURA TEMPORAL ENTRE EL PÁDEL MASCULINO Y FEMENINO PROFESIONAL

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

Transcripción:

EVALUACIÓN FISIOLÓGICA A TRAVÉS DEL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO INTEGRAL EN DEPORTISTAS DE PÁDEL DE 2ª CATEGORÍA NACIONAL RESUMEN Alfonso Castillo-Rodríguez Profesor Asociado. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla El objetivo de este estudio es analizar la evolución de la fuerza explosiva y la resistencia anaeróbica-láctica (cualidades muy implicadas en el deporte del pádel en competición) tras 8 semanas de entrenamiento integral en deportistas de pádel de 2ª Categoría. Se han evaluado test de salto (CMJ, SJ y TMJ) y la prueba de Wingate. No se han encontrado diferencias significativas entre las variables estudiadas con la prueba de comparación de medias para muestras relacionadas, aunque se observa mejora. En conclusión, el entrenamiento integral propuesto obtuvo mejoras, aunque se debe considerar con precaución para aplicarlo a los entrenamientos. PALABRAS CLAVE Pádel, entrenamiento, CMJ, SJ, Wingate. ABSTRACT The purpose of the study was to analyze the progress of the explosive strength and anaerobiclactate endurance (qualities that are strongly involved in paddle-tennis sport competition) after 8 weeks of integral training in 2 nd category paddle-tennis players. This study assessed jump (CMJ, SJ and TMJ) and Wingate tests. Results showed that players had improved their performance, but there are no significant differences among the variables (jump and endurance tests) studied with paired samples test. In conclusion, integral training proposed obtained improvements; although coach must consider these results with caution when applying it to the training session. KEY WORDS Paddle-tennis, training, CMJ, SJ, Wingate. 1

INTRODUCCIÓN El pádel es un deporte eminentemente intermitente (De Hoyo y cols., 2007), caracterizado como todos los deportes de esta intermitencia de poseer la capacidad de realizar sprints repetidos (RSA). Se trata de un factor de rendimiento, ya que los deportistas necesitan realizar una gran cantidad de sprints cortos con breve periodo de recuperación. La resistencia a estos sprints ha sido objeto de numerosos estudios de distintas especialidades deportivas (Méndez-Villanueva y cols., 2007). La no pérdida de potencia entre puntos, puede suponer una predicción de éxito deportivo, con lo cual, existen estudios donde realizan test de comprobación de esta cualidad (resistencia a la potencia). El test de Wingate es sin duda uno de los test que evalúan esta cualidad. Por otro lado, el pádel implica también momentos cortos de esfuerzo como el tenis (Reid y cols., 2008), que rara vez alcanzan intensidades de carrera máxima. La frecuencia cardiaca (FC) que caracteriza al juego en competición de los jugadores de pádel se asemeja a la experimentada en el deporte del tenis (De Hoyo y cols., 2007). El ejercicio intermitente característico de los deportes de raqueta puede verse mejorado con el entrenamiento de la resistencia anaeróbicaláctica con la resistencia a sprints intermitentes. Este tipo de entrenamiento es muy similar al experimentado al tipo de esfuerzo en el pádel de competición. En la actualidad no existe ninguna publicación que investigue a través de un tipo de entrenamiento la mejora del rendimiento en jugadores de pádel. Tan sólo existen 2 publicaciones que describen las respuestas fisiológicas, físicas y psicológicas en pádel, sin tratamiento previo de los deportistas (De Hoyo y cols., 2007; Ruiz y Lorenzo, 2008). Para el entrenamiento adecuado de todas las cualidades físicas implicadas directa o indirectamente en la búsqueda de la mejora del rendimiento en competición se han planteado los siguientes aspectos objeto de mejora: Fuerza explosiva y reactiva Tiempo de reacción, decisión, aceleraciones y desaceleraciones (Bompa, 2002). Resistencia muscular local (Bompa, 2002) y resistencia a la fuerza explosiva. Coordinación y agilidad Flexibilidad y amplitud de movimiento. Anticipación motriz (Grosser, 1992) El objetivo de este estudio es comprobar si existe mejora de la condición física a través de cualidades como fuerza explosiva y la resistencia anaeróbica láctica mediante 8 semanas de entrenamiento integral del deporte del pádel en deportistas de 2ª categoría del Ranking Nacional. MATERIAL Y MÉTODO Participantes Un grupo de 4 hombres, deportistas de pádel fueron los participantes de nuestro estudio. Entrenan en la ciudad de Málaga y pertenecen al mismo equipo, lugar y hora de entrenamiento, con un mismo equipo técnico. Pertenecen a la 2ª Categoría del Ranking Nacional. Todos los componentes del grupo eran físicamente activos entrenando 3 días en semana (6 horas de entrenamiento) y aparentemente sanos (Sanz Arriazu, 1987). La recogida de datos fue realizada en dos momentos: en un mesociclo precompetitivo 1 y posteriormente 2 meses (8 semanas) 2

después de finalizar un mesociclo precompetitivo 2 y anteriormente a este un mesociclo competitivo 1. Material La plataforma de Ergojump (Boscosystem, Ergotest / Muscle-Lab V 8.0 software) fue utilizada para grabar la altura y el tiempo de los tests SJ, CMJ y TMJ. Estos protololos de saltos fueron seguidos según las pautas establecidas (Bosco y cols., 1983). Para la prueba de Wingate se utilizó un ergómetro Wingate (Monark 834), un ordenador portátil compatible con software Wingate 1.0 (Monark), pulsómetro Polar 814i (Polar, Finlandia) y cronómetro CASIO. Procedimiento Para los días de evaluación fisiológica se realizó el siguiente protocolo de actuación: - Anamnesis con recogida de los antecedentes del deportista para la detección de enfermedades, ingesta de medicamentos, horas de entrenamiento a la semana, años de experiencia, edad, - Datos referentes a las medidas antropométricas: talla, peso, pliegues cutáneos (tríceps, sub-escapular, bíceps, cresta, supra-espinal, abdominal, muslo y pantorrilla), perímetros musculares (brazo relajado, brazo contraído, muslo, gemelar y abdominal) y diámetros óseos (humeral, muñeca y femoral). - Test de saltos de Bosco (Bosco y cols., 1983): Squat Jump (SJ) Countermovement Jump (CMJ) Test MultiJump (TMJ) - Test anaeróbico de Wingate El entrenamiento que se formalizó durante las 8 semanas se caracteriza por ser un entrenamiento integral, acorde con los sistemas actuales de entrenamiento deportivo en todos los deportes de equipo. De esta forma, se planificó los aspectos técnico-tácticos de los entrenamientos junto con la carga física correspondiente y natural de cada uno de estos elementos entrenados. Particularmente, consistió en practicar 4 días a la semana (1,5 horas/día) los aspectos técnico-tácticos con elementos de resistencia a los sprints intermitentes provocando fatiga muscular (poca recuperación). Además, relacionaban ejercicios de fuerza (tren inferior) con movimientos técnicos posteriores (Cometti, 1998). Análisis estadístico Se realizó un análisis previo de normalidad a través de la prueba Z Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente se compararon las medias de muestras repetidas y se analizaron las correlaciones entre las variables para determinar su relación. El nivel de significación establecido fue de p<0,05. RESULTADOS En la tabla 1 se observan las diferencias entre muestras repetidas en el momento 1 (inicial) y momento 2 (final). No existen diferencias significativas que den muestra de mejora de los saltos implicados. 3

Tabla 1. Comparación de las medias de las variables de salto estudiadas. 95% Intervalo de Salto Variables Media DT confianza T p Inferior Superior Time1 - Time2 -,007 0,012 -,026,0123-1,115,346 SJ Height1 - Height2 -,008 0,014 -,0295,0145-1,084,358 CMJ Time1 - Time2,0002 0,015 -,0229,0234,034,975 Height1 - Height2 -,0004 0,018 -,0292,0285 -,041,970 TMJ Time1 - Time2 -,007 0,012 -,0255,0123-1,115,346 Height1 - Height2 -,0075 0,014 -,0295,0145-1,084,358 Time = Tiempo; height = Altura; 1= Momento inicial; 2= Momento final Sin embargo, existe correlación positiva y directa entre las variables (Tabla 2), con lo que explica que no exista empeoramiento de los saltos después de las 8 semanas de entrenamiento. Tabla 2. Correlaciones de muestras relacionadas N Correlación p SJ Time1 y Time2 4 0,985 0,015 Height1 y Height2 4 0,983 0,017 CMJ Time1 y Time2 4 0,977 0,023 Height1 y Height2 4 0,974 0,026 TMJ Time1 y Time2 4 0,985 0,015 Height1 y Height2 4 0,983 0,017 En lo que se refiere a la prueba de resistencia de Wingate, las revoluciones por minuto son superiores tras las 8 semanas a partir de los 10 segundos de la prueba (Figura 1). RPM 120 100 80 60 40 20 0 REVOLUCIONES POR MINUTO 5 10 15 20 25 30 rpm1 81,4 94,4 87,2 78,6 70,6 65,4 rpm2 70,5 97,5 93,25 83,5 73,5 68,25 Figura 1. Revoluciones por minuto del Wingate inicial (rpm1) y final (rpm2). Además, las frecuencias cardiacas efectuadas antes, durante y después de las pruebas son ligeramente inferiores en el momento 2 (Figura 2). 4

200 FRECUENCIA CARDIACA 150 100 50 0 reposo 5 10 15 20 25 30 R1 R3 R5 Figura 2. Frecuencia Cardiaca de las pruebas Wingate inicial (FC1) y final (FC2). CONCLUSIONES El entrenamiento integral propuesto como metodología estrella actual ha supuesto una mejora en el análisis de la FC y de la altura en salto vertical. Sin embargo, estas diferencias no son significativas (p>0,05), con lo que los resultados han de considerarse con cautela y proponer este estudio en una muestra de mayor categoría (1ª Categoría) y de mayor número de la muestra para comprobar si las diferencias analizadas son significativas y por tanto, válidas para los entrenadores y preparadores físicos en el deporte del pádel. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FC1 FC2 Bompa, T.O. (2002). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. Bosco, C, Luhtanen, P, and Komi, PV. A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 50: 273-282, 1983. Cometti, G. (1998). La pliometría. Barcelona: Inde. De Hoyo, M., Sañudo, B. y Carrasco, L. (2007). Physiological demands of competition in paddle. International Journal of Sport Science, 8, 53-58. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona:Martínez Roca. Méndez-Villanueva, A., Fernández-Fernández, J., Bishop, D. (2007). Exercise-induced homeostatic perturbations provoked by singles tennis match play with reference to development of fatigue. British Journal of Sports Medicine, 41: 717-722. Reid, M., Duffield, R., Dawson, B., Baker, J., & Crespo, M. (2008). Quantification of the physiological and performance characteristics of on court tennis drills. British Journal of Sports Medicine, 42 (2), 146-151. Sanz Arriazu, P., González Ruano, E., Baena Ruiz, J., Pinto Riviero, J. y De Rose, E. (1987). Respuesta cardiovascular al test de esfuerzo en cicloergómetro en individuos sanos. Archivos de Medicina del Deporte, 3 (15): 287-297. 5