Las ventajas de la Asociatividad

Documentos relacionados
El sistema económico es social y solidario Art. 283 de la Constitución

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente

DIRECCIÓN DE COMERCIO

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC?

FLORALP Y SUS NEGOCIOS INCLUSIVOS

FLORALP Y SUS NEGOCIOS INCLUSIVOS. Lima - Mayo 2012

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Asociatividad Empresarial

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

Unidad 3. la planificación de un emprendimiento

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Santiago, 11 de Julio de 2014

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

ECONOMÍA SOLIDARIA COMERCIO JUSTO Y EMPRENDIMIENTO

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN ECoNÓMICA- AGRICULTURA Y SoBERANÍA ALIMENTARIA

MÓDULO 2 COMITÉ DE USUARIAS/OS DE SERVICIOS PÚBLICOS - CU

Estudio de Impacto: Jacha Inti

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Precio Plaza Promoción

Desarrollo local e integración productiva

Producto Precio Plaza Promoción

Movimiento de Mujeres Flores del Café

GESTIÓN EMPRESARIAL Y RECICLALE ASPECTOS GENERALES - Módulo 4

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

TAREAS CAPITULO I LIBRO TEORIA ORGANIZACIONAL

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Organización social y. Liderazgo. Módulo 1

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el Departamento De Putumayo Modulo de Desarrollo Empresarial

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING ING. PATRICIA DAZA MURILLO

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE INSCRIPCIÓN UNIVERSAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA COMERCIAL

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

GESTION DE SISTEMAS DE PRODUCCION Código Asignatura: Carrera: PROFESORADO DE TECNOLOGIA

RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA. Correo electrónico En Internet

Oferta de Financiamiento para Productores de Café. Julio 2015

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESARROLLO RURAL

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

Empresa: Colgate Palmolive

FUNDACIÓN PARA LA AUTONOMÍA Y EL DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA (FADCANIC) Programa

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Mercadeo Evolución y conceptos generales. Jorge Pretelt Emiliani - Docente

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Economía Social Solidaria Conceptos, valores y principios

TALLER 6 Modelo de Negocio Canvas

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA)

Programa de Introducción de Etanol Anhidro

2. Objetivo general y objetivos específicos.

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

MODELO DE DESARROLLO RURAL INCLUSIVO Y SOSTENIBLE PARA EL PARAGUAY

Casos de éxito. De Interés Empresas rurales con espíritu cooperativo: entre el fin económico y el social

BUENAS PRACTICAS EN LA CONTRACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO DEL NEUQUEN

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur. WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS

Modelo Cooperativo: Una alternativa de Desarrollo Económico Local

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

Transcripción:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA Las ventajas de la Asociatividad Módulo 5

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 5 BANECUADOR B. P. Quito, Junio 2016 Prohibida su reproducción sin previa autorización. 2

Índice Objetivo del módulo... 5 Aprendizajes esperados... 5 TEMA 1: EL TRABAJO ASOCIATIVO Por qué es importante trabajar con otros?... 8 Significado e importancia de fortalecer a las organizaciones... 9 Actividades que se deben desarrollar para el fortalecimiento de las organizaciones...... 10 Las cadenas de valor y sus ventajas... 12 Identificación de una cadena de valor... 12 Ejercicios de aplicación.... 14 TEMA 2: LAS ASOCIACIONES Y SU GOBERNABILIDAD Tipos de organizaciones existentes en el Ecuador... 18 Elementos principales para lograr una buena gestión de una organización... 20 Ejercicios de aplicación... 23 GLOSARIO... 25 3

4

Objetivo del módulo Desarrollar capacidades en los ciudadanos acerca del trabajo asociativo, de las formas de organización y de la vinculación a cadenas de valor. Aprendizajes esperados Determinar las ventajas de trabajar en forma asociativa. Conocer la importancia de las cadenas de valor existentes en los territorios. Conocer las formas de organización popular existentes en el país. ) ) Identificar los elementos necesarios para una buena gestión de una organización. 5

TEMA 1 EL TRABAJO ASOCIATIVO 7

Por qué es importante trabajar con otros? El organizarnos y asociarnos, voluntaria y permanentemente, nos permite compartir esfuerzos y conocimientos para conseguir un objetivo común a todos los miembros. El trabajo conjunto permite que los miembros de una organización, entre otros beneficios puedan: Intercambiar ideas y criterios entre sí, poner en práctica la ayuda mutua entre sus socios, privilegiando al ser humano sobre el capital. Mantener una relación donde todos estén al mismo nivel de compromiso e involucramiento. Adquirir insumos y materias primas en forma conjunta, obteniendo mejores condiciones al hacerlo en mayores volúmenes. Trabajar en conjunto para usar mejor los recursos para la producción, tener mejores rendimientos, y con ello mejores ingresos para las familias. Acceder a nuevos y mejores mercados, con mayor cantidad de productos o servicios, eliminando intermediarios y agregando valor a la producción. Pensar en proyectos más grandes, que tengan mayores beneficios para todos. Obtener financiamiento por montos mayores, accediendo a créditos asociativos. 8

Integrarse en mejores condiciones a cadenas productivas. ) ) Acceder más fácilmente a programas de capacitación y de asistencia técnica. Mejorar, estandarizar y mantener la calidad de los productos o servicios ofrecidos. No se trata solamente de armar organizaciones en las comunidades, si no también que construyamos más oportunidades para que los productores y prestadores de servicios influyan en las instituciones y organizaciones locales. Significado e importancia de fortalecer a las organizaciones Promover el fortalecimiento de las organizaciones significa: Desarrollar la propia fuerza organizativa que tenemos las personas. Desarrollar habilidades organizativas y de gestión. Desarrollar liderazgo para crear oportunidades para el cambio e impulsar la formación de redes, participación y liderazgo. El desarrollo del país requiere del fortalecimiento del trabajo asociativo y de las organizaciones a nivel local, regional y nacional. El empoderamiento, la representación legítima, la generación de confianza y la voluntad de cooperar de sus miembros, son cruciales para el fortalecimiento de una organización. Es fundamental fortalecer a las organizaciones en su estructura y administración, en el manejo de sus recursos y en la comercialización de los productos transformados! 9

Actividades que se deben desarrollar para el fortalecimiento de las organizaciones Varias acciones debemos desarrollar para lograr que nuestras organizaciones sean fuertes, se mantengan unidas y logren los objetivos que se proponen. Según temas o áreas de intervención, estas son: En referencia a su orientación al mercado y los acuerdos contractuales se debe: Promover los contactos con proveedores y compradores. Contar con información del mercado al que se dirigen nuestros productos o servicios. Desarrollar habilidades de negociación. 10

Cuando sea del caso, buscar asistencia para la obtención de certificación de productos propios En referencia al desempeño técnico se necesita: Capacitación profesional en habilidades técnicas y de gestión. Conocer las formas, requerimientos y procedimientos para obtener servicios financieros. Asistencia técnica para la adquisición de insumos, la organización, la producción y la comercialización de los productos o servicios ofrecidos. En relación al desarrollo organizacional y la coherencia social se requiere: Contar con asesoría legal relativa a la formalización de la organización y la formación de empresas asociativas. Asesoría organizacional con promoción de igualdad de género y de edad. Cuando sea necesario, contar con asistencia técnica para la comunicación y la toma de decisiones. En lo posible, desarrollar servicios complementarios para los miembros de la organización, con equidad para hombres y mujeres Si queremos mejorar o potenciar los emprendimientos es necesario contar con una buena red de contactos. También es importante conocer los organismos que pueden ayudarnos. 11

Las cadenas de valor y sus ventajas Una cadena de valor es el conjunto de actividades que se realizan, desde la compra de materias primas e insumos, pasando por la producción, la comercialización y finalizando en el consumo, de un bien o de un servicio. Cada una de estas actividades se realiza de forma gradual, una detrás de la otra, como si fueran eslabones de una cadena y por eso al conjunto de estas actividades se le da el nombre de cadena de valor. En cada nuevo eslabón se pone algo más de trabajo al bien o servicio, lo que aumenta o agrega valor al mismo. Identificación de una Cadena de Valor Proveedores de insumos Productores de bienes primarios Productores de bienes manufacturados y comercializadores al por mayor Detallistas, comercializadores minoristas Consumidores Entidades Financieras presentes en toda la cadena de valor con el apoyo financiero 12

Por ejemplo, para el maíz, la cadena de valor se puede mostrar asi: Proveedores de semillas, abonos, pesticidas, herramientas y otros insumos Campesinos que siembran maíz Intermediarios, mercados mayoristas, fabricantes de balanceado, criadores de pollos Tiendas, mercados minoristas, restaurantes Consumidores de maíz y de productos que lo usan En otro ejemplo, para la ganadería se podría observar una cadena de valor en la cual un productor vende leche en su finca al dueño de un camión que la lleva a una fábrica de quesos que queda en el pueblo cercano. A su vez esta fábrica vende los quesos a un distribuidor en la capital, quien los vende a un supermercado, en donde son comprados por un restaurante que los utiliza para preparar platos de comida que los vende a sus clientes, quienes finalmente los consumen. Es importante notar que en cada paso de la producción y comercialización, o en otras palabras en cada eslabón de la cadena, el producto tiene un mayor valor. Siguiendo con el ejemplo anterior, el ganadero podría vender cada litro de leche en 45 centavos, la fábrica podría pagar al transportista 60 centavos por litro, luego, ya procesado en forma de queso, ese mismo litro podría ser vendido al supermercado en 1,50 dólares para que este lo venda al restaurante en 2,00 dólares y por último el restaurante, ya como parte de un plato de comida, lo venda a su cliente en 3,00 dólares. Para obtener un mejor precio, una de las primeras cosas que podemos hacer es avanzar en la cadena mediante un proyecto productivo. En el ejemplo anterior si en la finca podemos hacer los quesos podemos obtener hasta 1,50 dólares por cada litro de leche y si nos unimos con otros productores de quesos y los llevamos a vender a restaurantes en la capital, podríamos lograr que nos paguen hasta 2,00 dólares. 13

Cuando los productores conocen sobre las cadenas de valor existentes en sus localidades, saben en qué parte de ella están ubicados y cómo pueden relacionarse y complementarse con otros eslabones de la misma, pueden llegar a mercados mayores y más diversificados, tienen una mayor rentabilidad y sostenibilidad en sus actividades productivas, incrementan sus ingresos y mejoran sus condiciones de vida Ejercicios de aplicación 1. Identifique los eslabones anteriores y posteriores de la cadena a la que pertenece la actividad económica que usted realiza. 14

2. De la anterior cadena de valor verifique si las actividades de esos eslabones se realiza en su territorio y para cada eslabón indique: Quiénes son? Qué actividades realizan? A qué precio venden? Cómo se relaciona usted con ellos? 15

Mis notas financieras 16

TEMA 2 LAS ASOCIACIONES Y SU GOBERNABILIDAD 17

Tipos de organizaciones existentes en el Ecuador Las organizaciones populares en Ecuador, de acuerdo a la Ley de Economía Popular y Solidaria, se clasifican en cuatro grandes grupos así: Organizaciones Comunitarias Organizaciones Asociativas Organizaciones Cooperativistas Unidades Económicas Populares 18

De acuerdo a la citada ley, las Organizaciones Comunitarias son aquellas que se organizan alrededor de un territorio, o por relaciones familiares o comunitarias. Pueden ser urbanas o rurales, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, se dedican a diversas actividades, por ejemplo a cuidar bosques o a la producción, comercialización, distribución o el consumo de bienes o servicios. Las Organizaciones Asociativas son las constituidas por personas con actividades económicas productivas similares, para producir, comercializar o consumir bienes y servicios, o para comprar juntos materias primas, insumos, herramientas, equipos u otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada. Las Organizaciones Cooperativistas son aquellas sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades en común, mediante una empresa de propiedad conjunta, de manejo democrático. ) ) Por último, las Unidades Económicas Populares son aquellas unidades productivas que tienen como principal fin el fomento de la asociación y la solidaridad entre sus miembros. Pueden ser de varias clases, tales como los negocios unipersonales o familiares, los comercios minoristas y los talleres artesanales. 19

Elementos principales para lograr una buena gestión de una organización Organizarse es un acto voluntario y con objetivos comunes que une a las personas para varios fines posibles, por ejemplo para definir objetivos y metas comunes, desarrollar ideas productivas, generar nuevos emprendimientos y mejorar sus ingresos. Entre las características que mejoran la gestión y fortalecimiento de una organización se destacan: Rendición de Cuentas: La rendición de cuentas implica la obligación de informar detalladamente sobre una determinada acción o conjunto de acciones y asumir responsabilidades por lo que se haya hecho o se haya dejado de hacer. Normalmente la rendición de cuentas se realiza en tres etapas: 99 Informativa, que se refiere a dar a conocer las acciones antes, durante o después de que estas se realicen. 99 Explicativa, que se refiere a dar razones o explicaciones de las acciones que se han llevado o llevarán a cabo. 9 9 Evaluación, que consiste en evaluar los resultados e impactos de las acciones realizadas, para reconocer y fortalecer lo correcto y cuestionar y superar lo erróneo. 20

Contar con personería jurídica: una organización sin personería jurídica es como si no existiera, encuentra muchas limitaciones para obtener créditos, no tiene normas claras para regirse e, incluso, sus socios se encuentran indefensos ante los abusos de cualquier persona. Selección, renovación y cese de los dirigentes: constituye una de las decisiones más críticas de las organizaciones. Los miembros de las organizaciones deben estar atentos para que el proceso de selección de los dirigentes sea estricto, que se prioricen las capacidadesy la iniciativa. Se debe evitar la perpetuación en los cargos y debe procurar que haya gente joven en ellos. Procedimiento Parlamentario: es el conjunto de normas utilizadas para conducir una asamblea y organizar la participación de sus miembros, de manera ordenada y democrática, con base en los estatutos y reglamentos de la organización. Estructura del gobierno: se refiere a la estructura de la directiva de una organización. Incluye las funciones y responsabilidades de los directivos, las que varían de acuerdo a los estatutos propios de cada organización. En las organizaciones se espera que haya una participación activa y coordinada de todos los dirigentes en la conducción de la misma. Un trabajo en equipo permite aprovechar las capacidades, habilidades, destrezas e iniciativas de los socios, para el logro de los objetivos comunes. 21

Los dirigentes deben desarrollar diversas cualidades útiles para el buen gobierno de una organización, tales como: Conocimiento de la organización Buena comunicación. Trato respetuoso a todos quienes integran la organización Uso apropiado del tiempo. Delegación de responsabilidades. Creatividad en la solución de problemas. Capacidad de negociación y manejo de conflictos. Conducción de asambleas y reuniones de trabajo. Planificación y gestión organizativa. 22

Ejercicios de aplicación 1. Indique dos características positivas y dos negativas que encuentra en la organización a la que usted pertenece, o de una organización que conozca en su territorio. Características Positivas Características Negativas 1 1 2 2 2. Sugiera al menos dos medidas que usted recomendaría a la organización para reducir o eliminar las caracterís-ticas negativas o para potenciar las características po-sitivas antes identificadas. 23

Mis notas financieras 24

Glosario Gestión: se refiere a guiar y realizar acciones dirigidas a un objetivo predeterminado, tal como la obtención de recursos económicos. Liderazgo: es la capacidad de adoptar la actitud de conductor de un grupo. Participación: se dice de la acción de tomar parte activa y responsable en una organización, sociedad o negocio. Redes: conjunto de personas relacionadas para perseguir propósitos y actividades comunes. Solidaridad: se refiere al sentimiento y a la actitud de las personas para cumplir metas o intereses comunes. Es el respaldo y adhesión a una causa y a los lazos sociales existentes entre los miembros de una comunidad o sociedad, alrededor de un fin u objetivo común. Sostenible: que se puede mantener durante largo tiempo 25

Mis notas financieras 26

lettuce 20p EDUCACIÓN FINANCIERA 27

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA www.banecuador.fin.ec 28