Primera parte: Diagnóstico

Documentos relacionados
Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Servicios e Inversiones Rodal. Producto: Menestras Sub producto: Habas en Grano Seco. Jorge Arana

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

, SIERRA EXPORTADORA

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO TOSTADO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Artesania Textil en Tejidos

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009

Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente. Conclusiones

Primera parte: Diagnóstico

Perspectivas para el sector de la. indumentaria de cara al 2017 CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 2. PLAN PRODUCTIVO NACIONAL

Estadísticas de exportación Mundial de Artesanías Principales mercados Ranking de exportaciones Peruanas a otros paises. Exportaciones Munduales

PLAN DE NEGOCIOS EXPORTAR JOYERIA FINA Y BIJOUTERI DE DISEÑO PROGRAMA NEOANCESTRAL - SIERRA EXPORTADORA

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

IDEA DE PERFIL DE LA EMPRESA COMUNAL SOLIDARIA 2004

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Inversión Productiva en la Sierra

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CRÉDITOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA CRÉDITO PRODUCTIVO ASOCIATIVO

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Plan de Negocio RESUMEN EJECUTIVO. Competidores. Proveedores

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO AGOSTO

Consorcios de Exportación en el Perú Programa ONUDI con el Financiamiento del Gobierno Italiano

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

OFERTAS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

TEXTILES EN CHILE. Parte uno: Información de Mercado

-SORAYA PEÑAHERRERA S. - PAULINA SALAZAR J. -JULIO TAPIA L.

I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. TABLA DE CONTENIDOS... 3 III. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS... 7 IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES...

PERFIL PROFESIONAL ESPECIALIDAD OCUPACIONAL: TEJIDOS ARTESANALES COMPETENCIA GENERAL

Moringa Honduras 2011

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Brechas de innovación en pymes exportadoras

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

OFICINA COMERCIAL DEL PERÚ EN MOSCÚ. FICHA MERCADO PRODUCTO Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

Participe en el sector global de los fertilizantes

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Competitividad e Instituciones en Colombia

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

Conversatorio: Las PyMES y su participación en las exportaciones peruanas. Casos de éxito:

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Índice de contenidos

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

Quínoa y sus Subproductos en Chile

GUIA PARA ARMAR EL PROYECTO

CAPITULO IV PRONÓSTICOS

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Primera parte: Diagnóstico

LA AGRICULTURA PROTEGIDA BAJO EL CONCEPTO DE SISTEMA PRODUCTIVO. Carlos H. Méndez

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS. FORMACIÓN DE EMPRESARIOS INTEGRALES Plan de Negocios

24 de Septiembre de 2013

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Situación y perspectivas del Sector del Granito Vigo, 11 de abril de 2013

Quinoa. El Grano de Oro Andino Ecuador

Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Desarrollo local e integración productiva

Alpaca del Perú: Ygor Rojas Chú Coordinador del Departamento de la Industria de la Vestimenta PROMPERU

TECNICA PRESUPUESTAL

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Marketing por:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocio CSE: Cusco Nombre del cliente: ROYAL KNIT SAC Producto: Artesanía Sub producto: Chompas y Accesorios en telar y tejidos a mano Gestor de Negocio 1 : Ana María Andrade Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). La empresa tiene 12 AÑOS de formada, su gerente tiene más de 40 años en la actividad. 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. El cliente es una empresa de Responsabilidad Limitada, la empresa está ubicada en San Sebastián, paradero el Grifo, Calle Número 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género) Mariela Lopez Cutipa (80%) Benita Cutipa (20%) 1.3. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa Chompas de Alpaca y Algodón y. Accesorios Tejidos a mano y telar. Estos productos los ofrece según los segmentos de mercado en los que se ubican sus clientes, los cuales determinan las técnicas de tejido nivel de complejidad de las prendas (intarsias, puntos complejos, múltiples colores, valor agregado en bordado, crocheteado, etc.) 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación) La empresa se ha creado en abril del año 1998. 1.5. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE) En el negocio tiene 40 años 1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del activo fijo Valor del mercado (S/.) Infraestructura Local de acabados y almacén, y 300,000 comercialización Maquinaria Máquinas de acabado 200,000 Equipos Telar, accesorios para acabados 50,000 Terrenos Otros 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales). EL producto que más comercializa son los accesorios elaborados en alpaca y mezclas. Principalmente mantas, chales, chalinas, bolsos, gorros, también chompas. Se caracteriza por la capacidad de interpretar en forma moderna iconos de la cultura inca, manejo adecuado de carta de colores de moda, precios competitivos, calidad de exportación. 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores, En qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) a) EL principal factor de competitividad es la articulación a nuevos clientes y desarrollo de diseño b) Otro factor importante es el modelo de producción que usan, la subcontratación o servicio de proveedores. Esto les permite tener una amplia gama de especialistas los cuales son convocados según el mercado al cual se dirijan y está articulado a asociaciones de mujeres c) Precio competitivo en el mercado d) Continuidad y oportunidad en las entregas del producto 2.3. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? Según las campañas o temporadas de Europa y América del Norte (otoño-invierno y primavera-verano 2

2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? La mayor demanda del producto son los meses de Noviembre Diciembre y Julio, 2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El mercado es de Exportación directa. Se dirige al mercado de los EEUU, Alemania, España, Francia y Japón. 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. El negocio tiene un ámbito regional en las actividades de abastecimiento de materia prima y en el de la transformación. El abastecimiento se realizará desde las empresas textiles de Arequipa y proveedores de hilado artesanal 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto El producto se comercializará directamente 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas No se han iniciado la Producción Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Rendimiento Promedio / Ha /campaña Chica Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Periodo del cultivo campaña (en meses) Tecnología (alta, media, baja, tradicional) COSTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA X UNA HECTAREA Actividad Unidad Cantidad Preparación del terreno Preparación de almacigo o semilla Manejo en campo definitivo (Actividades y número de jornales) Costo Unitario S/.) Costo Total (S/.) Insumos 3

Semilla, plantas madres, esquejes, etc. Fertilizantes (Indicar tipo y Cantidad) Fungicidas (Indicar tipo y Cantidad) Insecticidas (Indicar tipo y Cantidad) Herbicidas (Indicar tipo y Cantidad) Hormonas (Indicar tipo y Cantidad) Agua m3 (Indicar tipo y cantidad) Otros Gastos Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Rendimiento X Hectárea) 3.2. Negocios No Agrícolas Información del último mes Producción mensual 3,000 unidades, Unidad del producto (unidades, metros, kg, etc.) Un Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.) a) Compra de materia prima Kg 1500 60 90000 b) Costos directos en planta de Transformación Mano de obra directa (operarios) según proceso Insumos varios Energía y combustibles Otros costos directos c) Costos Indirectos en planta de transformación Personal administrativo y de servicios Otros costos indirectos d) Costos de la comercialización y gerencia * Personal Otros 52000 45000 3000 100 1500 9000 8000 1,000 Costo Total de Producción 87500 Costo Unitario (Costo Total / Producción mensual 50.8 4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Proyección de la demanda: El mercado objetivo es el nacional,, sin embargo se incursionará también en el mercado de exportación Año 1 Año 2 1000 unidades 5000 unidades 4

Total 6000 unidades 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio) Los principales competidores de este negocio son empresas exportadoras de Lima y de Cusco y compradores informales que no son empresas. 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años Año 1: Precio más alto Año 1: Precio más bajo Año 2: Precio más alto Año 2: Precio más bajo Meses Meses Meses Meses 5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente. 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). Fortalezas Capacidad de interpretar diseños y de hacerlos la misma empresa. Una de las socias diseña formas peruanas con grandes elementos de contemporaneidad, usando adecuadamente las cartas de colores vigentes por temporada. Buen servicio al cliente en términos de cumplimiento, capacidad de riesgo financiero Excelente calidad en términos de técnica de tejidos El principal factor de competitividad es el modelo de producción que usan, la subcontratación o servicio de proveedores. Esto les permite tener una amplia gama de especialistas los cuales son convocados según el mercado al cual se dirijan. Otro factor importante, es la calidad de sus prendas, asimismo la diferenciación que logra por el dominio del tejido a mano y telar y por sus diseños 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia) Debilidades: 5

a) Débil articulación con proveedores de calidad a nivel de tejido a telar y crochet b) Proveedores dispersos y con poca organización y formalidad c) Débil manejo en la estandarización de acabados de fibra natural (proceso y teñido) e) Escaso equipamiento de telares a pedal 5.3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno) Oportunidades: Dadas las tendencias a nivel mundial a lo natural y ecológico los productos ofrecidos por esta empresa tienen muchas posibilidades de ampliar su actual posicionamiento, adicional a la calidad de sus prendas en términos de técnicas de tejido y acabados y el dominio que tienen en manejar fibras naturales tales como la alpaca y el algodón. Por otro lado, pueden posicionarse en nuevos mercados sobre la base de productos con diferentes niveles de complejidad y por la calidad del servicio al cliente que ofrecen es muy alta, Habrá continuidad y oportunidad en las entregas del producto 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno) Amenazas: Flujo de proveedores de hilado no es constante Precios de insumos tiene una alta variabilidad Competencia de otras fibras naturales a nivel mundial Crisis mundial, reduce capacidad de gasto 6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: a) Limitada mano de obra calificada y organizada en accesorios a telar y acabados en intarsia b) Limitado desarrollo de producto para ser presentado a nuevos clientes c) Débil desarrollo de hilados artesanales con calidad de exportación d) Débil manejo de costos de producción para exportación e) Escaso equipamiento de telares f) Altos costos de transacción para incorporar a grupos nuevos 6

6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? La limitada mano de obra calificada y organizada en accesorios a telar y acabados en intarsia Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre Completo del interlocutor responsable del cliente Cargo que ocupa Sra. Benita Cutipa Gerente General 1. Objetivo del Plan de Negocio Incremento en sus ventas en un promedio del 30% a partir del desarrollo de nuevos productos y contactos con nuevos clientes, para ello es necesario ampliar y mejorar la articulación con proveedores y Asesoría en contactos para promover punto de venta en el exterior 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) Lograr incremento en ventas a través del fortalecimiento con clientes antiguos y nuevos clientes en base al potencial de la empresa, la cual se basa en el modelo de producción flexible, técnicas de producción y servicio al cliente. Para ello es clave articular la oferta calificada de Cusco y congate, promoviendo la homogeneidad en el tejido, la calidad de los hilados artesanales en términos de hilado y teñido asì como la organización empresarial de las artesanas y artesanos También se hace necesario diversificar y lograr mayor especialización en su producción por grupos y talleres según los segmentos de mercado al cual se dirige. 3. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella Limitada mano de obra de calidad y organizada en accesorios y acabados en intarsia Compromiso del CSE AT en técnicas de tejido a telar y acabado y organización 7

Poca capacidad de desarrollo de producto y de hilados artesanales Escaso equipamiento AT en desarrollo de muestras para clientes específicos y en teñido de hilado artesanal Articular con instituciones/programas 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella Limitada mano de obra de calidad y organizada Poca capacidad de desarrollo de producto Falta de respuesta continua a clientes nuevos Escaso equipamiento Compromiso del cliente La empresa apoyará en el fortalecimiento de la organización La empresa cubrirá progresivamente costos de producción de las muestras, invertirá en la promoción de los productos desarrollados. La empresa desarrollará un plan de mercadeo con nuevos clientes Coordinación con instituciones locales 5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) Actores (instituciones) Compromiso asumido por cada uno 1) ISUR Apoyo en organización y equipamiento 2) CCAIJO Desarrollo de producto 3) Municipio 4) Promperu Coparticipación en desarrollo de producto y promoción en ferias 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios Nombre del activo fijo Valor del mercado (S/.) 8

7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo (Monto en S/.) Fuente y tipo de financiamiento (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) Total 90,000 8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención del CSE prevista Total del aporte (subsidio) del CSE (en soles)* Fecha propuesta de graduación del negocio 24 30000 Agosto 2012 9

9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actor CSE Cliente Otro Trimestres (agregar más trimestres si fuera necesario) I II III IV V VI VII VIII 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Indicador Ventas Inversiones Indicador Ventas Inversiones Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Ventas e Inversiones proyectadas en S/. (agregar más trimestres si fuera necesario) Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Total Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por y el cliente, representado por el señor (a)., queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. ------------------------------------- ---------------------------------- Firma del cliente Nombre: DNI: Firma del representante del CSE Nombre: DNI: 10