FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CREACIÓN DE EMPRESA MODALIDAD DISTANCIA

Documentos relacionados
DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INNOVACIÓN PARA LOS NEGOCIOS MODALIDAD DISTANCIA

Grado en Administración y Dirección de Empresas

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Plan de curso Syllabusa. Presencial Distancia Virtual. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

1. DATOS GENERALES SEMESTRE: TOTAL TIEMPO GESTIÓN HUMANA ACADÉMICO: PROFESIONA 144 L

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL DIBUJO TÉCNICO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

SYLLABUS ESPÍRITU EMPRENDEDOR- DISTANCIA CUNBRE SYLLABUS DE ESPÍRITU EMPRENDEDOR- DISTANCIA. Horas de trabajo directo con el docente

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- PRESENCIAL

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

Diplomado en Gerencia Integral

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante:

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

PROGRAMACION DIDACTICA

Formamos líderes de Alto Nivel

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

SEMINARIO PRE-PRACTICA

Formamos líderes de Alto Nivel

Diseñar proyectos de inversión reales, basados en una visión dinámica de la actividad comercial.

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PRESUPUESTO PRIVADO MODALIDAD DISTANCIA

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRESENTACIÓN

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SEMINARIO ENTRENAMIENTO EMPRESARIAL MODALIDAD DISTANCIA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES GESTIÓN DE RECURSO HUMANO Y COMUNICACIONES

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: EVALUACION DE PROYECTOS Código: Área: FORMACION DISCIPLINAR Naturaleza: TEORICO - PRACTICA

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Portafolio de Servicios

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Sílabo del curso Teoría Organizacional

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MODALIDAD DISTANCIA ANALISIS Y VALORACION DE EMPRESAS

SYLLABUS OFERENTE: PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS 4.- NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

Título Resumen ejecutivo Objetivos Plan de trabajo Resultados esperados Cronograma

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

Licenciatura en Administración de Empresas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIER IA SYLLABUS. PROYECTO CURRICULAR: Ingeniería de Sistemas

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CREACIÓN DE EMPRESA MODALIDAD DISTANCIA 2018

NOMBRE DE LA ASIGNATURA I. FICHA TÉCNICA Número de créditos académicos: 3 Facultad que lo ofrece: Ciencias Económicas y Administrativas Campo de formación: A.A.B. Código: 130620302 Naturaleza del curso: Teórico Semestre: V Prerrequisitos: Creatividad Empresarial Periodo Académico: 2018 I II. PRESENTACIÓN DEL CURSO Esta asignatura orienta al estudiante a lograr identificar y formular el modelo de negocio, preferiblemente tomado de la asignatura de Creatividad Empresarial, esto debe incentivar a crear su propia empresa a través del lienzo CANVAS, identificando cada uno de sus elementos, base principal para hacer un plan de negocios, esto contribuye a la generación de nuevas empresas o al fortalecimiento de otras ya existentes. III. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA El estudiante de la Universidad del Quindío, por ser pertinente, creativa e integradora, deberá tener visión de las oportunidades que la región o el entorno puede ofrecer; se orienta para incentivar el desarrollo personal, social y empresarial. Un emprendedor interpreta y transforma su realidad mediante la acción, a partir de la evaluación de la idea de negocio como semilla de innovación empresarial y reconocimiento del entorno local, nacional e internacional. El propósito de este curso es la motivación y capacitación de los estudiantes hacia la generación e identificación de una oportunidad de negocio, que se refleje en la creación de una empresa, como punto de partida para lograr su función como Administrador de Negocios; se incentivará el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para lograr identificar la oportunidad y posterior creación de una empresa. IV. OBJETIVO GENERAL Facilitar herramientas conceptuales y prácticas necesarias al estudiante para crear y/o fortalecer una empresa a partir del modelo de negocio como base para hacer un PLAN DE EMPRESA como habilidad esencial del profesional en Administración de Negocios.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar habilidades en los estudiantes de la Universidad del Quindío para administrar o fortalecer una empresa. Identificar las oportunidades de la región para la generación de empresas innovadoras y con propuesta de valor. Brindar conocimientos teóricos y prácticos necesarios para generar modelos de negocio que permitan evaluar la factibilidad y conveniencia de crear una empresa rentable, sostenible y con potencial de crecimiento. VI. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura se articula con Creatividad Empresarial y seminario empresarial, siendo base según perfil del proyecto de grado, para desarrollar un plan de negocios, estudio de factibilidad o creación de empresas. VII. JUSTIFICACIÓN En la actualidad se presentan múltiples oportunidades debido al desarrollo de las TICS y la globalización, adicionalmente se presentan diversos cambios empresariales que se pueden observar en muchas empresas nacionales e internacionales, como la alta tasa de desempleo, se hace necesario conocer las herramientas para la creación de una empresa, y, por ende, generación de plazas de trabajo para los futuros profesionales de la Universidad del Quindío de forma pertinente, creativa e integradora. La estructuración del PLAN DE EMPRESA, como base de un proyecto de vida, permite articular en todo tiempo, momento y lugar la academia, el sector productivo y el sector público, logrando cumplir con los objetivos institucionales. Por tanto, es responsabilidad de las Instituciones de educación superior formar profesionales acordes a las necesidades de hoy, lo suficientemente competentes que les permita ingresar y sostenerse en cualquier mercado local, nacional e incluso de talla mundial. VIII. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA En cuanto al saber: Capacidad para analizar el entorno interno y externo, visualizando las potenciales oportunidades de negocio, hasta la habilidad para liderar y poner en práctica las ideas de negocio, elaborando el lienzo Canvas. Identifica y aplica los contenidos del lienzo Canvas a su idea de negocio, calculando los riesgos y estimando los escenarios futuros.

En cuanto al saber hacer: Identifica las apuestas productivas de bienes ó servicios de la región, buscando integrarlas en su idea de negocio. Elabora Lienzo Canvas acorde a sus secciones o componentes. Analiza diversas fuentes de información. Reconoce los diversos trámites legales y administrativos necesarios para la creación de empresas. Competencias genéricas: Pensamiento crítico. Analiza de manera crítica y reflexiva la información para determinar hallazgos pertinentes. Razonamiento analítico y sintético. Comprende una situación compleja derivada de una parte más simple estableciendo relaciones lógicas Cultura ciudadana y entendimiento del entorno. Reconoce las diferencias culturales, históricas, religiosas, tecnológicas, políticas, comunicativas, entre otras Manejo de la información. Determinar en una situación concreta la cantidad y el tipo de información requerida, acceder a ella de manera eficiente y evaluar críticamente dicha información así como las diferentes fuentes. Comunicativas. Expone con propiedad los componentes teóricos de las funciones de dirección y control, frente a las actividades administrativas que se desarrollan en la empresa donde labora identificando programas de motivación y de liderazgo al igual que las técnicas de control utilizadas. Tecnológicas. Aplica métodos administrativos que se apoyan en elementos tecnológicos para el desempeño y aplicación de los controles y estándares utilizados. Sociales. Comprende actitudes y motivaciones del individuo, lidera procesos y demuestra habilidad para servir e interactuar con otras personas Uso de TICs. Utilizar responsablemente los medios y tecnologías de la información y comunicación, comprendiendo las oportunidades, implicaciones y riesgos de su utilización. En cuanto al ser: Fomenta la creatividad e innovación, para motivar la obtención de habilidades interpersonales, de equipos interdisciplinarios en pro del desarrollo personal y profesional. Impulsa el trabajo colaborativo, responsable y autónomo a través de los CIPAS. IX. METODOLOGÍA Dimensiones Pedagógicas: A.H. Aprender a hacer, ya que la actividad promueve la adquisición de competencias y habilidades para que el estudiante de origen a su propia empresa; logrando

articular una relación entre la teoría y la práctica; proporcionando el ejercicio laboral, social y ambiental, combinando la actitud como empresario y la aptitud para trabajar en equipo, con la capacidad de la iniciativa para asumir riesgos en el mercado global siglo XXI. X. NÚCLEOS PROBLÉMICOS Plan de empresa se ajusta a las apuestas productivas de la región? Qué relación tiene su propuesta de valor con el plan de desarrollo Departamental ó Agenda Interna de competitividad? Qué aspectos menciona el plan de desarrollo Municipal que se relacione con mi idea de negocio? Cuál es el mercado potencial para su idea de negocio? Se ajusta el proyecto comercial a su proyecto de vida? Es más importante crear empresa o fortalecer las ya existentes? Es importante desarrollar un PLAN DE EMPRESA? PLAN DE EMPRESA, contribuye a la sostenibilidad competitiva de la empresa? XI. EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA A continuación se presentan los contenidos de la asignatura, referenciados con capítulo, tema y página al texto guía: VARELA V. RODRIGO INNOVACION EMPRESARIAL. Arte y ciencia en la creación de empresas. Editorial PEARSON. Cuarta Edición

CONCEPTOS PRELIMINARES Primer encuentro tutorial Página Etapas y componentes en el establecimiento de una empresa Socialización acta de concertación académica Etapas de la empresa 200-205 Componentes básicos de toda empresa 206-220 Segundo encuentro tutorial Lienzo CANVAS del modelo de negocio Concepto y desarrollo 281-286 Segmento de Mercado. Propuesta de valor. Canales. Relaciones con clientes 281 Fuentes de ingresos. Recursos Clave. Actividades clave. Asociaciones clave 284 Estructura de costos 285 Tercer encuentro tutorial Plan de empresa Razones para la elaboración 296-297 Etapas de análisis del plan de empresa 301-305 Guía detallada de un plan de empresa 306-348 CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL Plan de Negocios (exposiciones). Sustentación trabajo final, en esta cuarta tutoría, se socializa el lienzo CANVAS, desarrollado durante el transcurso del espacio académico, la presentación debe realizarse en Power Point o Prezi al grupo y en Word al tutor, todo el documento construido, grabado en un CD, que deberá ser entregado al momento de la sustentación por CIPA. JUSTIFICACIÓN TALLER ENCUENTRO TUTORIA No. 1 El lienzo del modelo de negocio CANVAS es un documento escrito, hecho por el empresario, cuya finalidad es documentar la información más relevante relacionada con la nueva empresa y su mercado. Hacer un PLAN DE EMPRESA implica por parte del equipo emprendedor, dedicación y esfuerzo para determinar así el éxito en la puesta en marcha de su iniciativa empresarial y prepara la empresa para ingresar a competir con mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo. El presente taller introduce al alumno en los conceptos generales para el establecimiento de una empresa identificando las partes y secciones que componen el mismo, proporcionando la guía básica para el desarrollo del trabajo colectivo.

OBJETIVOS: Identificar el sector de su idea de negocio y su pertinencia en la región Aplicar los conceptos básicos a la idea de negocios planteada desde la asignatura de Creatividad Empresarial Identificar oportunidades de negocios en los diferentes entornos: locales, nacional o internacional. El taller que aparece a continuación deberá estar resuelto y debe ser entregado en trabajo escrito al tutor del espacio académico, se socializara a través de evaluaciones escritas para las cuales ya se ha especificado su valor. 1. Identifique y describa la idea de negocio y su equipo de trabajo. 2. Cuáles son los sectores de las apuestas productivas de su región o Departamento. 3. Realice el análisis del sector al cual va a entrar la futura empresa. El análisis del sector debe ser mínimo de los últimos cinco años. 4. Realice un listado de la competencia directa e indirecta de su idea de negocio. JUSTIFICACIÓN: TALLER ENCUENTRO TUTORIA No. 2 La primera tutoría permitió identificar los factores que influyen en el ámbito externo en el cual opera el negocio. Ahora se verá el ambiente interno. Toda empresa, sin importar su tamaño o sector, precisa elaborar un análisis del mercado, este debe ser, detallado, completo y práctico, debe tener periodicidad determinada. El taller de la segunda tutoría busca aplicar el plan de mercadeo: las estrategias de producto y/o servicio, los medios promocionales, el precio, los canales de distribución del futuro negocio. OBJETIVOS: Definir las características del bien o servicio producido por la empresa. Identificar el negocio en el cual se está incursionando. Establecer la finalidad y la estructura de un Plan de mercadeo. El siguiente taller deberá estar resuelto al finalizar el segundo encuentro tutorial y debe ser entregado en físico al docente del espacio académico, este lo evaluara de acuerdo a lo acordado. 1. Realice la evaluación cualitativa de su idea de negocio. Ver pág. 272 del libro 2. Realice el concepto de empresa. Ver pag 275 del libro 3. Realice plan de mercadeo, pág. 313

JUSTIFICACION: TALLER ENCUENTRO TUTORIA No. 3 El análisis técnico, administrativo y financiero son de gran importancia para la creación o el fortalecimiento de una empresa, en esta parte es donde se describe la estructura organizacional, el equipo, los aliados claves y la estrategia organizacional, es necesario planear las funciones y perfiles de los cargos, en las áreas de ventas, operativo y administrativo. Se entiende la estructura organizacional como el medio en que una organización logra sus objetivos con el talento humano necesario, la estructura organizacional da orden a la empresa, empodera al personal de la organización en cada una de las áreas definas previamente y define el alcance y horizonte que tendrá la empresa en un futuro. El Análisis Económico, es la información para iniciar, la inversión en la empresa, el personal que se va a contratar, las previsiones de venta a realizar, el costo del producto o servicio. OBJETIVOS: Lograr que el estudiante analice el estudio básico de los componentes de un plan de negocios. El siguiente taller deberá estar resuelto al finalizar el tercer encuentro tutorial y debe ser entregado en físico al docente del espacio académico, se evaluará de acuerdo a lo acordado. 1. Inicie el proceso de elaboración de los requerimientos para arrancar la futura empresa por medio de: Realice análisis técnico, (recursos clave) pág. 319 Realice análisis administrativo. (Aliados clave y Recursos clave) Pág. 327 Realice análisis financiero (Estructura de costos y flujo de Ingresos) y pág. 342

TALLER ENCUENTRO TUTORIA No. 4 Sustentación trabajo final, en esta cuarta tutoría, se socializa el lienzo CANVAS, desarrollado durante el transcurso del espacio académico, la presentación debe realizarse en Power Point al grupo y en Word al tutor, todo el documento construido, grabado en un CD, que deberá ser entregado al momento de la sustentación por CIPA. XII. EVALUACIÓN La actividad académica será evaluada así: el número de talleres o actividades se acordará con los estudiantes, de acuerdo con las políticas del programa. Se tendrá en cuenta las actividades encaminadas al reconocimiento y refuerzo de los aprendizajes basados en las competencias a desarrollar. El referente de las evaluaciones será el acta de concertación. Para la habilitación se tendrá en cuenta el Estatuto estudiantil parágrafo 2 articulo 49: las asignaturas teórico-prácticas serán habilitables cuando se apruebe el componente práctico. Aspectos a Evaluar Estrategias Porcentaje Aplicación de conocimientos Evaluaciones escritas 60% Desarrollo de competencias Realización de ejercicios prácticos específicos, exposición y Análisis de casos 40% XIII. BILIOGRAFÍA UNIQUINDIO. Biblioteca Euclides Jaramillo http://uniquindio.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opacsearch.pl?q=innovaci%c3%b3n&branch_group_limit= VARELA V. Rodrigo. Innovación Empresarial, arte y ciencia en la creación de empresa. Pearson 2014. Libro Guía. GALINDO RUIZ, Carlos Julio. Formulación y evaluación de planes de negocio. Bogotá 2011. XV.DATOS DE LOS DOCENTES QUE ORIENTAN LA ASIGNATURA Nombre Formación académica Correo electrónico Número telefónico NELSON ENRIQUE RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Administrador de Empresas nerodriguez@uniquindio.edu.co cel 300 555 8331